Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Nuevas estrategias para frenar la violencia

E-mail Compartir

Tras el anuncio de una posible estrategia denominada de "copamiento" en las rutas de la macrozona sur, que incluye la provincia de Arauco, en la Región de Biobío, organizaciones que agrupan a víctimas y empresas afectadas por los hechos de violencia plantearon que urge avanzar en materia de inteligencia, así como mejorar la inversión de nuevos recursos físicos para enfrentar la reiteración de ataques en este territorio.

Se trata de una petición de larga data, que se ha repetido incluso de forma transversal en los últimos gobiernos, pero que no ha tenido hasta ahora avances significativos que permitan reconocer un cambio importante en la reducción o eliminación de los hechos de violencia que -al contrario- han recrudecido en los últimos meses.

El más reciente anuncio al respecto tiene que ver con la decisión del Ejecutivo de incluir a personal de las Fuerzas Armadas para reforzar el trabajo de Carabineros en aquellos sectores que han presentado mayores episodios de violencia. En el caso del Biobío, la iniciativa se concentraría en tres comunas del cono sur de Arauco: Cañete, Contulmo y Tirúa.

Los representantes de la Multigremial Biobío y la organización Paz y Diálogo valoraron las medidas anunciadas por el Ministerio del Interior frente a un incremento de los hechos de violencia en la zona. Un ataque con explosivos a una antena de telefonía y el incendio de una vivienda en Tirúa fueron los más recientes atentados que provocaron conmoción pública.

El presidente de la Multigremial Biobío, Jorge Guzmán, subrayó que una de las grandes deudas en materia de violencia es la aplicación de inteligencia para anticiparse a las acciones de violencia.

Es un hecho que frente a esta materia, el Estado está al debe en lograr asegurar la paz social en la provincia de Arauco y, por cierto, la vecina Región de La Araucanía. Y es muy probable que para que ello tenga un real y duradero efecto, junto con la necesidad de abrir nuevos espacios de diálogo y abordaje de las causas profundas que pudieran estar detrás de estos fenómenos, es absolutamente necesario ser categórico e inflexible en el rechazo a la violencia como fórmula de reivindicación de cualquier tipo de derecho. Hacerlo significa ir contra las bases de la democracia y la sana convivencia de un país.

De hecho, uno de los elementos más llamativos ocurridos en el último tiempo en la zona, fue la expresión de una docena de comunidades de la propia provincia de Arauco, que en abril último, cansados del clima de violencia y las amenazas que alcanzan incluso a sus propios dirigentes, plantearon que "estamos en contra y repudiamos con toda nuestra sangre y linaje está violencia letal de parte de grupos activistas y terroristas" y agregaron que "hemos vivido con amenazas por parte de estos grupos violentistas, nuestras familias, hijos, abuelos han sido parte de este miedo que impone este tipo de gente".

Pero junto con el rechazo a la violencia, es necesario recalcar que -tal como lo han planteado insistentemente las víctimas y las organizaciones gremiales de los rubros más afectados de un proceso de violencia que se extiende por décadas- se debe avanzar especialmente en las capacidades de inteligencia para llegar a buen puerto en las investigaciones que permitan poner a disposición de la Justicia a quienes cometen este tipo de ilícitos y desarticular aquellos grupos que protagonizan los ataques.

En esa línea, se debe recordar que el año pasado se anunció por parte de la Policía de Investigaciones, la instalación de una Brigada de Investigaciones Policiales Especiales, BIPE, para el desarrollo de las investigaciones por los ataques ocurridos en el cono sur del territorio del sur de Biobío. Ello, sumado al mayor despliegue por parte de Carabineros para hacer frente a las investigaciones, deberían reflejarse en más resultados de las indagaciones, para dar más tranquilidad especialmente a los habitantes de esos territorios.

La solicitud de más inteligencia se ha repetido de forma transversal como solicitud en los últimos gobiernos, pero que no ha tenido hasta ahora avances significativos que permitan reconocer un cambio importante en la reducción o eliminación de los ataques que -al contrario- han recrudecido en los últimos meses.

Opinión

¿Hay lugar para la esperanza?

Mónica Silva Andrade, Periodista,
E-mail Compartir

Tenemos temple los chilenos(as). No alcanzamos a recuperarnos de una convulsión política muy dura y caemos en otro momento de prueba. Un mes de marzo en que empezamos a vivir en peligro por el virus que contagia, mata y que cambió nuestros modos, usos, costumbres y rutinas, nuevamente en el límite de las emociones e inquietos por nuestros destinos individuales.

Creíamos - y así nos lo transmitió la autoridad- que estábamos preparados, pero solo para el equipamiento y la gestión hospitalaria (camas críticas, ventiladores mecánicos, residencias sanitarias). Desconocer eso sería de mala leche. Pero en estrategia contra la pandemia propiamente tal fue un fracaso. Hubo fallas importantes que significaron más contagios y muertes. Empezamos de nuevo, con un tono distinto en el discurso oficial. Confiemos que resulte. Que podamos ver la aurora después de una larga noche. No es apoyar un gobierno, sino evitar males mayores.

Los países exitosos en el control y lucha contra el virus lo hicieron con un pacto sencillo y tácito. El gobierno se pone las pilas y la ciudadanía hace algo similar, es decir, esfuerzos de ida y vuelta. Un gobierno que actúe por la razón y no por la fuerza. Multas, cárceles, detenidos ¿pueden mejorar las cosas? Lo dudo. Quizás campañas públicas a todo dar y en todas partes, especialmente en medios de comunicación, con mensajes coherentes, permanentes y sostenidos. La trazabilidad que en algún momento se extravió hay que recuperarla y nada mejor que los centros de salud pública a lo largo de Chile y que tienen base de datos actualizados de sus pacientes. Me consta porque soy usuaria. Detectar, testear, aislar son palabras claves en el duro e incierto momento actual.

Santiago y la Región Metropolitana completaron la cuarentena más larga a nivel mundial. Aunque no hay cuarentena que valga si las personas no tienen cómo solucionar sus requerimientos básicos. Ha habido apoyos estatales, bonos y aportes de emergencia. Aunque andar apiñados en el transporte público, Metro, micros y aviones al virus se la hacen fácil.

Que los jóvenes y otros que no lo son tantos, se dejen de bravuconadas y de comportamientos irresponsables. Paren de repetir que la pandemia no existe, que es un invento creado por genios del mal. Infórmense y lean, a lo menos. Dejar las redes sociales y sus andanadas de odio contra todo lo que se mueve. ¡Piensen en sus padres y abuelos! Los adultos dejen de burlar el toque de queda. No nos gusta, pero hay cosas en la vida que debemos aceptar en beneficio de todos, especialmente de los mayores, de los viejos, a los que no se les "puede apartar después de habernos servido bien", como canta Serrat. Los adictos al ejercicio físico pueden esperar.

Hay que predicar con el ejemplo. Las autoridades y quienes ostentan cargos de representatividad son los primeros que deben respetar los protocolos, guardar distancias, evitar las reuniones de muchas personas. Eso lo sabe muy bien una senadora que además es médico. El propio Presidente de la República se salta las instancias que sus propios equipos estipulan para un sepelio. Inaudito. Peor aún si le recuerdan que no corresponde hacerlo. ¿Tozudez, soberbia o sentirse intocable?

Los rebeldes, con causa o sin ella, no pueden seguir viviendo en el ideal de los antiguos romanos. Aquel del "bebamos, comamos, mañana moriremos".

"Que los jóvenes y otros no tantos, se dejen de comportamientos irresponsables. Paren de repetir que la pandemia no existe, que es un invento creado por genios del mal".

Correo

E-mail Compartir

Políticos

Ver, leer y escuchar cómo la Familia Política & Asociados en medio de la tremenda crisis sanitaria que enfrentamos los chilenos, sus miembros pierden inexplicablemente su tiempo y el dinero de todos, buscándole la quinta pata al pobre gato, para echarle más leña a la hoguera de las peleas político partidistas con las autoridades de gobierno o entre ellos mismos, estudiando querellas, acusaciones, etcétera, sin lugar a ninguna duda y sin agitarse mucho, se llega a la conclusión que lo que les sobra en cantidad (gran número innecesario e irresoluto de parlamentarios y asesores), les falta en calidad (la falta absoluta de idoneidad para ejercer sus cargos en propiedad, en la forma y en el fondo). Además de parecer, deben ser, sintonizando un 100% con las reales preocupaciones de los chilenos y chilenas de hoy, postergando sus intereses político partidistas, personales y grupales y privilegiando el bienestar y la vida de todos, ni más ni menos, que de sus propios mandantes. Ya habrá tiempo y ojalá pronto, de sacar, pedir y rendir cuentas.

Luis Enrique Soler Milla


Infractores

Veo por televisión a hombres y mujeres que les faltan el respeto a carabineros cuando los fiscalizan y son sorprendidos infringiendo la cuarentena: "no me toques", "suéltame", "te voy a demandar", "¿quién soi vo?", entre las respuestas más sutiles. Me produce rabia e impotencia ver cómo los trasgresores quieren hacer lo que se les da la gana.

Wladimir Farías Yévenes


Pandemias

Nos encontramos a diario con terribles noticias: muertos, contagiados e historias de personas que sufren por la pandemia, y no vemos un término cercano de esta tragedia. Estamos aún en la primera ola, que implica una demanda de nuestro sistema de salud por los infectados de covid-19, y muertes asociadas. Probablemente también estamos en la segunda ola, que se deriva de la priorización de recursos para combatir la pandemia, pero que descuida a los pacientes con otras condiciones críticas. Y la tercera oleada se debe al impacto de las terapias crónicas interrumpidas, que es de gran preocupación.

Jorge Cienfuegos


Cuarentenas

En las primeras cuarentenas, hace ya casi tres meses, la legislación inmediatamente se vio débil frente a los irresponsables. Una nueva ley, más estricta, fue aprobada en su tercer trámite y promulgada con urgencia recién el jueves 18 de junio. La ley se demoró meses. Habrá que constituir una Comisión Investigadora de Ciudadanos de a Pie para citar al Gobierno y a todos los parlamentarios a explicar por qué no evitaron esta demora excesiva en tiempo de catástrofe que causó, por inoperancia de las cuarentenas, por fiestas, tantos contagios y muertes adicionales, de los cuales ellos son tanto o más responsables que la autoridad sanitaria. No se entiende que los jefes de varios partidos políticos se sientan con sus tareas cumplidas oportunamente y se ofrezcan a hacer las del ministro de Salud con "eficiencia". Algunos alcaldes también creen que lo hicieron en forma impecable. Los primeros días de la pandemia, hasta el alcalde del último pueblito se sumaba a la ola de sus colegas mayores y exigía cuarentena inmediata. Menos mal que el ministro de Salud no aceptó esa postura, si así hubiera sido estaríamos con una hambruna y una cesantía mucho peores. Estudiosos propusieron la hibernación como la panacea, afortunadamente descartada porque el remedio causaba más males que la enfermedad. La conclusión es que el Gobierno se equivoca de vez en cuando…y el resto de los estamentos también. Nadie puede decir, con soberbia, que intervengan "los que saben" cuando, de este virus, hasta los más sabios están aprendiendo.

José Luis Hernández Vidal


Violencia

Ante la intensificación de la violencia en las regiones de La Araucanía y del Biobío, el ministro de Defensa sostuvo que "enfrentamos a grupos organizados con gran poder destructivo. Las FF.AA. van a aumentar su personal y medios militares para fiscalizar e impedir estos ataques". Cabe comentar que las actuales reglas de uso de la fuerza para las FF.AA. durante estados de excepción constitucional son tan restrictivas que les impiden emplear todas sus capacidades para disuadir o reprimir. Según el decreto que establece tales reglas, "solo" pueden emplear sus armas de fuego "en legítima defensa y en el caso de que recintos militares o instalaciones de la infraestructura crítica sean atacados por personas que utilicen o se apresten a utilizar armas de fuego u otras armas letales".

Adolfo Paúl Latorre


Dietas

Hagamos un esfuerzo en la crisis: bajemos el sueldo de nuestros parlamentarios.

Andrea González P.


Kínder obligatorio

Después de casi dos años de tramitación, y con la importancia que tiene, aún existen parlamentarios que insisten en oponerse a materializar la ley de obligatoriedad del kínder. ¿Por qué? Porque en el fondo los intereses de los niños son menos importantes que los intereses políticos. Resulta insólito que sea hoy la oposición la que obstaculiza su materialización cuando se tiene a la vista la historia legislativa de este proyecto y el hecho de que ninguno de ellos haya siquiera presentado una indicación para mejorarlo. El derecho a la educación y el acceso universal obligan al Estado a proveer educación para todos, pero no obliga a los padres a proveer dicha educación a sus hijos. La obligatoriedad es el mecanismo que tiene el Estado para garantizar que todos los niños desarrollen las habilidades propias de su edad. El kínder obligatorio es sobre todo una medida de justicia social. Un simple hecho que, aunque parezca absurdo, hoy se les niegan una educación igualitaria a los niños de Chile desde su inicio.

Verónica Santana B.


Prédica y práctica

El primer ministro holandés, Mark Rutte, declaró que no pudo visitar a su madre moribunda debido a las restricciones que su propio gobierno ha dispuesto por la pandemia. La anciana murió sin que su hijo pudiera verla en las últimas semanas. Eso se llama gobernar con el ejemplo.

Juan Carlos Ortiz

50 años/30 de junio 1970

Aguas servidas en el centro de Penco

E-mail Compartir

El entubamiento de las aguas servidas que llegan al estero de Penco obligó a romper el pavimento en varios sectores de la comuna. En calle Maipú esquina de Las Heras existe una rotura que deja escapar las aguas malolientes y estancadas, que llegan hasta frente a la Plaza de Armas, de acuerdo con lo que dieron a conocer algunos vecinos. A pocos metros del lugar se encuentra el Grupo Escolar y numerosos niños deben pasar a diario por esa calle, lo que constituye un atentado a la salud, por lo que los denunciantes llaman a las autoridades a solucionar el problema.