Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
"El santuario de San Sebastián de Yumbel"

Libro rescata la historia de la tradicional devoción a San Sebastián

El texto es una reedición del libro original, publicado por el padre Reinaldo Muñoz en 1925. Contextualiza la devoción al santo en la ciudad con imágenes y la reconstrucción del santuario luego del 27/F.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

Peregrinaciones extensas, muestras de devoción popular y un sinfín de nuevas placas de agradecimiento son parte del panorama, cada 20 de enero -día de San Sebastián- y cada 20 de marzo, el llamado "20 chico", en Yumbel.

Desde el siglo XVIII, la tradicional celebración del santo atrae a personas de todo el país y las reúne en torno a la célebre imagen de madera de cedro de 73 centímetros de alto que desde 1663 se encuentra en la ciudad. Una que se tiñe continuamente de rojo y amarillo, los colores tradicionales del santo.

Es así que la Corporación Aldea Rural y el Museo Casa Cano de Rere son los gestores de una nueva publicación que repasa la historia de este sitio de veneración. En sus más de 170 páginas, "El santuario de San Sebastián de Yumbel", de las Ediciones del Archivo Histórico de Concepción, corresponde a una nueva edición del libro escrito por el padre Reinaldo Muñoz Olave en 1925.

"La idea del texto no es solo la reedición, sino que gracias al trabajo de René Salazar Ortega aportamos un capítulo de investigación que contesta las preguntas básicas sobre la vida y obra de Sebastián. Junto a las fotografías de Mauricio Fariña Ellis y Siegfried Obrist, logramos además actualizar y aportar desde las imágenes la realidad de Yumbel y la festividad religiosa post terremoto del 27 de febrero del año 2010", agrega el director de la corporación y del museo, Hansel Silva.

San Sebastián

Al libro original de Muñoz, esta edición suma una serie de fotografías históricas de la destrucción del santuario con el terremoto de 1960, con grupos de devotos de diversas épocas y las tradicionales placas de agradecimiento.

El capítulo, que abulta el texto original, se centra en la reconstrucción del templo -que data de 1859- luego del terremoto del 27F.

La suspensión de las celebraciones religiosas este año, debido a la pandemia, derivaron en una polémica clausura del santuario por parte de la autoridad sanitaria del Biobío.

De acuerdo a Silva, "hemos editado un libro en tiempos de pandemia global sobre un santo protector de las epidemias, la peste y las plagas. Y cuando la autoridad sanitaria de Chile, en un acto totalmente innecesario, ha puesto un letrero sobre la puerta del Santuario de San Sebastián de Yumbel con la palabra: Clausurado".

La imagen tradicional del santo muestra a un hombre atravesado por flechas, sin embargo, el Sebastián humano era un soldado romano que habría nacido, en el siglo III, en las Galias (actual Francia). Convertido al cristianismo, fue perseguido y obligado a renegar de su fe.

La tradición dice que el santo sobrevivió a un primer martirio con flechas. Una vez curado, se presentó frente al Emperador y le reprochó su conducta frente a los cristianos, acto seguido, fue azotado hasta la muerte y su cuerpo arrojado a un lodazal.

Novela "Tengo Miedo Torero"

Película basada en libro de Pedro Lemebel participó en mercado de Cannes

Ambientada en el Chile de 1986, la película registra una historia de amor homoerótico con un potente trasfondo político.
E-mail Compartir

Luego del gran revuelo que causó su trailer, la película basada en la novela homónima de Pedro Lemebel y protagonizada por Alfredo Castro, "Tengo Miedo Torero", participó del Mercado del Cine de Cannes, la instancia fílmica de compra y venta más importante del mundo.

Filmada hace un año, la cinta se desarrolla en 1986, cuando La Loca del Frente (Castro), una vieja y pobre travesti, se involucra en una arriesgada operación clandestina tras enamorarse de un guerrillero, quien le pide ocultar en su casa peligrosos secretos de la resistencia contra la dictadura militar.

El largometraje es una coproducción de Forastero (Chile), Tornado (Argentina), Caponeto (México) y Zapik Films (Chile). Además de Castro, el reparto cuenta con el mexicano Leonardo Ortizgris, la argentina Julieta Zylberberg, Luis Gnecco, Sergio Hernández, Amparo Noguera, Ezequiel Díaz y Paulina Urrutia, entre otros.

Dirigida por Rodrigo Sepúlveda, la cinta espera ser estrenada durante el segundo semestre. El motor de la historia es la Loca del Frente y a su alrededor giran el militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Carlos (Ortizgris), su novia Laura (Zylberberg) y otros personajes interpretados por Luis Gnecco, Amparo Noguera, Sergio Hernández y Marcelo Alonso, entre otros.

"Estoy muy expectante con esta película, porque hace muchos años el mismo Pedro me pidió que yo interpretara a la protagonista. Durante el rodaje siempre tuve a Pedro presente: la lucha que él dio toda su vida por los marginados, los más golpeados y por aquellos a quienes no se les dio el amor en esta vida", sostuvo Alfredo Castro.

La fotografía de la película estuvo a cargo de Sergio Armstrong, en tanto que el argentino Pedro Aznar y el chileno Manuel García son los autores de la banda sonora original del proyecto.

Reconocen a fallecido escritor

Gijón nombra a Luis Sepúlveda como "Hijo Adoptivo"

E-mail Compartir

El escritor chileno Luis Sepúlveda, que falleció el 16 de abril pasado en España a los 70 años a consecuencia del coronavirus, fue nombrado como "Hijo Adoptivo de Gijón", localidad situada al norte del país y en la que residió durante años.

La Junta de Portavoces del Ayuntamiento otorgó esta distinción al autor de "Un viejo que leía novelas de amor", entre otras obras, por "haber hecho de Gijón su ciudad", donde organizó durante 14 años el Salón Internacional del Libro Iberoamericano.

Este reconocimiento se suma al homenaje que este año le rendirá la XXXIII edición del festival literario de la Semana Negra, que se celebrará del 3 al 12 de julio con una versión adaptada a la crisis sanitaria.

Luis Sepúlveda falleció el 16 de abril en un hospital de la capital asturiana en el que permanecía ingresado en estado grave desde el 29 de febrero por una neumonía asociada al covid-19.

Sepúlveda, nacido en 1949, fue el primer paciente diagnosticado con coronavirus en Asturias y llevaba 48 días ingresado en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), antes de fallecer, la mayor parte de ellos conectado a un respirador en la Unidad de Cuidados Intensivos.