Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Felipe Schlack, presidente de la CCHC Concepción:

"Tenemos serios reparos con las consecuencias económicas que traerá limitar las alturas"

A casi un mes de dejar su cargo en el gremio, el dirigente profundiza en las que considera las claves para la reactivación económica y algunas de las discusiones públicas en que ha participado el sector por iniciativas como la regulación del tamaño de los edificios.
E-mail Compartir

Por Nicolás Alvarez Arrau

"En lo personal, a uno siempre le gustaría haber podido hacer más. Teníamos muchas ideas que queríamos materializar en estos últimos meses, pero hay que ser flexibles y adaptarse a las circunstancias, y Chile ha vivido dos procesos tremendamente profundos. Ahora, esto es parte de los liderazgos".

El próximo 6 de agosto Felipe Schlack dejará de ser el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción. En sus dos años al mando, el líder gremial debió sobrellevar su gestión en paralelo a un estallido social y a una pandemia que, junto con dañar la salud de las personas, amenaza con fracturar fuertemente la economía mundial y nacional.

En medio de todo este torbellino, Schlack fue parte también del debate público en torno a la densificación en altura y la construcción de un metro para Concepción, proyectos que a raíz de la crisis hoy aparecen en un segundo plano de las preocupaciones.

-¿Cuáles son los planteamientos que debe asumir la Región para la reactivación económica?

-Hace un par de semanas presentamos una propuesta que busca dar una base de discusión y de diálogo con medidas reactivadoras de realización inmediata y que no dependan de grandes trabas, y otras de intensivo uso de mano de obra, ya que es en el refuerzo del empleo donde vamos a tener que poner nuestro foco para que las familias puedan acceder a fuentes laborales.

-¿Cuánto impactará esta propuesta en el rescate financiero local?

-En concreto, el plan considera 45 mil nuevos empleos en la zona para los próximos tres años. Vamos a enfrentar cerca de un 30% de cesantía de aquí a fin de año, y con una disminución de ventas de productos inmobiliarios en cerca de un 50%. El impacto no es menor, pero en esto hay una gran oportunidad, pues al ser este sector tan intensivo en el uso de mano de obra, cualquier medida que vaya a reactivar también es una medida directa a la vena hacia el empleo.

Limitación de alturas

-¿Cree que la limitación de alturas que se busca recoger en el nuevo plano regulador de Concepción incidirá en la recuperación económica?

-Tendrá un impacto importante (…) Hoy, en el ámbito de la pandemia y la cesantía, tenemos serios reparos con las consecuencias económicas que traerá. No nos olvidemos que el 50% de lo que se construye en el Gran Concepción se erige en el centro y que ocho de cada diez edificios que se levantan en el casco urbano tienen más de cinco pisos. Por lo tanto, la medida que se propone hoy significará una salida importante de los futuros proyectos.

-¿Plantea entonces que la regulación de altura ralentizará esta reactivación?

-Es muy probable. Ahora, quedarán algunos anteproyectos que logren ingresar antes de la modificación del plano regulador, pero no quiere decir que todos se vayan a ejecutar, pues eso depende de la evolución económica y cómo funcione el mercado. Si esa recuperación no ocurre antes de que venzan esos permisos, caducarán y no podrán ingresar.

-¿Es justificable que en medio de la formulación del plano regulador continúen presentándose proyectos de este tipo? Algunas agrupaciones ciudadanas dicen que esta situación ataca el espíritu de la nueva norma...

-Los proyectos se ingresan como justificación y como reacción a una medida extrema. No somos nosotros los llamados a decir si cada propietario o vecino está bien o no al ingresar un proyecto, pero creemos entender un poco su reacción ante una medida claramente extrema y radical.

-¿No cree que así como la pandemia cambió algunos paradigmas es posible aprovechar el momento y modificar los procesos de construcción, sobre todo en el sentido de establecer una densificación equilibrada y armónica, o con características sustentables?

-Absolutamente. Nuestra ciudad tiene muchas posibilidades, en donde diferentes realidades pueden convivir. La respuesta, sin embargo, no está en los extremos, ni en hacer una ciudad como Manhattan, pero tampoco en volver 50 años y convertirla completamente en una ciudad de cinco pisos.

Metro en concepción

-En vista del actual escenario, ¿cuánto se aleja el proyecto de metro para Concepción?

-Lo que se requiere hoy está en el ámbito de los estudios y eso, si uno lo mira individualmente, es mucha plata, pero en términos del presupuesto nacional son partidas bastante pequeñas. Entonces, superada la contingencia, no hay ningún motivo para que esos estudios no se retomen. Hay medidas de corto plazo que son reactivadoras, pero en el alma de Concepción tienen que haber proyectos que nos inviten a desafiarnos, y ahí está el metro y el Parque Científico y Tecnológico (Pacyt).

-¿Hasta qué punto se avanzó con el metro?

-Cuando la ministra Hutt estuvo hace unos meses en contacto con medios locales señaló que los estudios al interior del Ministerio de Transportes no se han detenido. Es más, han llegado a la conclusión de que en estos meses el Gran Concepción sí había alcanzado una masa crítica suficiente como para sustentar este proyecto.

Línea aérea JetSMART suma vuelos de Carriel Sur a Arica y La Serena

En el caso de la capital regional, los dos nuevos destinos se agregan a otros cuatro operativos: Santiago, Iquique, Calama, Antofagasta, con lo que se refuerzan las conexiones aéreas locales.
E-mail Compartir

La línea aérea JetSMART dio a conocer que a partir de este mes incorpora los vuelos Concepción-Arica y Concepción-La Serena a las rutas interregionales que operan en el país, con lo que busca fortalecer la condición de su base en Carriel Sur como un punto neurálgico de sus operaciones.

Habiendo transportado a 129.000 pasajeros durante el período de pandemia en el país, la compañía anunció el aumento de sus operaciones a un 20%, agregando tres nuevas rutas interregionales a las 14 que ya operaba, dando un total de 17 destinos disponibles. Aparte de las citadas que se vinculan a Concepción, se sumó Arica-La Serena. Todas estas rutas son operadas exclusivamente por JetSMART.

En el caso de la capital regional, Arica y La Serena se suman a otros cuatro destinos operativos: Santiago, Iquique, Calama, Antofagasta.

Flexibilidad

Adicionalmente, hasta el 10 de este mes, la aerolínea JetSMART dará inicio a una campaña "Travel SMART", que considera precios promocionales y flexibilidad en las fechas de los vuelos.

Víctor Mejía, gerente comercial de JetSMART, afirmó que "queremos brindarles a nuestros pasajeros la mayor flexibilidad posible para poder viajar sin inconvenientes en la fecha que ellos estimen, sin costos adicionales. Seguimos comprometidos con conectar la región, haciendo que cada vez más personas vuelen SMART".

La transacción se logró en el marco de un convenio entre la empresa Saesa y Sercotec

Emprendedora concreta venta de 7.200 mascarillas a Frontel

Con la compra, la empresa del área eléctrica cumple el objetivo de proteger a sus trabajadores y ayudar a dar un fuerte impulso a una pequeña empresa de Biobío.
E-mail Compartir

Junto a una socia, Paola Albanes comenzó con su empresa de confecciones hace tres años, aunque hoy lo hace de manera independiente. Así, en medio de la pandemia, decidió continuar con sus actividades, viendo en las mascarillas una posibilidad de diversificar su oferta de productos.

Y acertó, ya que hace algunos días -gracias a la alianza entre el Grupo Saesa, al cual pertenece la empresa Frontel y el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), logró la venta de 7.200 mascarillas a la firma del rubro eléctrico.

"Venía trabajando con empresas en este ámbito, pero no había tomado pedidos tan grandes. El pedido de Frontel permitió financiarme, darle trabajo a gente que estaba parada. Hay quienes están contratadas directamente por mí y personas externas, cuyos maridos estaban sin trabajo o ellas mismas estaban sin hacer nada. Esta alianza realmente fue un apalancamiento para mucha gente que necesitaba trabajar en ese momento", contó Albanes.

Según explicó el gerente zonal de Frontel Biobío-Ñuble, Fernando Caire, "logramos un doble objetivo, ya que las mascarillas son elementos primordiales para cuidar a nuestra gente, a nuestros equipos de terreno y de las oficinas comerciales, quienes no han cesado en sus funciones durante este último tiempo y han sido de gran utilidad para todos. Además, logramos brindar apoyo y fomentar la fuente laboral de una pyme que nos apoyó para entregarnos este producto de vital importancia en la actualidad", relató.

El director regional (s) de Sercotec Biobío, Pedro Alarcón, destacó que la instancia permitiera que un grupo de beneficiarios del Centro de Negocios pudieran vincularse con Frontel.