Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Seremi de economía destacó puestos laborales para biobío

Primera fase de captura de sardina y anchoveta genera cuatro mil empleos

Por medio de la actividad se logró también la inyección de 56,5 millones de dólares a las arcas locales. Próxima etapa partirá en octubre
E-mail Compartir

Por Nicolás Älvarez Arrau

En el contexto de la tradicional pausa en la captura de sardina y anchoveta, las autoridades regionales de Economía y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) entregaron ayer el balance de la primera parte de la temporada de este año. El periodo de extracción de este recurso es en primera fase de marzo a julio y la segunda etapa se prevé que podría partir a mediados de octubre. Las cifras se proporcionaron en relación a las estadísticas de desembarque, la cantidad de contagiados a raíz de la pandemia y el impacto económico para la Región del Biobío.

Respecto a este último punto, el seremi Mauricio Gutiérrez informó que el período ya culminado propició el establecimiento de unos cuatro mil puestos de trabajo, sin considerar a quienes se desempeñan en las plantas reductoras y en los servicios conexos como transporte, maestranza o ferretería. Solo en las 383 embarcaciones registradas laboraron 3 mil 447 personas.

"Este es un círculo virtuoso de generación de empleo, en donde cada puesto reviste características casi sagradas para mantenerlos, y aquí estamos hablando de una cifra muy alta", acotó el secretario regional ministerial.

Junto con el empleo, Gutiérrez puntualizó que en esta fase de captura hubo 279 toneladas descargadas, lo que significó la inyección de 56,5 millones de dólares para la economía local. Eso sí, precisó que igualmente "hay que sumar el valor agregado que consideran los demás servicios".

Este primer ciclo también fue destacado por el director zonal de Pesca y Acuicultura Biobío-Ñuble, Oscar Henríquez: "Si bien hubo menos días de extracción, la cantidad de recursos que han sido extraídos ha sido mayor para el período, y eso es un muy buen indicador desde el punto de vista económico".

En tanto, el director regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Claudio Báez, hizo un reconocimiento a la pesca artesanal, ya que "ha sabido entender el llamado que realizó el organismo, a la sustentabilidad del recurso, sobre todo de sardina y anchoveta, que nos ha llevado a un consumo de cuota de 73%".

LOS CONTAGIOS

La apertura de la temporada no estuvo exenta de polémicas, en el sentido de las recomendaciones que algunos especialistas realizaron ante la posibilidad de que los contagios por covid-19 se agudizaran a causa de la salida de las embarcaciones. Sin embargo, esto no ocurrió, según el director zonal de Pesca y Acuicultura.

De acuerdo a las estadísticas entregadas por Subpesca, de los 36 tripulantes que registraron contagios, solo 16 se infectaron a bordo, "producto de los otros 11 que adquirieron el virus en tierra, en actividades particulares". El resto se trató de trabajadores que no declararon actividad ni zarpe este año.

"Considerando estos números y a las 3 mil 500 personas que estuvieron a bordo, la tasa de contagio alcanzó un 0,4% del total, es decir, esta fue una de las actividades que mejor trabajó el tema de la prevención, y eso nos consta al ver, por ejemplo, los litros de jabón y amonio cuaternario al interior de la embarcaciones", celebró Henríquez.

La autoridad agregó que pese a no tener la capacidad de fiscalización requerida, las sanitizaciones se efectuaron adecuadamente, "y eso es así porque muchos puertos hicieron cierres parciales cuando vieron la eventualidad de contagios y también se dio un manual de práctica que evitaba ciertas acciones. Todo eso se tradujo en estos números".

LAS PROYECCIONES

Oscar Henríquez se mostró optimista con las proyecciones de la segunda parte de la temporada. A su juicio, el tener un buen escenario en esta materia dependerá exclusivamente de las medidas administrativas que adopte Subpesca y de cómo se comporte la pandemia en los meses venideros.

"Soy bastante optimista y creo ya se está reflejando un retroceso bastante notorio del covid-19, por lo que deberíamos tener una temporada que partiera antes que el año pasado y que durara hasta fin de año, es decir, dos meses y medio más de pesca que permitirían a los pescadores sacar el 30% de cuota restante que queda", sostuvo el director zonal de Pesca.

Según los indicadores que se manejan hoy, este período podría comenzar a mediados de octubre y culminar en diciembre.

En portal del ministerio de economía

Biobío registra creación de 855 empresas durante junio

La Región se situó como la tercera con más trámites de este tipo en el pasado mes, detrás de la Metropolitana y de Valparaíso.
E-mail Compartir

Un total de 855 empresas se crearon en Biobío durante junio a través del portal online "Tu Empresa en Un Día", lo que representa un alza de 26,9% con respecto a las sociedades que fueron constituidas mediante este sistema en igual mes de 2019.

Asimismo, significa un alza de 16,5% en comparación con mayo último.

De esta forma, Biobío se sitúa como la tercera región con mayor cantidad de empresas creadas durante junio, después de la Región Metropolitana (5.567) y Valparaíso (1.114).

El subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Esteban Carrasco, destacó que pese a los negativos efectos económicos que ha dejado la pandemia del covid-19, los habitantes de la Región siguen creando nuevos negocios.

"Valoramos la gran capacidad de emprender, a pesar de las adversidades, que hay en todas las regiones de nuestro país. Por lo mismo, estamos impulsando una serie de medidas para desburocratizar y promover el desarrollo de más emprendimientos a través de canales remotos", sostuvo.

Puso como ejemplo el fortalecimiento del portal "Tu Empresa en un Día", que permite que los emprendedores que quieren crear una nueva empresa puedan obtener una firma electrónica avanzada a bajo costo, sin tener que ir a comprarla presencialmente o sin tener que ir a una notaría.

"Además, en los próximos días, los emprendedores podrán también hacer otros trámites a través de esta plataforma como, por ejemplo, gestionar la apertura de una cuenta bancaria", subrayó.

A su vez, el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, sostuvo que "la Región de Biobío se caracteriza por ser una zona resiliente, que sabe que ante las adversidades no puede decaer y por eso es que sigue con el empeño de emprender y eso se nota en este 26,9% de crecimiento. Estamos conscientes como Gobierno que levantar la economía de la Región no será fácil, pero sin duda será un poco más llevadero con estos emprendedores que tienen fe y que a pesar de esta crisis se atreven a crear su emprendimiento, con la confianza que más temprano que tarde las fibras serán positivas nuevamente".

Con todo, se ha constituido un total de 46.590 empresas en la región desde que se comenzó a implementar el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía en mayo de 2013.

Diputado propone tener días sin IVA en el país

E-mail Compartir

El diputado de Renovación Nacional (RN) por el distrito 21 Cristóbal Urruticoechea envió un oficio al ministro de Hacienda, Ignacio Briones, para que considere implementar en el país un día de comercio sin Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las principales cadenas y pymes, con el objetivo de reactivar la economía producto del impacto de la pandemia.

Así lo planteó al dar a conocer una iniciativa de este tipo que ya se ha aplicado durante dos jornadas en Colombia.

El parlamentario pidió además que se evalúe su proyecto de eliminar el IVA en los alimentos de primera necesidad que consumen las personas con menos recursos económicos durante la vigencia del estado de catástrofe a raíz del Covid-19.

El proyecto de ley presentado el 17 de junio tiene por objetivo que las familias más pobres de nuestro país no tengan que pagar el IVA o, en su defecto, accedan a una tasa diferenciada al momento de comprar los alimentos de una canasta básica.

"Este ahorro de un 19% puede marcar la diferencia en millones de personas que recibirán un considerable descuento -casi una quinta parte de lo que gastan- cuando vayan a un supermercado o almacén", sostuvo el congresista.