Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Situación del Gran Concepción es similar al año pasado

Contaminación: los episodios críticos llegan a 16 y en julio comienzan las fiscalizaciones

La Seremi de Salud debe controlar que las viviendas cumplan con restricciones en los días de mala calidad del aire. Sin embargo, el covid-19 ha imposibilitado ejecutar esta acción, ya que los esfuerzos están dirigidos a las medidas aplicadas por la emergencia sanitaria.
E-mail Compartir

Por lORENZO pARRA rAMÍREZ

Pese a las bajas temperaturas que se han registrado, con una media 9°C en las últimas semanas y a que una mayor cantidad de personas se encuentran en sus casas debido a la pandemia de covid-19, estos factores no han causado un aumento de los episodios críticos de contaminación del aire por material particulado 2,5 en el Gran Concepción ni tampoco en Los Ángeles.

De acuerdo a la datos entregados por la Seremi del Medio Ambiente, la zona comprendida por Talcahuano, San Pedro de la Paz, Coronel, Chiguayante, Tomé, Penco, Hualqui, Hualpén, Lota y Concepción, todas parte del Gran Concepción y afectas a la Gestión de Episodios Críticos (GEC), han registrado 16 eventos constatados de contaminación. Se trata de la misma cifra que registraban el año pasado, cuando no había medidas restrictivas si había una alerta, preemergencia o emergencia.

En tanto, Los Ángeles registra 22 episodios críticos constatados, tres eventos menos de los que hubo a la misma fecha de 2019.

"Los pronósticos de eventos críticos que entregamos se cumplen en cerca del 90% ", informó el seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays.

Asimismo, precisó que los episodios que se constatan son de menor gravedad de los esperados. "Si habíamos decretado preemergencia en realidad hubo una alerta", sostuvo la autoridad regional de Medio Ambiente.

SIN IMPACTO

Las cifras expuestas por Delannays se dan pese a que existía temor por la posibilidad que los días con contaminación elevada pudieran aumentar este año, debido al mayor número de horas de permanencia que podían tener las personas en sus casas, lo que podía llevar a usar la calefacción domiciliaria por más horas diarias.

El seremi expuso, por el contrario, la leve variación se debería a que al estar las personas más tiempo en sus domicilios, las viviendas no bajaron su temperatura como se esperaba. Además, precisó que se ha visto una menor presencia de contaminación a causa de un menor uso de vehículos, lo que también derivó en que la duración de los episodios constatados sean menos prolongados.

"Es decir, la constatación de un episodio, por ejemplo de una preemergencia ya no dura ocho a diez horas, sino que se han reducido a cuatro o seis horas y han ocurrido luego de las 10 de la noche", precisó Delannays, quien dijo que se debe monitorear lo que ocurrirá durante julio, que es un mes complejo en cuanto a la concentración de material particulado.

El director de Medio Ambiente de Talcahuano, Guillermo Rivera, manifestó que efectivamente la situación sanitaria no ha influido en el número de episodios críticos debido a que la población ha tomado conciencia, especialmente debido a lo grave que puede ser la contaminación del aire durante la pandemia.

"Les hemos dicho que la mayor cantidad de material particulado fino puede agudizar la posible situación de contagio con covid-19. En el fondo, el material particulado es un vehículo para el virus", sostuvo Rivera.

Por su parte el director de Medio Ambiente de Coronel, Javier Valencia, sostuvo que la situación del covid-19 no ha influido debido a que los hábitos cotidianos de la gente no se han modificado.

"Se ha mantenido una normalidad en un tiempo de anormalidad. La gente sigue saliendo y sigue teniendo una vida intradomiciliaria similar a la de antes", declaró Valencia.

Ambos directores precisaron que como municipios han trabajado con la comunidad para que se interioricen en las medidas que se deben ejecutar para reducir la cantidad de material particulado.

El seremi de Medio Ambiente, contó que el trabajo de difusión sobre la existencia de un plan de descontaminación es uno de los pilares este primer semestre en el Gran Concepción.

FISCALIZACIÓN

Desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre la Seremi de Salud debe fiscalizar que las viviendas no estén utilizando leña cuando se declare un evento de contaminación. Sin embargo, el coordinador regional de la Unidad de Gestión Ambiental, Ernesto Bravo explicó que este trabajo ha estado impedido debido al covid-19, ya que se los funcionarios han sido redestinados a fiscalizar materias en el marco de la emergencia sanitaria.

"Destinamos a todos nuestros equipos técnicos a ver el uso de mascarillas, cuarentenas, trazabilidad, entre otras. Entonces, lo que hemos estado haciendo es responder a las denuncias, pero no fiscalizaciones en episodios críticos", contó Bravo.

Aunque esta situación no se ha ejecutado, el coordinador regional de la Unidad de Gestión Ambiental declaró que a partir de mañana 1 de julio la repartición comenzará a inspeccionar los eventos de contaminación que se generen, ya que se contratará más personal, y reconvertirán profesionales de la Seremi de Salud para apoyar esta labor.

Llaman a denunciar faltas a normas laborales

E-mail Compartir

A través de un correo electrónico, una llamada telefónica o incluso un mensaje de WhatsApp pueden ser realizadas las denuncias por infracciones a la normativa laboral, de seguridad y salud, en el contexto del covid-19.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Sintia Leyton, explicó que para denunciar incumplimientos de las normativas vigentes o también mal uso de los salvoconductos se acordó una estrategia conjunta con la Policía de Investigaciones.

De esta forma, existe un Fono Denuncia (+56 9 3862 2222 y +56 9 6587 8300), que permitirá recibir a través de WhatsApp información respecto de todos los delitos en contra de la salud pública que se detecten en el marco de la actual emergencia sanitaria.

Además, la Dirección del Trabajo seguirá las denuncias recibidas en su sitio www.direcciondeltrabajo.cl, donde se puede descargar un formulario, que posteriormente debe ser enviado al correo denuncia@dt.gob.cl, habilitado para recibir la información.

"El Código del Trabajo garantiza a los trabajadores el derecho a que se proteja y garantice su salud. Por lo tanto, si no se están tomando las medidas para resguardar su integridad pueden hacer las denuncias respectivas, y de ahí la importancia de esta alianza, con la que buscamos dar la seguridad a los trabajadores de que se van a respetar sus derechos", señaló la seremi.