Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El Mandatario aseguró que esto perfecciona la democracia

Presidente Piñera decide no usar veto y promulga la ley que limita reelección

Iniciativa fija límites a reelección de legisladores, consejeros regionales, alcaldes y concejales. Las democracias necesitan "oxigenarse", dijo el mandatario. La UDI lo lamentó "profundamente".
E-mail Compartir

Por Redacción

A menos de ocho horas de que concluyera el plazo para aplicar el veto a la ley que limita la reelección de congresistas, consejeros regionales, alcaldes y concejales, el Presidente Sebastián Piñera promulgó la normativa.

La posibilidad del veto presidencial era respaldada por la UDI y parte de los legisladores de Renovación Nacional, en atención a que el texto despachado por el Congreso hace un mes implica que varios alcaldes que ya visualizaban postular a una reelección en los próximos comicios municipales, no podrán hacerlo. Más de 90 jefes comunales quedaron impedidos de presentarse.

DEMANDA CIUDADANA

En la ceremonia de promulgación, donde lo acompañaron varios ministros presencialmente y los líderes del Congreso vía telemática, el Presidente dijo que "la limitación de las reelecciones indefinidas de alcaldes, diputados, senadores, contribuye al perfeccionamiento de nuestra democracia", y que la ley "interpreta y da una respuesta a una amplia y profunda demanda de los ciudadanos".

"Todos sabemos que hemos observado un deterioro en la calidad de la política, un debilitamiento de nuestras instituciones fundamentales y un distanciamiento de los ciudadanos con nuestra política, y eso no es una buena noticia", advirtió. "Las democracias son seres vivos que necesitan renovarse, oxigenarse y adecuarse a las aspiraciones y necesidades de los ciudadanos y a las realidades y cambios de los tiempos", afirmó Piñera.

La UDI lamentó que el jefe de Estado decidiera no utilizar el veto. Su timonel, la senadora Jacqueline van Rysselberghe, expuso que "entendemos que hay una decisión que se tomó en el Parlamento de evitar la reelección de autoridades más allá del Presidente, pero creemos que esto es inconveniente en el caso de los alcaldes y concejales, porque es un proceso electoral en curso, donde se han vencido una serie de fechas. Por lo mismo, lamentamos profundamente que no se haya tomado la decisión de enviar un veto de forma de poder remediar esta situación que, a todas luces, nos parece bastante injusta para el mundo municipal".

En la otra vereda, el Frente Amplio celebró la decisión del mandatario: "Tras 14 años, la promulgación del límite a la reelección viene a ser un paso importante para cuidar la democracia y darle espacio a nuevos liderazgos que entiendan el real valor de esta".

En el acto de promulgación, el Presidente Piñera aprovechó de reafirmar la importancia de cumplir y hacer cumplir la Constitución. "Quiero hoy ratificar mi compromiso de cumplir con mi deber como Presidente de la República, de ejercer todas las atribuciones que me otorga la Constitución y las leyes para cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes en nuestro país", recalcó.

Agregó que "la misión del Ejecutivo y del Congreso, el deber del Gobierno y la oposición, no es enfrentarse ciega y destructivamente. Todo lo contrario y muy especialmente en tiempos de adversidad como los que estamos viviendo hoy, su verdadera misión es, cada uno desde sus propios puntos de vista, buscar el diálogo, condenar la violencia, encontrar los acuerdos y permitir la colaboración, en beneficio del bien común y del bienestar de todos los chilenos".

La reforma

Los diputados podrán ser reelegidos en el cargo dos veces, totalizando un máximo posible de 12 años en el puesto, y los senadores podrán repostular una sola vez, alcanzando hasta 16 años en el cargo. La ley significará que 37 diputados y 13 senadores no podrán repostular.

Mientras, los consejeros regionales, alcaldes y concejales, cuyos periodos son de 4 años, podrán presentarse a un máximo de dos reelecciones, totalizando 12 años en el cargo.

Para todos los casos, la ley establece un período cuando se haya cumplido más de la mitad del mandato.

La ley busca mejorar los niveles de confianza ciudadana hacia las instituciones democráticas y las personas que se desempeñan en estas.

El tribunal aceptó nueve de las 53 denuncias ya analizadas

Investigarán a tres exministros franceses por gestión sanitaria

Justicia indagará al exprimer ministro y los exsecretarios de Salud. Gabinete renunció en la víspera y el presidente Macron nombró a Jean Castex como nueva autoridad ejecutiva.
E-mail Compartir

La Justicia francesa abrirá una investigación contra el exprimer ministro Édouard Philippe, la extitular de Sanidad Agnès Buzyn y su sucesor en el puesto, Olivier Véran, por la gestión de la crisis sanitaria del covid-19, informó ayer el Tribunal de Casación en un comunicado.

De las 90 denuncias recibidas, la comisión del Tribunal de Justicia de la República, encargada de filtrarlas, decidió aceptar nueve de las 53 examinadas contra varios miembros del Gobierno del presidente Emmanuel Macron.

El fiscal del Tribunal de Justicia de la República, François Molins, tendrá que estudiarlas para decidir si abre finalmente una causa contra Philippe, Buzyn, que dejó el Ministerio de Sanidad en febrero, y Véran, al frente de esa cartera desde entonces.

Philippe abandonó ayer el cargo de primer ministro para volver como alcalde de la localidad normanda de Le Havre, cargo para el cual fue elegido en las elecciones municipales recientes y que debería asumir este sábado.

HASTA 90 DENUNCIAS

El Tribunal Superior de Justicia, encargado de investigar presuntos delitos de miembros del Gobierno, recibió hasta 90 denuncias contra Philippe y varios cargos del Ejecutivo, inmerso ahora en una transformación para dar un giro más social a la segunda parte del mandato de Macron.

De las 53 examinadas, descartó 34 por falta de interés de los denunciantes en seguir el proceso o por estar incompletas. Las 19 demandas restantes fueron en parte consideradas, en el caso de los tres responsables ya citados, y una decena de ellas archivadas.

Las denuncias, presentadas desde el inicio del confinamiento a mediados de marzo, fueron interpuestas por ciudadanos, médicos y asociaciones por cargos como poner en peligro la vida de otros, homicidio involuntario, no asistir a personas en peligro o no haber tomado las medidas para frenar la epidemia, que ha causado casi 30 mil muertes y contagiado a cerca de 167 mil personas en Francia, situando a este país europeo como el décimo séptimo del mundo con más infecciones.

"UN NUEVO RUMBO"

La renuncia del gabinete se acordó el jueves y fue confirmada ayer. En una reunión, "el Presidente de la República y el primer ministro se pusieron de acuerdo en la necesidad de formar un nuevo gobierno para encarnar una nueva etapa del quinquenio, un nuevo rumbo", comunicó la Presidencia. Rumbo que debe incluir "un proyecto de reconstrucción social, económica, medioambiental y local", agregó.

Este cambio de gobierno era inminente tras el duro revés que sufrió el joven partido gubernamental, La República en Marcha (LREM), en las elecciones municipales del domingo, marcadas por el avance de los ecologistas.

El Ejecutivo francés ha atravesado un período complicado, con la inédita movilización de los "chalecos amarillos", la huelga contra la reforma de las jubilaciones y el descontento del personal sanitario. A esto se suman las consecuencias de la pandemia de coronavirus, que ha tenido un impacto devastador en la economía francesa. El Banco de Francia estimó que el desempleo llegará a 10% a fines de 2020 y a 11,5% a mediados del año que viene, un nivel "por encima de precedentes históricos" de recesiones económicas.

Caso Epstein desconcierta a príncipe Andrés

E-mail Compartir

El príncipe Andrés está "desconcertado" ante las afirmaciones de la Fiscalía de Nueva York sobre que agradecerían su declaración en el caso de tráfico sexual en el que estaba acusado su amigo, el multimillonario Jeffrey Epstein, según revelaron ayer fuentes cercanas al hijo de la reina Isabel II.

Según fuentes citadas por los medios locales, "el equipo del duque de York sigue desconcertado dado que se ha comunicado dos veces con el departamento de Justicia (DOJ) en el último mes y hasta la fecha no ha obtenido respuesta".

Tras detenerse el jueves a la británica Ghislaine Maxwell, expareja y socia del fallecido Epstein, por presuntamente "ayudarlo" a "explotar y abusar sexualmente de varias" niñas entre 1994 y 1997, la fiscal del distrito de Nueva York Audrey Strauss afirmó que sería de gran utilidad el testimonio del príncipe. Agregó que "las puertas siguen abiertas" y que estaría encantada de "escuchar las declaraciones" del duque de York, una de las figuras de la alta sociedad que Maxwell supuestamente presentó a Epstein.

La abogada estadounidense Gloria Allred, que representa a algunas de las víctimas de Epstein, dijo que el príncipe Andrés está "evitando y evadiendo" a las autoridades de EE.UU. al no declarar después del encausamiento de Maxwell: "La pregunta es, príncipe Andrés, ¿cuándo va a contar lo que sabe? Debe hacerlo, sin demora. Es muy traumático y difícil para las víctimas no saber la verdad".

Llega a $100 mil por persona

Gobierno: el IFE ha beneficiado a casi dos millones de hogares

E-mail Compartir

Casi dos millones de hogares han sido beneficiados hasta el momento por el Ingreso Familiar de Emergencia, de los cuales más del 60% son encabezados por una mujer. Así lo destacó el presidente Sebastián Piñera, quien anunció un nuevo pago del IFE a más de 1,5 millones de familias, en un acto donde lo acompañó el ministro Cristián Monckeberg. El ingreso llega a hasta $100 mil por persona, por lo que una familia de 4 integrantes tiene un ingreso asegurado de $400 mil, el que se mantendrá durante julio y agosto. Las familias que califican y aún no han recibido la segunda cuota pueden pedirla hasta el 9 de julio en la web www.ingresodeemergencia.cl

Reajuste parte en octubre

Superintendente: algunas isapres ya decidieron no subir costo de sus planes

E-mail Compartir

El superintendente de Salud, Patricio Fernández, reveló que algunas isapres no concretarán el alza de planes anunciada para este segundo semestre. En radio Pauta, reconoció que negocia con ellas para anular definitivamente este año el reajuste de 4,5% promedio que ya se postergó para el 1 de octubre: "Hay una prórroga por ahora que esperamos se mejore (...) ¿Algunas han dicho que no lo van a subir este año? Sí, así es. Si hay un año para hacer esto, es este y esperamos el gesto".

También dijo que el seguro catastrófico de isapres se activará automáticamente a pacientes de coronavirus.