Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Plan elaborado por Comisión "Alerta Temprana" ha reforzado seguridad sanitaria

Cerca de 100 mil trabajadores han aplicado un protocolo "anti covid-19"

El programa formulado ante la crisis busca reducir los contagios dentro de las compañías afiliadas a los principales gremios de la Región del Biobío. La iniciativa ha contado con la ayuda técnica del Colegio Médico de Concepción.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El Gobierno Regional lidera desde marzo diferentes instancias para coordinar acciones y prevenir el aumento de contagios en la zona, a raíz de los efectos de la pandemia por covid-19. Una de ellas es el comité denominado "Alerta Temprana", que reúne a actores claves de gremios y empresariado local. Entre los integrantes se encuentran representantes de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), la Corporación Chilena de la Madera (Corma), y las firmas Arauco, Bioforest y Coinfa.

Por medio de este espacio, sus miembros han buscado generar alternativas de prevención, pero enfocadas netamente en las empresas. Uno de los puntos claves ejecutados hasta el momento tiene que ver con un protocolo estándar elaborado en conjunto con el Colegio Médico de Concepción y que hoy es aplicado, al menos, a cerca de 100 mil trabajadores de la Región del Biobío, según informaron desde la comisión técnica.

Félix Adlerstein, presidente del directorio de la empresa Coinfa, explicó que este documento comenzó a ser construido a fines de abril. "Cuando se armó este mesa de trabajo nos pusimos en campaña para ver qué era lo primero que podíamos hacer desde el punto de vista de la alerta temprana, porque la primera línea no es la parte hospitalaria, sino que es la contención que se debe hacer para que la gente no se enferme", remarcó.

Agregó que la idea fue entregar estas directrices a las compañías afiliadas a los gremios más importantes del territorio, relacionados a rubros pesqueros, forestales o metalúrgicos, con el objeto de que sus equipos internalizaran los cuidados necesarios para evitar la propagación del virus. También hubo un compromiso directo con la Cámara de la Producción y el Comercio.

LAS MEDIDAS

El protocolo estándar elaborado por el Comité "Alerta Temprana" considera una serie de medidas para evitar el contagio dentro de las empresas. Entre ellas destacan la realización diaria de charlas informativas de cinco minutos sobre los mecanismos de prevención, el distanciamiento social interno a un espacio mínimo de dos metros, la aplicación de teletrabajo por parte de personas mayores de 60 años, con enfermedades preexistentes o mujeres embarazadas, el uso de mascarillas y mascaretas, la ejecución de turnos especiales y la medición constante de temperatura.

"La gracia que tienen las industrias es que la gente es disciplinada, ya que como está acostumbrada al trabajo con maquinarias y son técnicos, para ellos es más fácil entender esta metodología y cuidarse, y a la vez traspasar eso a sus familias", puntualizó Adlerstein.

Bajo esta premisa, el presidente de Coinfa aseguró que los resultados de la iniciativa hoy son positivos, pues los contagios en las firmas locales son mínimos en relación a la cantidad de personas que las componen.

Jorge Serón, presidente de la Corma Biobío-Ñuble, coincidió con el análisis de Adlerstein y añadió que este trabajo mancomunado de prevención también les ha permitido a las compañías mantener "un rol mucho más rápido y coordinado" a la hora de detectar posibles focos de contagio.

Actualmente, esta labor se focaliza con fuerza en aumentar la cantidad de muestreo que pudiesen producir las empresas. "Bajo el mismo esquema trazado, queremos incrementar este número. Hay iniciativas de cada uno de los miembros que, dependiendo de su disponibilidad de recursos, han iniciado exámenes de diagnóstico flash, como una manera de monitorear la condición de sus funcionarios", precisó.

El instrumento aplicado a los trabajadores es monitoreado constantemente por parte de la comisión técnica, de tal manera de generar ajustes en caso de ser necesarios.

APORTES AL HOSPITAL

Félix Adlerstein es también presidente del Consejo Consultivo del Hospital Regional. Por medio de este cargo, reveló que desde que se inició la emergencia el recinto ha recibido un sinfín de aportes del sector empresarial, los cuales van desde dulces para sus funcionarios hasta la instalación completa de una morgue.

"Estoy conectado directamente con el director, Carlos Capurro, y con él voy coordinando. Así levantando distintas iniciativas por medio de otras instituciones", contó.

Dentro de las donaciones recibidas hay mascarillas, máquinas para pulverizar, puntos limpios para ambulancias, cargadores frontales, lugares de descanso para trabajadores, reactivos para exámenes PCR y refrigeradores. En total, se han donado cerca de $300 millones al Hospital Regional, según calculó Adlerstein.

Municipio constituyó mesa público-privada

San Pedro de la Paz prepara reactivación post-pandemia

La instancia es integrada por nueve casas de estudios superiores, además de gremios de las principales actividades económicas locales.
E-mail Compartir

La Municipalidad de San Pedro de la Paz hizo oficial ayer la constitución de la mesa "Levantemos San Pedro" integrada por las universidades del Biobío, Desarrollo, Andrés Bello, Inacap, Católica, Santo Tomás, San Sebastián, AIEP y Las Américas; además de los gremios empresariales de los Industriales Pesqueros (Asipes), la Corporación de la Madera (Corma), la Asociación de Empresarios del Biobío y la Cámara de Comercio de San Pedro de la Paz.

La instancia tiene el propósito de preparar un plan para la reactivación económica post-pandemia, para lo cual se trabajará en la elaboración de estrategias comunales orientadas especialmente a ponerse en marcha para cuando termine la pandemia, con el objetivo de apoyar los microemprendimientos, generar empleo y poner en marcha la microeconomía del territorio comunal.

El alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, agradeció la respuesta de los actores a esta convocatoria del municipio y les pidió apoyar lo que será una ardua tarea una vez que la pandemia pase. "Tenemos que trabajar unidos como Región y como ciudad, para anticiparnos a lo que va a ocurrir". recalcó.

El jefe comunal puntualizó que "esto significa que, cuando la pandemia se haya alejado, podamos entrar con dinamismo, claridad y una buena planificación para dinamizar la economía, para que muchos que han perdido su trabajo, puedan volver a tenerlo".

Las nueve universidades que se integraron a esta mesa ya trabajan con el Departamento de Fomento Productivo de la Municipalidad de San Pedro de la Paz.

José Navarrete, jefe de la Carrera de Administración de la Universidad Andrés Bello, sostuvo que la innovación será clave y hay que entregar las herramientas a los emprendedores.

Andrea Catalán, a cargo de la Incubadora de Negocios de la Universidad del Desarrollo, puntualizó que aún hay mucho desconocimiento de los emprendedores de las ventajas que pueden obtener de las plataformas tecnológicas que llegaron para quedarse, por lo tanto, planteó que hay que ir hacia una alfabetización digital de quienes quieren iniciar un emprendimiento.

Aprueban $273 millones para emprendedores

E-mail Compartir

El consejo directivo del Subcomité "Fomento Mipyme" de Corfo Biobío aprobó ayer la asignación de recursos para 69 pequeñas y medianas empresas de la Región, por un monto de $273 millones. "Estas son ayudas, subsidios no reembolsables y sin cofinanciamiento", explicó el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, quien destacó la votación de la instancia, con el objetivo de ayudar a los emprendedores locales afectados por los efectos de la pandemia.

Gutiérrez detalló las cifras desagregadas por provincia: "Hemos entregado 116 subsidios en Concepción, 34 para Arauco y 39 en Biobío. Seguimos trabajando, la próxima semana tendremos un nuevo grupo de beneficiados y estamos a la espera de lanzar la segunda versión del Reactívate de Sercotec para aquellas empresas más pequeñas que venden menos de 2.400 UF al año", destacó la autoridad.

El seremi explicó que el foco gubernamental apunta a apoyar a las pymes por la vía de los subsidios no reembolsables, "además de los esfuerzos que estamos haciendo fuertemente por seguir potenciando los Fogape como una línea de financiamiento alternativo para las pequeñas y medianas empresas", concluyó.