Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Idea es lanzarlo en el territorio insular cuando pase la emergencia sanitaria

Libro reúne los mitos, las leyendas y vivencias de habitantes de Isla Mocha

Investigación encabezada por el antropólogo Iván Pérez ahonda en las vivencias ancestrales de los mochanos, los colonos y la propia historia del lugar.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Si bien la reconocida historia de la ballena blanca, que inspiró la novela de "Moby Dick" de Herman Melville (1851), es quizás la historia más famosa de Isla Mocha, claramente no es la única.

El mítico relato de las trempülkawe, el ngen del bosque, historias de piratas, naufragios, recetas de cocina y las vivencias de los colonos, entre otras, son parte de las historias que -en sus 146 páginas- cuenta el libro "Isla Mocha: selección de mitos, relatos, cuentos y leyendas".

Redactado por el investigador y antropólogo local, Iván Pérez, en compañía de un equipo multidisciplinario, el texto fue presentado ayer, a través de Facebook Live. Contó con la presencial del propio autor, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés; y la seremi del ramo en el Biobío, Carolina Tapia.

La ministra rescató el trabajo de la publicación como un aporte para valorar el patrimonio de la isla y la propia Región.

"Esto le da visibilidad no solo al patrimonio cultural de este territorio, sino que también contribuye a que sea conocido, valorado y querido más allá de las fronteras de la Región del Biobío. Además, de que aporte y sea motivo de orgullo para sus protagonistas, es de interés para las generaciones que lo heredan", señaló la máxima autoridad cultural del país.

ESTAR EN EL LUGAR

El libro, trabajado desde el libre ejercicio de la profesión -según aseguró el autor-, rescata el trabajo de investigación in situ que Pérez realizó durante el invierno de 2019, abarcando su rica tradición lafkenche, el período que la isla estuvo despoblada y la llegada de colonos a inicios del siglo XX.

La publicación también reúne cuentos mochanos, la historia de tres isleñas y una selección de recetas tradicionales del territorio.

"Valorando mucho a todos quienes han escrito sobre la isla y la tradición oral mapuche, creo que es primera vez que se conjuga la ancestralidad con la vida de los actuales colonos. Es muy hermoso ser parte de eso, de es enlace", señaló el antropólogo formado en la U. Austral.

Desde un inicio, agregó, fueron honestos en lo que harían. "El libro tenía esta mirada, de lo de ayer muy presente hoy en día, porque el pueblo mapuche está vivo, pero también con estos colonos y colonas, que no son otros que descendientes de pescadores y campesinos", comentó.

Con un desarrollo dividido entre la isla y el continente, ya que no existen comunidades mapuche en el sitio desde su despoblamiento en 1690, la investigación tuvo algunas complicaciones en los cuatro viajes que realizaron, tanto en barco como en avioneta.

"Siempre fue difícil llegar desde el continente. Una vez allá había una solución, son muy creativos. Embarcarse o volar en invierno era el momento donde había que tener mayor coraje", comentó Pérez.

Además del antropólogo, el equipo estuvo compuesto por la editora general, Susana Gatica; los investigadores invitados, Ziley Mora y Eugenio Salas; los investigadores de cultura alimentaria, Alonso Barraza y Carlos Beltrán; y los fotógrafos, Patricio Rosas y Mauricio Valverde. La corrección de contenidos, texto general y transcripciones, corrieron por cuenta de Pamela Guzmán y Ricardo Riffo; y la corrección de redacción chedungun, Ángela Morales.

A la espera de su impresión y distribución, la cual contempla a todas las familias de la isla, el texto fue impulsado desde la Región por el programa "Fortalecimiento de la identidad cultural regional", de la seremía de las Culturas.

"X la chucha" disponible en redes sociales

FrioLento estrena nuevo single junto a la voz de Arranquemos del Invierno

La canción corresponde al primer lanzamiento del segundo semestre del dúo penquista, y se suma al larga duración, "Disco invierno", presentado a inicios de año.
E-mail Compartir

Con claras influencias de Miranda!, Virus y Daft Punk, según comentan, el dúo penquista FrioLento presentó "X la chucha", el primer lanzamiento de la banda durante este segundo semestre.

Con un sonido marcadamente electrónico y bailable, la canción lanzada ayer cuenta con la participación de Arranquemos del Invierno, alter ego del ex Niño Cohete, Pablo Álvarez.

"Me encantó cantarla y disfruté mucho el ritmo. La grabé bailando", comentó el cantante.

En sencillo fue producido íntegramente en Alcoba Records y su registro estuvo a cargo del propio vocalista del dúo, Cris Alejandro.

"Este single es el equilibrio entre lo colorido del dance y lo gris del invierno, me da una sensación de alegría fría", comentó Zebart, baterista de la agrupación nacida en 2018.

De acuerdo al músico, en los tiempos que se están viviendo, generar arte es muy complejo. "Con 'X la chucha' intentamos canalizar nuestras emociones, para dar a conocer al público de una forma más bailable lo frío de nuestro encierro", comentó.

TRABAJOS

Disponible en las diferentes plataformas de streaming, la canción se une a la cápsula de 23 minutos que la agrupación de cuna penquista realizó en medio del confinamiento, y que está disponible actualmente en IGTV y su canal de YouTube.

La grabación ha rotado en diferentes cuentas de difusión musical y hoy será transmitida a través del Instagram peruano @pudincrew.

Además, Friolento ya prepara el lanzamiento de "44", un EP acústico de cuatro canciones marcadas por los tiempos de introspección y nostalgia que han marcado estos casi cuatro meses de emergencia sanitaria derivada de la pandemia.

En ese sentido, "X la chucha" es una canción de transición entre el álbum "Disco invierno" y el citado trabajo a estrenar. "FrioLento y Arranquemos Del Invierno son dos proyectos perfectamente contrarios en cuanto a energía rítmica, pero complementarios en melancolía, tal como lo será nuestro tercer disco", comentó Cris Alejandro, la voz cantante.

Agregó que "trata de expresar el sentimiento más sensible del desamor y el extrañar", sobre este trabajo presentado bajo etiqueta del sello penquistas, SurPop Records.

"La pandemia nos ha encerrado, permitiendo tener más tiempo para invertir en la creación de canciones. Ha sido distinto, ya que con Zebart estamos a distancia trabajando, por ende, nuestras composiciones toman otro giro y forma, algo reflejado en 'X la chucha'", ilustró la parte vocal del dúo.

"Mierda mierda, la función debe continuar"

Serie de TVN aborda los hitos del teatro nacional

E-mail Compartir

Es de esperar que "Mierda mierda, la función debe continuar", el nuevo programa cultural de TVN dedicado al teatro, otorgue el espacio correspondiente a la escena del Biobío, especialmente, sobre la historia que comenzó a escribirse desde el TUC.

Lo anterior, por la trascendencia en la formación de muchos de quienes protagonizan esta serie documental que debuta hoy, a las 18.30 horas.

Con la conducción de Rayén Araya, la propuesta busca que la audiencia conozca algo más sobre teatro chileno.

"Éste es nuestro cuarto estreno sobre cultura chilena en menos de dos meses, donde nos hemos identificado a través de películas que nos representan, conocido sobre la vida en regiones y conectado con nuestras raíces. Por lo mismo, no podíamos dejar de lado el teatro nacional , expresión cultural de vital importancia en la construcción de nuestra identidad", resumió José Antonio Edwards, director de Programación y Producción de TVN.

El espacio abordará en cada capítulo un hito, un hecho significativo o un personaje relevante para las tablas.

Respetando la cronología de los hechos, pero sin seguir una linealidad estricta en términos narrativos, el capítulo de esta tarde estará dedicado a "Teatros universitarios" -el TUC es clave-, para seguir en las próximas entregas con "Teatros de resistencia", "El trolley y el Teatro de La Memoria", "La historia del Ictus", "Andrés Pérez y el teatro de la transición" y "Teatro contemporáneo", al final.

"Esta serie está determinada en gran medida por el valor que le otorgamos a la memoria y lo que ésta significa en la construcción de nuestra identidad como nación", indicaron.