Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras reunión de los mandatarios Sebastián Piñera y Alberto Fernández

Covid: Chile colaborará con Argentina y busca monitorear mejor la movilidad

Presidentes de ambos países acordaron reforzar la cooperación sanitaria. Contagios superan los 225 mil en el país y los fallecidos son 3.841. Gobierno se abre a que compañías telefónicas colaboren en seguimiento de la movilidad.
E-mail Compartir

Por Redacción

Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Argentina, Alberto Fernández, analizaron la situación del coronavirus en la región y coincidieron en la necesidad de profundizar la cooperación sanitaria recíproca entre ambos países y con otras naciones fronterizas.

Los mandatarios sostuvieron una conversación telefónica en la cual concordaron en la importancia de fortalecer la gobernanza internacional en el manejo de pandemias, según informó la Presidencia. "Acordaron trabajar juntos, a través de los respectivos ministros de Salud, en aquellos aspectos del combate a la pandemia de covid-19 en que ambos países puedan cooperar, especialmente en la detección temprana del virus", precisaron.

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que al diálogo se va a sumar a los países de Prosur. Aprovechó de descartar, por ahora, el traslado de pacientes a Argentina.

NUEVA CATEGORÍA

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, informó 4.475 casos nuevos en el país; 4.060 son sintomáticos, 383 son asintomáticas y 32 dieron PCR positivo pero no han sido aún notificados al Minsal. "Hacemos un llamado nuevamente a los profesionales de salud que notifiquen cuando solicitan una PCR. De esa manera podemos identificar de forma oportuna a la persona y sus contactos estrechos", dijo Daza. Los contagios totales alcanzan los 225.103, de los cuales 34.821 son activos. Se informó, además, de 226 decesos, sumando 3.841 en el territorio.

El Gobierno, en tanto, insistió en la importancia de reducir la movilidad para frenar el aumento de contagios, un día antes del inicio -esta noche- de una nueva semana de cuarentenas. La ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, se refirió a la idea de sumar a las compañías telefónicas para que apoyen en el monitoreo de la movilidad de las personas, luego de que Paris anticipó que la opción era revisada. "Todos los esfuerzos que apunten a detectar los casos y contener los contagios son parte del análisis", apuntó Hutt.

"La movilidad no es solamente salir y tomar un bus. También es ir caminando y hacer compras en un negocio. La movilidad es todo este desplazamiento y es sobre esa movilidad que tenemos que actuar", dijo la secretaria de Estado.

El decano de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, Fernando Rojas, se refirió a los estudios de movilidad que realiza esa institución y explicó que se hace un seguimiento anónimo de más de 4 millones de celulares, agrupados en grandes cantidades. "En todas las regiones ha habido reducción de la movilidad. Sin embargo, en ninguna hemos llegado a un 40% de reducción", dijo. La Región Metropolitana ha tenido la mayor reducción, con 39%, seguida de Biobío y Valparaíso, ambas con 27%.

La Universidad de Oxford elaboró un índice de rigurosidad para calcular cuán estrictas son las medidas de distintos países para enfrentar la pandemia. Chile está entre las naciones que menos restricciones ha establecido en Sudamérica: alcanzó 78,24 puntos en una escala de 1 a 100, sólo superando a Uruguay (57,41), Brasil (77,31) y Paraguay (77,78). El ranking es liderado por Surinam (93,52). Entre los factores, están el cierre de escuelas, la suspensión de eventos públicos y las reuniones sociales.

El presidente del partido, Mario Desbordes, explicó la determinación

RN decide no adherir a reglamento que prohíbe presentar proyectos inadmisibles

El documento "es inconstitucional", dijo su timonel. Texto se originó en Evópoli y tiene apoyo de la UDI.
E-mail Compartir

La directiva de Renovación Nacional (RN) decidió no suscribir el reglamento interno impulsado por los jefes de bancada de Chile Vamos, el cual busca prohibir que presenten proyectos inadmisibles. Según explicó su presidente, Mario Desbordes, la bancada de diputados tampoco lo firmará y los senadores lo están discutiendo.

El texto fue originado por Evópoli y hasta ahora tiene el apoyo de la UDI. Incluye sanciones, entre las que está no poder volver a presentarse a una próxima elección, en caso de que un legislador respalde o suscriba mociones institucionales. Esto surgió en el marco de la discusión de iniciativas como el postnatal de emergencia, que fue declarado inadmisible por el Senado el miércoles y que pasó a comisión mixta. Este proyecto es rechazado por el Gobierno, que lo considera inadmisible pues irroga gasto fiscal.

Para RN, el reglamento ideado en Chile Vamos es "inconstitucional". Mario Desbordes dio las razones para no adherir al texto. "En primer lugar, porque el mismo documento es inconstitucional, la Constitución del 80 y sus normas prohíben las órdenes de los partidos a los parlamentarios y prohíben además que los parlamentarios sean sancionados si no votan como el partido quiere", expuso el diputado.

"En segundo lugar -prosiguió-, porque creemos que es importante mantener criterios de diversidad, en el marco de un programa de Gobierno y de respeto a las normas constitucionales, y trabajar en la mayor unidad posible. Pero en este caso, creo que la delgada línea, en muchos proyectos, entre la constitucionalidad y la inconstitucionalidad, no la puede zanjar un grupo de personas ajenas a los parlamentarios".

"Algunos dirigentes de mi sector están intentando usar esto como herramienta comunicacional. Y algunos de los que más reclaman, ellos mismos tienen proyectos inconstitucionales en el Congreso. Entonces, también es poco sincero este debate", aseguró Desbordes, quien recordó que RNcuenta con mecanismos internos para dirimir este tipo de situaciones. En RN, el documento ya había sido firmado por el jefe de la bancada de senadores, Rodrigo Galilea.

El reglamento de tres páginas propone la creación de un comité de revisión constitucional que revise las iniciativas antes de que sean presentadas. Según el oficialismo, entre congresistas de Chile Vamos y opositores han presentado 42 mociones inadmisibles desde que se inició la pandemia.

Precios de frutas y verduras en ferias libres aumentan 3,06% en promedio

E-mail Compartir

En 3,06% subieron en promedio los precios de las frutas y las verduras que se venden en las ferias libres del país, en el lapso de un mes, según mostró un reporte de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch).

La agrupación publicó su primer Informe de Variación de Precios a Nivel Comunal, orientado a registrar los cambios que ha habido en el costo de las frutas y las verduras de mayor consumo en el país, en medio de la pandemia de coronavirus. El estudio se realizó en la semana del 4 al 10 de mayo y luego en la semana del 1 al 7 de junio, recogiendo información de 151 ferias libres de 94 comunas del país. El Centro de Datos Microeconómicos Comunales (Cemic) fue el encargado de efectuar el reporte.

ALZAS

El informe de la Amuch indica que el mayor aumento de precio se dio en la lechuga, con 6,21%, seguida por la cebolla, que registró 5,81% de incremento. También hubo alzas significativas en el tomate (5,29%), la palta (4,7%), la papa (3,54%) y el zapallo (3,23%).

En cambio, las más bajas variaciones las registraron la zanahoria (0,98%) y la manzana (0,84%). El plátano (-0,87%) y la naranja (-0,63%) disminuyeron sus precios.

El mayor aumento de precios se observó en ferias libres de comunas urbanas de altos ingresos, con 5,71% promedio, seguido por las ferias libres de comunas urbanas, con el 2,97%. Diferente fue la situación en las ferias libres de comunas semiurbanas y rurales: 1,8% y 1,54%, respectivamente.

También se consultó por el presupuesto destinado mensualmente por las familias para las compras en ferias libres y por cuánto las personas estiman que ha aumentado en comparación al mes anterior. El 53% destina mensualmente entre $25.000 y $45.000, y otro 58% incrementó su presupuesto en más de $15.000 en promedio.