Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Plataforma de cámara nacional de comercio

Abren plataforma electrónica para ayudar a digitalizar pequeñas empresas

En "Comunidad C" se pueden adquirir productos de pymes locales, además de capacitación para la transformación digital de las firmas de cualquier tamaño.
E-mail Compartir

Por redacción

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) lanzó la plataforma Comunidad C, que permite comprar y vender productos de manera virtual, como una forma de apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) en su proceso de digitalización ante la pandemia. La iniciativa está abierta a todos los sectores económicos a nivel nacional.

Comunidad C es una vitrina que fomenta la digitalización de la compra y venta de productos, ayudando a las pymes a reconvertir su negocio ante la imposibilidad de trabajar de manera presencial, sumado al cambio en los hábitos de los consumidores debido a la pandemia del coronavirus.

capacitación

La página www.comunidadc.cl ya está disponible, y permite a los usuarios registrarse para acceder a proveedores del comercio, los servicios y el turismo, junto con capacitar en ventas digitales a los emprendedores que se registren.

"Entregamos herramientas concretas como clases, capacitaciones, networking y ruedas de negocios para que todo el que lo necesita pueda adquirir conocimiento y crecer profesionalmente. Vender es una cosa, pero vender y crecer es otra", señala el sitio web creado en colaboración con el Ministerio de Economía, Transbank y Ecolabore.

Al registrarse con los datos de la pyme, se accede a una vitrina virtual para mostrar productos y servicios, donde los clientes pueden comprar a través de un botón de pago, gestionar despachos, evaluar productos y hacer comentarios. Por otra parte, existe un pizarrón donde las empresas pueden cotizar, licitar e interactuar entre ellas.

Con el pago de una membresía mensual, además, se puede obtener soporte tecnológico y digital, junto a cursos de capacitación y diversos talleres para potenciar la transformación digital del negocio.

Claudia Rodríguez, socia de la empresa Ayelén de los Ríos, de Valdivia, vendía de forma presencial, en tiendas, productos a base de frambuesa, como vinagres y jugos, también sal de mar, conservas, pastas de ají y pimentón y panes integrales saborizados sin preservantes ni aditivos. Sin embargo, a raíz del covid-19 sus ventas se redujeron un 30%. Mediante Comunidad C ahora vende a todo Chile de manera online.

En tanto, Walter Aránguiz, dueño de Mi+cota.cl, de Los Ángeles, tienda de alimentos y accesorios para mascotas, tuvo que reinventarse porque antes era empresario hotelero pero un tornado destruyó su edificio el año pasado. Afirmó que ahora la plataforma le permite ampliar su espectro de ventas, ya que más personas pueden conocer su negocio.

revolución industrial

El ministro de Economía, Lucas Palacios, dijo en la presentación de la plataforma que "la digitalización, especialmente en el mundo de las pymes, ha sido uno de nuestros principales focos. Tenemos la convicción que se deben crear las condiciones para que Chile pueda insertarse exitosamente en la Cuarta Revolución Industrial (como se ha llamado al comercio virtual) y digitalizar la economía como fuente de mayor productividad y mejor calidad de vida para todos los chilenos".

En el contexto de la pandemia, el secretario de Estado agregó que la tecnología es una aliada que "permite que a través de canales online miles empresas de nuestro país puedan seguir vendiendo, entregándoles un cierto respiro en medio de esta compleja situación que estamos viviendo".

El presidente de la CNC, Patricio Melero, sostuvo además que "es el momento para hacer un llamado a trabajar en comunidad, ya que sólo así seremos capaces de salir adelante".

Comunidad C, a su juicio, "responde a los desafíos del sector, formando parte de una mirada estratégica a futuro de nuestro gremio, para enfrentar la urgente transformación del modelo de negocio y, además, promueve el generar redes de contactos y alianzas estratégicas, (...) y acompaña a las pymes en el camino a la digitalización, capacitándolas y guiándolas".

Empresarios lanzan campaña de entrega de alimentos

E-mail Compartir

Con un lanzamiento simbólico se dio inicio en la Región a la campaña de entrega de alimentos "Siempre por Chile", impulsada por la Confederación de la Producción y del Comercio, y que en la zona coordina CPC Biobío.

Serán los ejecutivos y trabajadores de las 25 empresas que se sumaron a la cruzada solidaria local, los encargados de distribuir 15 mil cajas entre las familias de las 33 comunas de la región, quienes, de acuerdo al registro entregado por el ministerio de Desarrollo Social, están en condición de vulnerabilidad.

"Estamos muy agradecidos y orgullosos del compromiso que tanto sus ejecutivos como colaboradores han mostrado para asumir este enorme desafío, que si bien no soluciona el problema, ayuda a mitigar el impacto social y económico de la pandemia", dijo el presidente del gremio industrial, Ricardo Gouët quien además es el coordinador regional de la iniciativa.

Gremios sectoriales y empresas de los distintos rubros acogieron el llamado de la CPC Biobío y en un trabajo coordinado, comenzarán el proceso de entrega de alimentos, guiados por una aplicación que determinará la ruta y destino de cada una de ellas.

"A través de esta campaña, queremos reforzar el compromiso que tenemos para apoyar a la comunidad, que es lo que hemos venido haciendo como compañía", explicó el gerente de Pesquera Camanchaca, Antonio Ramírez.

Opinión

Cooperativismo en el centro de la reactivación

E-mail Compartir

A más de 100 años de la creación de la primera cooperativa en Chile, el rol y aporte que estas sociedades entregan al país se hace más visible que nunca. Esto, porque en el escenario de pandemia actual, que ha golpeado fuertemente nuestra economía, la colaboración se transformará en uno de los principales motores de reactivación para nuestro país.

El cooperativismo nos plantea la importancia de la calidez del trabajo en equipo, nos muestra cómo a través de la unión por un interés común, poniendo siempre en el centro a las personas y a la comunidad, se pueden alcanzar grandes cosas y lograr salir adelante.

Así, en estos tiempos donde la economía del país tardará un tiempo en volver a recuperarse, resulta más importante que nunca replantearnos la forma en cómo veníamos haciendo las cosas, y aprovechar esta situación de crisis para construir en conjunto el país que soñamos para las próximas décadas.

En este contexto, las cooperativas de nuestro país tienen mucho que aportar y de enseñarnos a todos, porque su origen habla justamente de lo relevante que es ayudarnos los unos a los otros, para juntos llegar más lejos, definiendo metas conjuntas que responden a una necesidad colectiva en beneficio de todos.

Son justamente estos conceptos los que han generado el éxito de este modelo en el mundo, donde más de 279 millones de personas generan ingresos a través de las cooperativas, lo que equivale al 10% del total de la población laboralmente activa a nivel mundial. En Chile, en tanto, estas sociedades ya agrupan a más de dos millones de socios, los cuales se distribuyen a lo largo y ancho de todo nuestro país, aportando también así a la descentralización de nuestra nación.

De esta forma, en medio de la crisis que vivimos hoy, mi invitación es a que las cooperativas sigan creciendo, continúen aumentando su presencia en el país, promoviendo más emprendimientos colectivos sobre todo entre las generaciones más jóvenes, para que esta práctica de la economía no se pierda nunca.

Desde el ministerio de Economía seguiremos impulsando todas las medidas y herramientas para que las cooperativas se puedan seguir perfeccionando, avanzando en materia de digitalización, y así continuar ampliando su participación y protagonismo dentro de la economía local.

El desafío para las cooperativas no es menor. Y, por esa razón, debemos avanzar pronto y sembrar desde ahora el futuro que queremos para Chile, de un país en donde el concepto de comunidad y apoyo mutuo esté en el centro del quehacer público y privado. Es ahí desde donde el cooperativismo jugará un rol fundamental. En estos tiempos de incertidumbre, la invitación desde el Gobierno es a no cruzar los brazos, y a seguir trabajando sin descanso para mitigar los efectos negativos que ha dejado la pandemia y así, todos juntos, alcanzar una pronta reactivación.

Lucas Palacios

Ministro de Economía