Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Asociación regional de municipios abordó alcances sanitarios y de seguridad

Alcaldes presentarán propuesta a La Moneda para adquirir nuevas facultades

Veinticuatro representantes de municipios aunaron criterios frente a la respuesta del Ejecutivo a la pandemia. Intendente Giacaman dijo que la cita de los alcaldes "buscó marcar un punto político".
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Por más de dos horas, alcaldes y representantes de 24 municipios de la zona participaron vía videoconferencia en la asamblea convocada por la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío (AMRBB) con el fin de abordar cuales son los principales puntos que se buscará abordar a nivel central, en torno al combate del coronavirus desde el punto de vista sanitario y de seguridad.

La cita concluyó con un consenso de las autoridades comunales de la necesidad de entregar más facultades a los municipios para afrontar la pandemia, lo que buscarán canalizar como propuestas a los ministros de Salud, Enrique Paris, y de Interior, Gonzalo Blumel, con quienes esperan reunirse en las próximas semanas.

El intendente Sergio Giacaman dijo que la Región representa el 10% de la población del país y el 2% de los casos positivos del país, producto de la estrategia sanitaria y que "las puertas de la Intendencia han estado abiertas y hemos generado reuniones permanentes con los alcaldes. Ellos quieren marcar un punto político, y mi voluntad es trabajar con todos, frente a algo inédito".

EMERGENCIA SANITARIA

El presidente de la asociación y alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, manifestó tras la cita que el objetivo fue encontrar puntos de acuerdo para abordar a nivel central: "Con el ministro Paris queremos abordar los temas de la salud, la definición de cuarentenas o cordones sanitarios buscando una modalidad que pueda acercarse a lo que las regiones necesitan y que no se utilice el modelo de Santiago en zonas distintas".

Además dijo que contarán con la asesoría del Comité Científico Covid 19 Biobío y el Colegio Médico y que "la idea es tener más atribuciones regionales, considerando que existe el conocimiento y están las facultades para tomar distintas resoluciones, pensando que cada territorio tiene sus características distintas y condiciones distintas".

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, planteó que la voluntad de solicitar medidas distintas para la zona responde la realidad territorial y al centralismo con que se ha manejado la pandemia, apuntando a que "los municipios están más preparados para las cuarentenas que para la mortandad de nuestros ciudadanos", y que "hemos pedido estudiar a los expertos que señalan que no se han tomado todas las medidas para evitar el aumento de contagios, pero aquí también hay un tema humano: Ya están agotados los equipos de salud del hospital y los equipos municipales, y ese colapso que pedimos evitar por medio de acciones que hemos solicitado, cuando ocurra será aún más crítico. Están exhaustos y aún quedan meses de pandemia".

SEGURIDAD PÚBLICA

Otro de los puntos que durante varios minutos los jefes comunales abordaron fue la necesidad de reforzar las facultades de los municipios para adoptar medidas de seguridad pública, pese a que ya se entregaron facultades por parte del Ejecutivo. El alcalde de Talcahuano y secretario general del capítulo nacional de la asociación de municipios, Henry Campos planteó que las medidas adoptadas en la zona, con cordones sanitarios para los fines de semana largo no logran controlar la movilidad de la gente y que los contagios continúan.

"Me tocó ver en el Consejo Nacional de Seguridad Pública, presidido por el ministro Blumel, y en esa oportunidad se mostraron los controles de detención que se hacen en Santiago, y señalé que acá no tenemos el mismo control de seguridad. Las cuarentenas nos sirven para poder coartar la opción de que las personas salgan de las casas, buscando un confinamiento efectivo, y por otro lado garantizar la seguridad y resguardo de la ciudadanía, permitiendo bajar la cifra de contagios", dijo el jefe comunal chorero.

El alcalde de Florida Jorge Roa en tanto dijo que "hemos tenido demasiadas reuniones, y ahora debemos pasar de la reunión a la acción. Los protocolos de la seremi no están siendo los adecuados, ellos nos envían una información y nosotros manejamos otra, tenemos que ponernos de acuerdo respecto al tema, y en comunas como la nuestra tenemos la pandemia del covid, pero también la pandemia de la delincuencia".

SINTONÍA FINA

El testimonio de las comunas que han debido afrontar medidas dispuestas por la autoridad sanitaria también permitió que los alcaldes hicieran foco en la falta de comunicación que ha existido a la fecha, según su visión.

El alcalde de Laja, Vladimir Fica reconoció los desencuentros que ha tenido con el gobierno -el cual calificó como 'su gobierno' al pertenecer a Chile Vamos- a la hora de adoptar las medidas cuando la comuna registró su peak de contagios en mayo, y explicó que "hemos tomado medidas desde un principio, y hemos ido aprendiendo de esta enfermedad, como ha ido evolucionando. La crítica que hago es que cuando se habla de la realidad de Alto Biobío, Laja o Nacimiento todas son totalmente distintas. No se nos ha considerando la opinión, y algunos municipios ya decidimos ser nosotros mismos quienes harán la trazabilidad".

El alcalde de Lota, Mauricio Velásquez dijo que "nos pusimos a disposición del gobierno y creo que poco y nada se aprendió de esa lección, considerando que somos nosotros quienes conocemos cada uno de los territorios, y la verdad es que no hemos tenido retorno positivo. La comunicación informal del cordón sanitario fue un balde de agua fría; y vemos que el gobierno solo improvisa, no hay coordinación".

En diálogo virtual con la seremi de gobierno, Francesca Parodi

Dirigentes sociales abordan cambios a la ley por pandemia

La División de Organizaciones Sociales impulsó un cambio a la normativa respecto a la prórroga del mandato de todos los directorios de uniones comunales y juntas de vecinos.
E-mail Compartir

Con el objetivo de informar la prórroga de la vigencia de los directorios de juntas de vecinos y organizaciones comunitarias que esta semana legislaron ambas cámaras de parlamentarios junto al Poder Ejecutivo, la seremi de Gobierno, Francesca Parodi sostuvo un diálogo virtual con uniones comunales y dirigentes sociales de distintas comunas de la zona.

La ley fue impulsada desde la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno (DOS), prorrogará el mandato para todos los directorios, cuya vigencia haya vencido tres meses antes de la declaración del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, por calamidad pública.

APOYO A GESTIÓN

La nueva normativa tiene como objetivo apoyar la gestión de los dirigentes durante la crisis sanitaria, lo que explicó Parodi: "Es importante el rol que juegan los dirigentes sociales y que estos sean reconocidos por sus comunidades, sobre todo en estos momentos difíciles de pandemia en que pueden coordinar y canalizar ayuda con el gobierno. Por eso valoramos esta ley, que viene a entregarles un espaldarazo".

La normativa también considera que se extenderá la vigencia de los directorios a todas aquellas organizaciones, cuyo mandato haya vencido dentro del tiempo de 90 días posteriores al término del estado de catástrofe declarado, inclusive si éste se extiende y la prórroga dispuesta no tendrá aplicación en aquellos casos en que las organizaciones mencionadas ya hubiesen elegido nuevos dirigentes durante el tiempo de estado de catástrofe.

Esta ley será efectiva, para que todas las organizaciones puedan seguir realizando el trabajo que realizan día a día por fortalecer a sus comunidades y a la sociedad civil.

Declaran desierto concurso para director regional de Serviu

E-mail Compartir

El Servicio Civil informó que este miércoles finalizó desierto el concurso público vía Alta Dirección Pública para designar al nuevo director regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) luego de que Juan Pablo González presentara su renuncia en octubre pasado, y tras un año en el cargo, por motivos personales, siendo uno de los cargos más complejos de llenar en el gobierno regional.

El concurso se inició en diciembre del año pasado, realizándose en abril la fase final de entrevistas para la terna en la que se especuló que nombres como la presencia de nombres el actual seremi de Economía de Mauricio Gutiérrez, el jefe de Vialidad en el MOP Biobío, Claudio Deney, y el ex director interino del Servicio Local de Educación Andalién Sur, Samuel Domínguez, pese a que finalmente terminara desierto.

El intendente del Biobío Sergio Giacaman dijo que "no he tenido la conversación correspondiente con el ministro de Vivienda Felipe Ward y no quisiera entrar en más detalles sin tener esa conversación".

Junaeb extiende vigencia de saldo en becas de alimentación

E-mail Compartir

Con el objetivo de atender las dificultades que enfrentan los estudiantes a la hora de utilizar el beneficio de la Beca de Alimentación para la Educación Superior, (BAES) que entrega Junaeb, el Ministerio de Educación decidió extender de forma excepcional la vigencia del saldo hasta el 5 de agosto.

La medida beneficia a alrededor de 650 mil estudiantes, quienes pueden acceder a comprar alimentos envasados y preparados en miles de comercios en todas las regiones del país.

Además las empresas que administran el beneficio han habilitado medios de pago sin contacto y comercios con reparto a domicilio para facilitar el uso de la beca en todo el país, la cual representa un significativo aporte para los alumnos que no han podido asistir de forma presencial a sus clases universitarias o técnicas, pero también para sus familias en el marco del avance del coronavirus en la Región y el país..