Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Informe Epidemiológico confirma 57 víctimas fatales por el virus en Biobío

Minsal investiga 103 fallecimientos de la Región por posible contagio con covid-19

Desde la Seremi explicaron que las diligencias consideran nexos epidemiológicos y cruce de datos con el Registro Civil. La confirmación demora entre 1 y 2 semanas.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La noche de este domingo, el Ministerio de Salud liberó un nuevo informe epidemiológico que entrega una serie de indicadores asociados al estado de avance del coronavirus, producto de las investigaciones epidemiológicas que se realizan.

En el ítem de personas fallecidas, el reporte da cuenta de un total de 160 fallecimientos por el virus de la Región del Biobío, de los cuales 57 están confirmados y otras 103 son defunciones sospechosas de portar coronavirus al sábado 27 de junio.

Desde la autoridad sanitaria explicaron que el proceso de investigación para establecer las causas del fallecimiento de cada una de estas personas considera el cruce de datos entre los obtenidos en el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), los datos entregados por los servicios de salud y las defunciones informadas en el Registro Civil, entre otros factores.

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto explicó que "cuando fallece una persona, tanto la DEIS como el Registro Civil y la Subsecretaría de Redes Asistenciales están revisando día a día cada informe respecto a fallecimiento, se hace el análisis y después que se inscribe en el Registro Civil. El plazo que demora este proceso depende de la familia y puede ser que se demore entre una a dos semanas".

METODOLOGÍA

La seremi (s) de Salud, Isabel Rojas, confirmó que la cifra oficial de víctimas fatales por el virus en la zona son 57 fallecidos, pese a que inicialmente el reporte diario nacional sólo reveló ayer 50, y que "los antecedentes siempre se contrastan con el certificado del Registro Civil. Nosotros a través de esto, vemos que los casos están también individualizados por comuna. Las diferencias en muchas ocasiones se ven porque las personas fallecen en otra región del país y su lugar de residencia es la Región del Biobío".

En la misma línea de lo señalado por la jefa de Salud Pública, Rojas explicó que "contamos con toda la información que nos entregan los servicios de salud en relación a la ficha clínica y epicrisis (periodo posterior a la crisis de una enfermedad) de la persona, y también los certificados del Registro Civil. Todo ese cruce nos permite tener el dato fidedigno para entregar la información detallada".

La autoridad subrogante también aclaró porque existen diferencias en el informe epidemiológico y los reportes diarios: "También ocurre con los casos acumulados en sí, de hecho tenemos 579 casos que contrajeron el virus en otras regiones y a la hora de hacer el informe epidemiológico nacional, se distribuyen en su lugar de residencia".

SITUACIÓN LOCAL

El último reporte de las autoridades dio cuenta de un total de 197 casos nuevos, los cuales se concentran en Coronel (27), Concepción (21), Los Ángeles y Talcahuano (20 cada comuna), sumando un total de 2.043 casos activos, un tercio del total informado a la fecha. La seremi (s) de Salud detalló que del total de casos confirmados en la Región "en un 85% hemos podido establecer una correcta trazabilidad y en un 100% el nexo epidemiológico".

Además se detalló que de las 333 camas críticas disponibles, entre UCI y UTI, hay disponibles 61, y que a la fecha se han realizado 77 mil exámenes PCR en la Región, con un 8,8% de positividad.

Hotel MDS de Talcahuano se suma a red regional de residencias sanitarias

E-mail Compartir

Las autoridades locales informaron ayer que el Hotel MDS Marina del Sol, ubicado en la comuna de Talcahuano, está habilitado desde hoy como nueva residencia sanitaria para recibir a pacientes confirmados con covid-19 y personas evaluadas como contacto estrecho, para que puedan realizar su cuarentena por catorce días. Es el decimoctavo recinto que habilita sus instalaciones y dispondrá de 100 cupos desplegados en 80 habitaciones.

La seremi (s) de Salud Isabel Rojas explicó que "somos la región que tiene más residencias sanitarias en el país, con un total de 18, y constantemente estamos enfatizando en la fuerza que tiene el aislamiento, de poder traza, aislar y manejar los brotes en contexto de la pandemia que estamos viviendo. Hemos sido pioneros en la detección precoz de resoluciones que hemos tenido en 24 horas de entrega de los exámenes, también las fiscalizaciones de cuarentena, donde se han habilitado distintos lugares, como colegios y ahora con nuestra estrategia de residencia sanitaria poder potenciarla cada día más, para poder evitar los posibles contagios, ya sea de nuestros pacientes confirmados".

Las residencias consideran vivienda, alimento y monitoreo en salud durante el período de contagio de la enfermedad, considerando 14 días desde el inicio de los síntomas.

El intendente Sergio Giacaman comentó que "el primer desafío que nos pusimos fue aumentar nuestra capacidad de detección. En marzo partimos con 40 exámenes diarios y ahora estamos cerca de los dos mil. Hemos tenido un importante trabajo respecto a la trazabilidad, aumentado los equipos en más de 300 fiscalizadores, que están permanentemente realizando el trabajo de nexo epidemiológico de las personas que han sido detectadas con el virus y en aislar logramos aumentar notablemente nuestra capacidad de residencias sanitarias".

Anoche finalizó la implementación del cordón sanitario en accesos al Gran Concepción

Más de 28 mil vehículos son fiscalizados en la Ruta 160

El jefe de la Defensa dijo que 71 mil móviles fueron monitoreados y 1.641 no tenían un salvoconducto.
E-mail Compartir

La noche de este lunes finalizó la implementación del cuarto cordón sanitario que se le instala en seis accesos al Gran Concepción en el marco de la emergencia sanitaria, particularmente en las comunas de Concepción, Chiguayante, Hualpén, Penco, San Pedro de la Paz y Talcahuano.

Según los datos entregados por el jefe de la Defensa en el Biobío, contraalmirante Carlos Huber entre el viernes y el domingo más de 73 mil vehículos fueron fiscalizados en los seis puntos de control habilitados. De ellos 1.641 no contaban con salvoconducto para entrar o salir del perímetro delimitado por la autoridad sanitaria.

Del total de fiscalizaciones, 28 mil se realizaron en el checkpoint ubicado en el kilómetro 14 de la Ruta 160, con destino a Coronel, Lota y la provincia de Arauco.

"Durante el domingo tuvimos 11 mil fiscalizaciones a vehículos que trataron de cruzar los puntos de control, de los cuales 345 no tenían su salvoconducto para entrar o salir", detalló la autoridad de seguridad en la zona.

Cabe señalar que estos cordones sanitarios se han instalado en el marco de fines de semanas largos, con el fin de evitar que haya una masiva salida o ingreso de personas desde el Gran Concepción hacia otros puntos de la Región o bien a otras zonas del país.

Además Huber explicó que en el caso de la ocupación de segundas viviendas, donde se realizaron 66 fiscalizaciones en Florida, Hualqui y Santa Juana no finalizaron con personas detenidas, pero "permanente estamos fiscalizando aquella situación, si hubo incumplimientos los informaremos como corresponda".

TOQUE DE QUEDA

El jefe de la Defensa también detalló que hubo 79 detenidos durante los controles, de los cuales cinco fueron por doble delito.

"Aquí lo preocupante es que hay gente sorprendida manejando en estado de ebriedad. Fueron tres durante el toque de queda y es preocupante porque incumplen esa medida y sobre todo porque están cometiendo una imprudencia", señaló Huber.

Agregó que por ello han reiterado el llamado a mantener el autocuidado y el autocontrol, evitando estas situaciones de riesgo que van en desmedro del resto de la población.