Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ministro de Salud por toma de decisiones sanitarias por coronavirus

Paris descarta comité de crisis: "Una cosa es dialogar y otra es cogobernar"

Sobre el incremento de la movilidad en Santiago que reportó Espacio Público, dijo que es "preocupante" y que significa "que no están cumpliéndose algunas normas de cuarentena". Contagios superan los 250 mil y Chile es el séptimo país con más casos.
E-mail Compartir

por redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó que no puede haber cogobierno en la toma de decisiones sanitarias para enfrentar la crisis del covid-19 en el país. "Una cosa es el diálogo y otra es cogobernar. El diálogo es escuchar, compartir, dirimir dificultades y llegar a acuerdos", dijo la autoridad en el marco del balance diario de covid-19 en el país "El que gobierna es el Presidente y la responsabilidad sanitaria es del Ministerio de Salud", recalcó Paris, a propósito de la propuesta que hizo la oposición de formar un comité de crisis que tome determinaciones en conjunto.

Ayer, las autoridades sanitarias informaron de 3.804 nuevos contagios, con lo cual el país llegó a 250.767, siendo el séptimo del mundo con más casos registrados. Se informó de 3 nuevas muertes confirmadas con PCR positivo, llegando a 4.505. Cabe recordar que hay otros 3.069 decesos, cuya causa se sospecha que es el covid-19, pero que no están corroborados mediante un test.

CUARENTENA

El ministro Paris se refirió también al informe del centro de estudios Espacio Público, donde se expone que el problema de la alta movilidad de personas y del consiguiente riesgo de contagios, no está en la conducta de la gente sino en el diseño de la cuarentena. Además, la semana pasada, según datos de la Unidad Operativa de Control de Tránsito, aumentó el 2,98% el flujo vehicular en el Gran Santiago respecto de la semana pasada.

El incremento de la movilidad "implica la imposibilidad de reducir los contagios drásticamente", apuntó Espacio Público, que determinó que el 59% de las personas que viven en la capital tiene en su hogar a alguien que salió a trabajar en la última semana. "Obviamente es una situación preocupante, significa que no están cumpliéndose algunas normas de cuarentena y probablemente eso incida en la movilidad de la cual hemos hablado", dijo el ministro de Salud.

"No es solamente movilidad de vehículos, sino de personas, y si esa persona está en un periodo de transmisión viral o no ha cumplido la cuarentena estando enferma, obviamente que contribuye a diseminar el virus", agregó Paris.

Según el cuarto informe realizado por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile, el flujo de desplazamiento de personas se redujo sólo el 35% promedio durante el primer mes de cuarentena masiva, que comenzó el 15 de mayo.

"LEVE MEJORía"

El titular del Minsal también expuso ayer que "se observa una leve mejoría en las cifras", pero que esta "no debe hacernos bajar los brazos sino todo lo contrario: debe estimularnos a trabajar con más fuerza".

Destacó a las regiones de Araucanía, Los Lagos, Magallanes y Arica y Parinacota, pues representan, a su juicio, un ejemplo para el resto de la ciudadanía en cuanto al esfuerzo realizado para disminuir el número de personas contagiadas. Sin embargo, "los resultados no han sido tan positivos como los que hubiéramos esperado. Por esta razón hemos aumentado los controles y las fiscalizaciones, disminuyendo los permisos y aumentando las sanciones", dijo Paris.

En el balance, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, informó que de los 3.804 casos nuevos, 3.078 son sintomáticos, 336 asintomáticos y 390 PCR positivos no notificados. La autoridad reiteró el llamado a los profesionales de la salud para que registren aquellos casos PCR positivo, en la plataforma Epivigila, dado que es "fundamental para poder hacer seguimiento epidemiológico de las personas confirmadas y sus contactos estrechos".

Además, de las 250.767 personas contagiadas, 35.692 son activas. El número de pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos alcanza las 2.009 personas, de las que 1.720 se hallan con apoyo de ventilación mecánica y 392 en estado crítico. La disponibilidad de ventiladores alcanza los 257.

UCI y AUTORIDADCONCOVID

Ayer, en Meganoticias, el presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Tomás Regueira, dijo que en el país "se nos acabaron las camas de intensivos y la gente está siendo ventilada, más de 300 personas, fuera de las UCI, en lugares que por supuesto no están habituados a hacer esto", por lo que consignó una "pérdida de calidad" en la prestación de salud.

En cuanto a los exámenes informados por los laboratorios, en las anteriores 24 horas hubo 12.707, alcanzando un total de 995.060. Respecto de la disposición de residencias sanitarias, la autoridad comunicó que hay 138 recintos habilitados, con 9.242 cupos.

Ayer se supo, además, que el subsecretario de Desarrollo Regional, Juan Manuel Masferrer, dio positivo en la prueba de covid-19. Así lo informó la Subdere en un comunicado, donde indica que desde el lunes la autoridad hace uso de su licencia médica de 14 días para su proceso de recuperación. La jefa de la División de Desarrollo Regional, María Paz Troncoso, lo está sustituyendo.

La Subdere informó que Masferrer no tuvo contacto estrecho en los últimos días con el presidente Sebastián Piñera ni tampoco con el ministro del Interior, Gonzalo Blumel.

CONTRA LA INFLUENZA

El ministerio de Salud informó también que la campaña de vacunación contra la influenza superó en más de dos millones el universo de personas cubiertas respecto del año pasado.

"Hemos alcanzado al 98,4% de la población objetivo, vacunando a más de siete millones de personas entre niños, adultos mayores y mujeres embarazadas", destacó la subsecretaria Paula Daza.

Pugna por idea presidencial sobre proyectos inadmisibles

Líderes de cámaras dijeron que el Congreso dirime si un proyecto tiene esa condición o no. Ministro Segpres explicó que no se busca pasar a llevar atribuciones.
E-mail Compartir

Los ministros de la Secretaría General de la Presidencia, Claudio Alvarado, y de Interior, Gonzalo Blumel, rechazaron los cuestionamientos al anuncio del presidente Sebastián Piñera de convocar a un grupo de exlegisladores, académicos y expertos para estudiar modificaciones a cómo el Congreso determina la admisibilidad o inadmisibilidad de las mociones y proyectos de ley.

La idea presidencial fue criticada por los presidentes del Senado, Adriana Muñoz (PPD), y de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen (RN), así como por varios líderes opositores.

La titular de la Cámara Alta dijo ayer en Cooperativa que la propuesta de llamar a una comisión "plantea un conflicto con el Parlamento, porque desconoce atribuciones y facultades, legislación interna que tenemos en las dos cámaras para la tramitación de los proyectos". Expuso que "la prerrogativa de declarar admisible un proyecto de ley es de los presidentes de la Cámara de Diputados o del Senado" y que si el Presidente de la República no está de acuerdo con lo que determine una mesa del Congreso, puede usar sus facultades.

Diego Paulsen, en tanto, enfatizó que "la única sede donde se debe discutir cualquier enmienda al proceso de declaración de admisibilidad de los proyectos de ley es el Congreso Nacional". Planteó que "el Congreso Nacional es un poder independiente del Ejecutivo" y que, desde que asumió su cargo como titular de la Cámara Baja, se ha implementado un trabajo con el equipo de la Secretaría General, con informes de inadmisibilidad y admisibilidad, "para dar certezas, incluso consultando a constitucionalistas".

LA MONEDA

En radio Infinita, el ministro Alvarado respondió: "Me llama la atención la reacción del mundo parlamentario. Acá en ningún caso se quieren pasar a llevar las atribuciones del Congreso, sino generar insumos para perfeccionar normas vigentes. El Parlamento va a decidir si esos insumos lo considera o los rechaza". Agregó que en los últimos meses han aumentado las iniciativas que tienen vicios de inconstitucionalidad, por lo que el Gobierno decidió "abrir un debate".

Blumel dijo que "posiblemente no se comprendió bien lo que se quiso plantear" y que de concretarse la idea del Presidente, "va a ser un proyecto de ley y se va a discutir en el Congreso". Llamó a que en este tema primen "las razones más que las emociones".