Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Evaluación de prototipo se realiza con humanos en Santiago

Realizan pruebas finales de ventilador mecánico elaborado por Asmar y UdeC

La seremi de Ciencias Paulina Assmann detalló que la iniciativa se enmarca dentro del concurso "Un Respiro para Chile" y que en las próximas semanas habría novedades con su certificación.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

En etapas decisivas se encuentra el prototipo de ventilador mecánico que desarrolla la Universidad de Concepción (UdeC) junto a Asmar, luego de que desde hace un par de semanas comenzaran las pruebas del prototipo con pruebas con pacientes del Hospital Clínico de la Universidad de Chile Dr. José Joaquín Aguirre, como uno de los finalistas de la iniciativa "Un Respiro para Chile", que desarrollan los ministerios de Ciencia y Economía, junto a Corfo, Sofofa Hub, BID y Socialab.

La seremi macrozonal de Ciencias, Paulina Assmann, detalló que "ya han transcurrido tres meses desde que el equipo trabaja en el primer prototipo de ventilador mecánico de emergencia que se produce en la región del Biobío. Ha sido un camino vertiginoso, pero muy positivo de acompañar por el constante esfuerzo, pasión y dedicación que han vertido en el proyecto, ya que recordemos que nuestro país no tiene experiencia en la elaboración de estos dispositivos".

Sobre el estado actual del proyecto, la autoridad detalló que el dispositivo se encuentra en fase de prueba humana en Santiago, "instancia a la que llegan luego de haber cumplido con los más altos estándares que exige el Instituto de Salud Pública junto a la Sociedad Chilena de Médicos Intensivistas".

Assmann añadió que "esperamos que durante esta semana podamos tener buenas noticias para una de las iniciativas que más ventaja tiene por la robustez y calidad del dispositivo".

FASES DE TRABAJO

El trabajo que realiza el equipo liderado por el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería y director de Centro Industria 4.0, Pablo Aqueveque, comenzó a mediados de marzo cuando con un grupo de estudiantes de doctorado y magíster comenzaron a ver las posibilidades de elaborar un prototipo, del cual sacaron los modelos de uno elaborado por el MIT.

"Nosotros pensamos que podíamos hacer un muy buen prototipo, pero no iba a ser aprobado si se elaborara en el laboratorio, entonces habíamos desistido de hacer algo, pero cuando nos contactamos con Asmar, que era la posibilidad de poder escalar esto, con un estándar de calidad altísimo, para después someter a un tipo de aprobación, ahí volvimos a la carga y nos pusimos a trabajar nuevamente", explicó Aqueveque.

De eso a la elaboración del prototipo transcurrieron casi cuatro semanas, para que a fines de abril ya estuviese desarrollado, subido a la plataforma del desafío y probado en animales, primero en una oveja en la UdeC y luego en la Universidad de Valparaíso donde se realizaron ensayos técnicos , ambas pruebas calificadas como exitosa.

Posteriormente, a fines de mayo se realizaron pruebas en animales en la Pontificia Universidad Católica, todas exitosas y finalmente el comité de ética de la iniciativa aprobó el testeo con humanos que partió la segunda semana de junio.

"Las pruebas consisten en utilizar el dispositivo en reemplazo de un ventilador tradicional en una persona con covid y observar el comportamiento que el dispositivo tiene para generar soporte vital. Esta es una prueba supervisada, por tanto, con un personal médico 100% dedicado. Si hubiera algún problema la persona vuelve inmediatamente a ventilación mecánica tradicional. Lo que esperamos de este hito, es la validación definitiva por uso de más de 8 horas en pacientes en distintas condiciones", detalló Aqueveque.

En el proyecto ha trabajado un grupo de 30 personas, entre profesionales de Ingeniería, Medicina Veterinaria y Medicina de la UdeC, junto a médicos del Hospital Naval de Talcahuano y profesionales de Asmar.

Boris Chamorro, alcalde de Coronel, por medidas sanitarias para la comuna:

"La barrera sanitaria solo trajo un aumento de casos"

La comuna se posiciona como la tercera con más casos de la Región, sin ser capital provincial, y detalla que será la primera comuna en tener residencia sanitaria comunal.
E-mail Compartir

Coronel se instaló como la tercera comuna con el mayor número de contagios por coronavirus, alcanzando un total de 477 según el último reporte de la autoridad sanitaria. Por ello, su alcalde Boris Chamorro nuevamente ha alzado la voz planteando la necesidad de contar en las próximas semanas con medidas más estrictas para su comuna, particularmente cuarentena total.

"Reitero mi preocupación porque siento que si de aquí a fines del mes de junio superamos la barrera de los 600 contagios, no tendremos ninguna posibilidad de realizar un proceso de trazabilidad ni medidas de confinamiento, porque no valdrá la pena. El nivel de contagio será tan alto que no se podrá aislar a las personas contagiadas (...) El Comité Científico, el Colegio Médico, la mesa técnica de Coronel, este alcalde y el concejo municipal llevamos al menos 60 días solicitando cuarentena, y que no llegue tarde para que podamos disminuir la brecha de contagios", dijo, enfatizando en un mensaje directo al Presidente Piñera y el ministro de Salud para que "se decrete cuarentena total en la comuna".

La autoridad comunal criticó también la falta de medidas estrictas, considerando que la barrera sanitaria instalada a fines de mayo, "la única medida adoptada por el seremi de Salud y el intendente, no sirvió de nada. Al contrario, desde su instalación ha aumentado el contagio sumando 20 contagios diarios promedio. Espero que la autoridad política y sanitaria de la Región se haga cargo de la situación de crisis que vive la comuna; a gritos, Coronel solicita cuarentena comunal, porque la vida está primero".

-¿Por qué Coronel no cuenta con residencia sanitaria?

-La residencia sanitaria era responsabilidad del servicio de salud y hace 20 días llevamos esperando una respuesta. El 4 de junio entregamos una solicitud para abrir una residencia sanitaria, y sólo hemos recibido calmantes. Como no podemos esperar más, he decidido hoy que desarrollemos la primera residencia sanitaria de la Región del Biobío, y me atrevería a decir una de las primeras del país, financiada completamente por el municipio. Ya le entregamos un oficio formal al Seremi de Salud para que nos entregue la resolución sanitaria y podamos contar con esta residencia. Es mi deber no seguir esperando, y habilitar un espacio sanitario con todas las condiciones para que nuestros ciudadanos realicen su cuarentena, no puede ocurrir lo que pasó con los pescadores que hicieron sus cuarentenas en alta mar. El espacio tendrá 30 cabañas con baño propio, alimentación tres veces al día, una revisión médica a la mañana y a la tarde, y todos los elementos de protección personal. Tiene un costo cercano a los $20 millones y estará ubicada en el casco urbano de la comuna.

-¿La comunidad coronelina tiene algún grado de responsabilidad respecto al aumento explosivo de contagios, según su visión?

-Nunca ha sido mi actitud pelear por pelear. Hacemos un análisis diario de nuestra responsabilidad y somos humildes en señalarlo. Coronel tiene responsabilidad, pero los principales brotes de contagios los tuvimos por personas que llegaron desde Santiago en los últimos dos meses, y que cuando pedimos medidas hubo el aumento explosivo en Santiago.

-El municipio ha adoptado medidas como ordenanzas, pero pareciera no ser suficiente...

-La pregunta es por qué solo miramos para el norte de la Región del Biobío, los principales casos de contagios están al sur del río Biobío, Coronel, Lota y la provincia de Arauco, y para ellos no hay medidas. Sin embargo para Alto Biobío, Los Ángeles, San Pedro y Hualpén sí hubo medidas; la pregunta es saber si la vocación de servicio público de las autoridades está para todos los habitantes de la Región y no solo un grupo.

Por coronavirus

Partidos de la oposición y gremios piden estrictas medidas

E-mail Compartir

A través de una carta enviada al intendente del Biobío, Sergio Giacaman, los partidos políticos de oposición (Partido Socialista, Partido por la Democracia, Partido Radical y Revolución Democrática) junto a la Confusam solicitaron una serie de medidas restrictivas para poder controlar el avance del coronavirus.

En la carta se señala que "se hace hoy urgente el establecimiento de una cuarentena para Los Ángeles, Alto Bio Bío, Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Hualpén, Concepción, Talcahuano, Tomé y cordones sanitarios eficientes para las comunas de Laja, Curanilahue, Penco y Hualqui. Lo anterior fundado en las crecientes cifras de contagios, en las cifras que han sido ajustadas hoy por el Ministerio de Salud, dejando de manifiesto el aumento y el conocimiento de casos que no estaban registrados".

La misiva también plantea que "se debe hoy poner a resguardo la atención de los Hospitales de la región en especial el que hace de cabeza como es el Hospital Guillermo Grant Benavente, que ya evidencia síntomas de colapso y varios brotes activos de covid-19 entre sus funcionarios y familias".

Además se plantea que no existe claridad respecto a los datos sobre la capacidad de testeo y números de camas críticas: "La transparencia de los datos antes mencionados permitirá anticipar el comportamiento local de la pandemia e implementar las medidas necesarias ante el inminente colapso del sistema de salud".