Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
"El órgano de los susurros" parte el viernes

Compañía Teatro La Obra estrena montaje que se desarrollará en seis partes

La propuesta, planteada como una ficción sonora, despliega y comparte un proyecto de carácter experimental pensado como un canal creativo, mediador y vinculante con la comunidad en estos días.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Desde la compañía Teatro La Obra definen "El órgano de los susurros" como una propuesta de ficción sonora, planteada desde las posibilidades del sonido. En este caso, partir de nueve escenas basadas en los procesos de escritura realizados por seis integrantes del grupo fundado en Coronel en 1999.

Cada una de estas cápsulas serán estrenadas semanalmente, a partir de este viernes, a las 20 horas, de manera remota, por las redes sociales de Teatro La Obra, donde podrá verse la segunda escena el próximo 29 de junio, en el mismo horario, y de manera gratuita. El ciclo completo se extenderá hasta el 24 de julio próximo.

Gisel Sparza, directora de Teatro La Obra, es gestora del proyecto, que cuenta con la dirección musical de Javiera Hinrichs. Ambas dieron forma y el contenido final a la propuesta, fundada en las escrituras que se completan con Juanita Paz Saavedra (bailarina), Marta Fernández (sonidista), Natalia Figueroa (gestora cultural y bailarina), Francisca Díaz (actriz).

A partir de este proceso creativo, explican, buscan aportar y sumar contenidos digitales a la escena cultural, especialmente, en este contexto de encierro y emergencia sanitaria.

"Creemos que esta forma de crear se conecta desde la misma experiencia con lo que hoy vivimos todos y todas, aislados del afuera y conectados a través de lo digital", añade Sparza respecto a una propuesta que constituye diálogo, desde su forma de crear hasta la forma de comunicarla. "Escena tras escena la audiencia irá zurciendo la obra, desde su intimidad, viajando hacia en total libertad".

VIAJAR CON MÚSICA

Considerando un tiempo que fluctúa entre un minuto y medio y cuatro, el proyecto está en línea con el trabajo que La Obra viene realizando desde su partida hace dos décadas.

"Siempre nos ha interesado lo interdisciplinario y procuramos considerarlo cada vez que llevamos a escena un trabajo", comenta la también dramaturga.

En lo particular, sostiene, "El órgano de los susurros" está asumida a partir de lo que llaman "obra cadáver", en alusión al concepto de "cadáver exquisito" señalado practicado por los surrealistas en los años 20, a partir de la suma de elementos para una obra.

"Ésta es una obra creada por trozos. Sus escenas son producidas desde el propio encierro de las autoras, ninguna sabe sobre qué trabaja la otra. Escriben desde el mundo propio y la personal experiencia de encierro, quizás hablando de lo que viven en la actualidad o recordando la vida en el afuera", ilustra Gisel Sparza en relación a un montaje que se va armando poco a poco.

"Cada una a cargo de una escena o dos. El hilo conductor, a diferencia de como suele suceder en el teatro, lo proveerá lo musical", acota Javiera Hinrichs, desde su área de creación.

- Precisamente, ¿cómo relatan con música?

- (JH) Es diverso, jugamos a invertir roles. Para algunas escenas es la música la cual se deja guiar por lo que sugiere la palabra, en otras es más bien el texto (la forma de interpretarlo), el que se deja guiar por la propuesta atmosférica, que se hace desde lo musical. Es un diálogo. Lo sonoro/musical es muy importante, ya que es el hilo conductor del gran relato. Es así como invitamos a la audiencia a viajar por lo sensorial (que lo da la música) más que por lo intelectual que da la palabra.

- ¿Dónde está lo novedoso y diferente de esta propuesta respecto a la escena local?

- (Gisel Sparza) En crear a la distancia sin conocer el material de la otra, lo que sucede con las autoras. Dejar que la música teja ese gran relato, en lugar de dar ese espacio a la palabra (como suele hacerse) Compartir la obra escena por escena, semanalmente, a modo de que la audiencia vaya viajando por tramos, para luego completar la experiencia con un gran viaje, cuando se complete.

"Gigantes" se preestrena en ciclo "Cine para resistir"

Documental muestra drama de las etnias en la Patagonia

Cinta de la realizadora argentina Natalia Cano se interna en el paisaje del sur continental mostrando una realidad invisibilizada.
E-mail Compartir

Como parte del ciclo "Cine para resistir", organizado por BioBioCine (BBC), esta tarde -19.30 horas- se presentará "Gigantes", documental de la realizadora argentina Natalia Cano.

La cinta de 84 minutos se exhibirá en función de preestreno mundial, a través del Facebook live del festival de cine. En esta ocasión no pudo desarrollar su séptima versión presencial debido a la emergencia sanitaria.

La jornada, como es una característica de la iniciativa, desde su partida el 3 de junio, contará con la presencia remota de la realizadora, quien conversará con los presentes posterior a la proyección por la red social del BBC.

La producción, que tomó un trabajo de cuatro años, se propone actualizar el viaje del conde Henry de La Vaulx a la Patagonia en 1896. "Venía a documentar para la ciencia el caso del mítico 'Gigante patagón' y recolectó un tesoro de material antropológico que se llevó a Francia; entre ellos, el esqueleto del hijo del cacique Liempichun", señaló Cano, quien estudió cine en Buenos Aires, con residencia en Río Negro (provincia en el norte de la Patagonia argentina) desde el 2000.

Actualmente, acota, el pueblo tehuelche/mapuche conserva la memoria de las tumbas saqueadas de los caciques. "La comunidad Sakamata Liempichun reclama al museo de Francia la restitución de los restos de su ancestro directo", resume, quien comenta que 120 años después, los paradigmas científicos han cambiado, pero "las relaciones de poder no".

Expresa que cuando llegó al sur de su país quedó impresionante por el peso de la historia indígena y del pueblo mapuche. "Todo lo que empecé a conocer y ver fue muy sorprendente, porque hay una invisibilización muy grande en el resto de Argentina", resume.

Consultada sobre su intención con la película, dijo que buscaba compartir la sorpresa que tuvo al conocer a los mapuches. "Es una posibilidad para darnos cuenta que América contiene la solución a los problemas de esta civilización capitalista occidental", dijo.

"Pensamiento crítico"

Ciclo de charlas en Balmaceda parte con tema multicultural

Primera jornada contará con la escritora Daniela Catrileo, quien expondrá su punto de vista sobre el tema de manera remota.
E-mail Compartir

La primera charla del ciclo 2020 "Pensamiento crítico" apunta ser una reflexión crítica en torno al multiculturalismo.

La invitada a la inauguración de la iniciativa organizada por Balmaceda Arte Joven (BAJ) es la escritora Daniela Catrileo, con la charla "Reflexiones y críticas al multiculturalismo: perspectiva antirracista".

"Ésta es la primera charla de un ciclo de tres conversaciones programadas este año con académicos, escritores e intelectuales en torno a temas actuales relevantes y que generan debate en nuestra sociedad", señala Pablo Gaete, director regional de la entidad cultural.

En ese sentido, agregó, como BAJ buscan ser un lugar de formación, "no sólo en aspectos técnicos de las artes, sus herramientas y lenguajes", sino también "nos interesa fomentar la reflexión y la mirada crítica de situaciones y temas que nos provocan diversas miradas en la construcción de comunidad".

La actividad, dirigida a todo público, se realizará a las 18 horas, a través de Zoom. Para participar se requiere una previa inscripción en la página de Balmaceda (cupos limitados).

La también docente mapuche dialogará con los presentes de manera remota, con la idea de interactuar activamente.

Daniela Catrileo es licenciada en Educación y profesora de Filosofía. Ha participado en diversas antologías y encuentros literarios, tanto nacionales como internacionales.

En cuanto a libros, como autora apunta a la poesía ("Río herido", 2016) y cuentos, con "Piñen", lanzado el año pasado.

Actualmente, es integrante del colectivo Rangiñtulewfü, formando parte del equipo editorial de la revista Yene y la cooperativa editorial Chillka.

Además, se dedica a la edición, docencia e investigación independiente.