Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Dispositivo fue diseñado por empresa pública de innovación

Finlandia presenta un test para detectar el covid-19 en dos minutos

Identifica el nuevo coronavirus en el aire exhalado con rapidez. Las compañías finlandesas que lo desarrollan esperan distribuirlo desde agosto y costará US$2,25.
E-mail Compartir

Por ap

Dos compañías tecnológicas finlandesas han desarrollado un nuevo tipo de test rápido similar a un alcoholímetro que aseguran permitirá detectar el coronavirus en el aire exhalado en apenas dos minutos y a un coste de unos dos euros, según publicaron ayer medios locales.

El dispositivo ha sido diseñado por Forum Virium Helsinki, la compañía pública de innovación de la capital finlandesa, en colaboración con la empresa Deep Sensing Algorithms, encargada de analizar el nivel de fiabilidad de los diagnósticos utilizando inteligencia artificial.

cómo se aplica

Según explicó Forum Virium en un comunicado, las pruebas de fiabilidad del nuevo test comenzarán en junio en centros de salud de Helsinki y Kazajistán y posteriormente se ampliarán a Holanda y Estados Unidos. "De ser eficaz, este dispositivo puede ser el test de coronavirus más rápido y probablemente también más barato del mundo", destacó la compañía.

Para realizar el test, el paciente debe soplar entre dos y cuatro veces durante 30 segundos en el dispositivo, cuyos nanosensores detectan y miden los compuestos orgánicos volátiles del aire exhalado, unos biomarcadores generados por el metabolismo humano. Una vez recibida la muestra de aire, el dispositivo envía los datos a un servidor en la nube, donde un algoritmo basado en inteligencia artificial los analiza y devuelve información sobre el diagnóstico en unos dos minutos.

Según el director del proyecto, Peeter Lange, actualmente el algoritmo está en fase de desarrollo, recogiendo y analizando los datos tanto de pacientes finlandeses enfermos de covid-19 como de personas que han dado negativo. "Hemos probado el dispositivo con todas ellas y el algoritmo está procesando sus datos para que aprenda automáticamente a hacer los diagnósticos. Dentro de un mes debería estar listo y entonces sabremos si es capaz de detectar el virus por sí mismo", explicó Lange.

El nivel de fiabilidad del test dependerá de la capacidad del algoritmo para identificar en el aire exhalado los biomarcadores específicos asociados con el covid-19, con ayuda del aprendizaje automático. "Hay unos cinco biomarcadores asociados con covid-19 que dejan una huella propia", dijo Lange, quien es optimista respecto de la fiabilidad de la innovación, ya que la misma firma desarrolló hace dos años un test diagnóstico similar para detectar en pocos minutos la diabetes tipo 2, con una fiabilidad que ha sido superior al 99%.

LUCHA GLOBAL

Lange admitió que las dos empresas responsables buscan lógicamente obtener un beneficio para ofrecer ganancias a sus accionistas, pero al mismo tiempo quieren contribuir de forma responsable en la lucha global contra el coronavirus. "Nuestro dispositivo, por dos euros (2,25 dólares) cada prueba, puede tener la misma precisión que otros test que cuestan 200 euros (unos 225 dólares). Así que, aunque ganemos dinero, ofrecemos algo mucho más barato, algo muy necesario en estos momentos", afirmó.

Según Deep Sensing Algorithms, esta innovación podría usarse también en el futuro para diagnosticar en pocos minutos otro tipo de enfermedades, como el cáncer de pulmón o de intestino, aunque sería necesario adaptar el algoritmo a sus propios biomarcadores.

Las dos compañías finlandesas tienen intención de iniciar próximamente la producción del instrumento y empezar a distribuirlo entre sus clientes el próximo agosto.

Finlandia, país del norte europeo donde viven cerca de 5,5 millones de habitantes, sólo ha registrado 7.209 contagios de coronavirus, de los cuales hay 281 casos activos. Los fallecimientos alcanzan los 328. El Gobierno ha levantado varias de las medidas restrictivas impuestas para contener la propagación de la enfermedad.

Estudio: los ecosistemas naturales liberarán más gas metano debido al fenómeno del calentamiento global

E-mail Compartir

Una investigación determinó que los ecosistemas naturales, como las aguas dulces, liberarán más metano de lo calculado hasta ahora por el calentamiento global del planeta. El análisis, publicado en Nature Climate Change y realizado por las universidades Queen Mary de Londres y Warwick (Reino Unido), atribuye el aumento a los cambios en el equilibrio de las comunidades microbianas dentro de los ecosistemas y que regulan las emisiones de metano.

El metano es un poderoso gas de efecto invernadero. Según los expertos, la producción y la eliminación del metano de los ecosistemas está regulado por dos tipos de microorganismos, los metanógenos (que producen metano naturalmente) y los metanotrofos (que eliminan metano al transformarlo en dióxido de carbono). Estudios previos sugerían que estos dos procesos naturales muestran sensibilidades diferentes a la temperatura y podrían, por lo tanto, afectar de manera diferente al calentamiento global.

Las universidades estudiaron el impacto del alza de las temperaturas en estas comunidades microbianas de aguas dulces y las emisiones de metano al observar el efecto de un calentamiento experimental en estanques artificiales durante 11 años. Así, los investigadores hallaron que el calentamiento produce un incremento desproporcionado en la producción de metano.

Mark Trimmer, profesor de bioquímica de Queen Mary, dijo que el calentamiento a largo plazo modifica el equilibrio en la comunidad microbiana dentro de los ecosistemas de aguas dulces, por lo que producen más metano mientras que, en proporción, es menos oxidado en dióxido de carbono. "Dado que el metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono, estos efectos juntos incrementan el potencial del calentamiento global".

Las observaciones experimentales fueron apoyadas por análisis disponibles sobre las emisiones de metano obtenidas de humedales, bosques y pastizales en todo el mundo, que muestran que ecosistemas naturales más calientes también producen más metano de manera desproporcionada, expone el artículo.

"Los resultados sugieren que, a medida que las temperaturas de la Tierra aumentan por el calentamiento global, los ecosistemas naturales seguirán liberando más metano en la atmósfera", concluyó Trimmer.