Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Construcción sería de 23 pisos en céntrica ubicación

Aprueban anteproyecto para levantar edificio en la Galería Alessandri

La iniciativa -que tendría una inversión de US$17 millones- genera cuestionamientos de agrupaciones locales debido a su altura.
E-mail Compartir

La Dirección de Obras de la Municipalidad de Concepción visó el anteproyecto de edificación de la empresa Food Court S.A., firma que apuesta a levantar un edificio de 23 pisos en el corazón de la Galería Alessandri, frente a la Plaza de la Independencia, y que compromete a la Gobernación Provincial, las seremis de Desarrollo Social y Bienes Nacionales, la Tesorería General de la República y Correos de Chile, entre otras dependencias.

A través de esta iniciativa, la empresa busca remodelar el espacio mediante la instalación de locales de comida, bodegas, oficinas y hasta un hotel, lo que -según lo ha comunicado en ocasiones previas la propia firma- permitiría crear cerca de 500 nuevos empleos. Todo esto, a partir de una inversión aproximada de US$17 millones.

La aprobación del anteproyecto se produjo luego de que Food Court subsanara una serie de observaciones realizadas por el municipio. "Lo que está aprobado es un anteproyecto que tiene vigencia de un año. Esta es una primera etapa y, en algunos casos, los anteproyectos después no continúan", remarcó Ricardo Schneider, arquitecto que revisó la iniciativa.

Recordó que años atrás se presentaron varias alternativas dentro de la manzana, "pero no prosperaron".

PRÓXIMAS ETAPAS

Este inmueble fiscal fue entregado por Bienes Nacional a la empresa en 2011, a través de una concesión onerosa por 40 años, con el objeto de que esta pudiese llevar cabo un proceso de remodelación de la galería. Sin embargo, hubo problemas en el camino que impidieron su avance. En 2019 la secretaría ministerial decidió renovar la concesión a Food Court.

Dado que el edificio tiene la fachada de la exintendencia, la cual está protegida por su valor histórico para la ciudad, la empresa deberá obtener la autorización del Ministerio de Vivienda y Urbanismo antes de que se le otorgue un permiso de construcción, explicó Schneider. De esta forma se podrá proteger y poner en valor el frontis.

James Argo, seremi de Vivienda y Urbanismo, aseguró que a su cartera le corresponderá dar esta autorización, siempre y cuando la obra reúna ciertas características. "En el caso de que sean obras nuevas, es decir, construir un edificio o mover piezas que tengan algún grado de valor, sí requeriría autorización nuestra, pero como desconozco el proyecto, desconozco también si esto se enmarca dentro de una obra nueva", puntualizó.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, sostuvo que la idea es que esta remodelación vaya de la mano con un mejoramiento del espacio comercial del sector. Eso sí, puntualizó que existen algunas dudas sobre la factibilidad administrativa y legal para ejecutar un proyecto de esta índole. "Vamos a solicitar a la Seremi de Bienes Nacionales una reunión para conocer en más detalle esta situación", afirmó.

Según el líder regional de esta repartición, Sebastián Abudoj, el 23 de noviembre vence el plazo en que deberá presentarse oficialmente al Ministerio el proyecto con permisos de edificación aprobados. "Solamente en esta instancia nosotros podremos realizar los análisis técnicos y pronunciarnos, de manera que este plan sea un beneficio para Concepción y se cumpla con la normativa y lo pactado en el respectivo contrato concesionario", dijo.

POLÉMICA POR ALTURA

La situación genera duda en organizaciones sociales que ven con preocupación la altura de 23 pisos que tendría el futuro edificio. Según advierten, el anteproyecto rompe el espíritu de la norma que se está tramitando en el municipio para regular este tipo de construcciones en el perímetro céntrico.

Camilo Riffo, director de la Fundación Síntesis, organización dedicada a analizar temas territoriales, cuestionó el rol que ha mantenido la Municipalidad de Concepción. A su juicio, existe una "responsabilidad clara", ya que "no se ha llevado de forma más rápida la modificación del plan regulador".

Desde la Municipalidad explicaron que la Ley General de Urbanismo y Construcción considera la postergación de permisos de construcción en casos muy precisos.

La modificación del plano regulador se encuentra en etapa de anteproyecto, por lo que la solicitud de postergación de permisos para nuevas construcciones se podrá realizar una vez que esta iniciativa sea aprobada por el Concejo Municipal, previa exposición pública y la realización de audiencias, e ingresada a Vivienda. Se espera que culmine antes de fin de año.

La aprobación del anteproyecto se produjo luego de que Food Court subsanara observaciones del municipio.

La iniciativa quedó en condiciones de ser promulgada

Será ley: trabajadores independientes tendrán mayores beneficios

En tanto, 623 mil se han podido acoger a Ley de Protección del Empleo.
E-mail Compartir

En condiciones de ser promulgado quedó el proyecto de ley que establece un beneficio para cerca de 1,2 millones de trabajadores independientes, con el fin de proteger sus ingresos ante las dificultades por la crisis sanitaria que vive el país.

La iniciativa, aprobada en última instancia por el Senado, ayudará a quienes hayan emitido tres boletas, continuas o discontinuas, en los últimos 12 meses, o seis boletas en los últimos 24 meses.

Por una parte, para los trabajadores con ingresos inferiores a $500, se redujo el número de meses en los que el beneficiario deberá haber emitido boletas de honorarios para acceder al beneficio e incrementó el tope máximo del subsidio de $75.000 a $100.000, haciéndolo compatible con el Ingreso Familiar de Emergencia.

Quienes emitan boletas por más de $500.000 mensuales recibirán un préstamo por un máximo de $650 mil por tres meses, el que se irá descontando de las boletas futuras. Este crédito tendrá una tasa de interés real de 0% y tres años adicionales para pagar, con un periodo de gracia de un año.

SITUACIÓN DEL EMPLEO

El Banco Central hizo una encuesta entre quienes participan del Informe de Percepción de Negocios. El sondeo fue respondido por cerca de 230 empresas de todas las regiones y todos los rubros, entre el 1 y el 8 de junio. El 47% de las firmas aseguró que deberá despedir a los trabajadores acogidos a la Ley de Protección al Empleo, aunque tienen la expectativa de reintegrarlos en el futuro.

En relación con el mismo tema, ayer la Superintendencia de Pensiones publicó un nuevo informe semanal sobre la Ley de Protección al Empleo, con datos vigentes al 14 de junio. El total de empresas con solicitudes ingresadas para acogerse a esta normativa se elevó a 101.204. El número de trabajadores con solicitudes ingresadas llegó a 710.623; la petición fue aprobada para 623.501. El sector con más trabajadores con solicitudes aprobadas sigue siendo el comercio, con 145.215.

EN REPRESENTACIÓN DE CAP, CINTAC S.A. y huachipato

Roberto de Andraca se integra al directorio de Asimet

E-mail Compartir

La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, Asimet, renovó parcialmente su directorio y en el proceso resultaron reelectos Gustavo Alcázar, de Moly-Cop S.A.; Carlos Quintana, de Metalúrgica Sudamericana; Andrés Montanari, de Mimet S.A.; y Juan Pablo Aboitiz, de Magotteaux Andino S.A. (Sigdo Koppers S.A.).

Roberto de Andraca Adriasola, en representación de CAP, Cintac S.A. y de la Compañía Siderúrgica Huachipato, resultó electo por primera vez como miembro del directorio, al igual que Armando Valencia, de Industrial y Comercial Valencia S.A. y Fernando García, de Metal Luras SpA. Entre quienes se mantienen sus cargos como directores se cuenta el actual presidente, Dante Arrigoni.

Paola amar sepúlveda es CEO de la incubadora macondolab

Chilena radicada en Colombia lidera una alianza con Working Place de Concepción

E-mail Compartir

La chilena Paola Amar Sepúlveda, radicada hace más de 40 años en Colombia, quien es vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, y CEO de MacondoLab (incubadora y aceleradora de negocios de la misma institución) lidera la alianza estratégica con Working Place, Centro de Negocios y Cowork en Concepción.

De esta manera, ambas entidades implementarán de manera conjunta un programa de formación y certificación internacional de mentores que permita a los participantes desarrollar competencias que agreguen valor a su rol de actores preponderantes dentro del ecosistema de emprendimiento e innovación.