Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Informe de la unidad de gestión de camas precisa que disponibilidad es de un 28%

Dos de cada cinco camas críticas de la Región son ocupadas por pacientes covid

Directores de servicios de salud de Concepción y Talcahuano detallaron que pese al alza de casos existe la capacidad de poder recibir a nuevos pacientes.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Un foco de atención que la autoridad sanitaria constantemente ha trabajado a nivel regional para afrontar el avance del coronavirus tiene relación con la distribución y ocupación de las llamadas camas críticas en los recintos habitacionales de la zona, que contemplan las camas de las unidades de Cuidado Intensivo (UCI) y Tratamiento Intensivo (UTI) de la red pública y privada.

Según datos obtenidos del reporte regional de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC), dependiente de la subsecretaría de Redes Asistenciales, correspondiente a la mañana del miércoles 17 de junio, Biobío cuenta con un total de 341 camas críticas (186 UCI y 156 UTI) en doce hospitales de alta complejidad, de las cuales 245 estaban ocupadas y la disponibilidad es de un 28% (96 camas).

El documento, que según explicaron desde la coordinación se actualiza dos veces al día y permite tomar una foto del momento actual de la red regional, detalla que de las 245 camas ocupadas hasta ese día un total de 98 contaban con pacientes covid-19 positivos hospitalizados (40%), es decir que a la fecha dos de cada cinco camas críticas de la Región reciben a pacientes de gravedad con coronavirus.

Los recintos con mayor número de personas hospitalizadas por el virus hasta la mañana del miércoles eran el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente (28), Las Higueras de Talcahuano (20), el complejo Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles (12) y el Sanatorio Alemán (10).

OCUPACIÓN PLANIFICADA

Carlos Vera, director del Servicio de Salud Talcahuano (SST) y coordinador regional de la red asistencial de salud, explicó que "como este es un virus que no tiene cura, estamos preparados para tener el sistema lo suficientemente preparado para responder a una demanda mayor, y lo hemos hecho muy bien a la fecha".

Señaló que "aún podemos soportar las necesidades que tenemos como Región, considerando que hemos limitado la llegada de pacientes de Santiago hace más de una semana. Está aumentando la capacidad hospitalaria en Santiago, y los pacientes más críticos están siendo derivando a otros lugares", detalla agregando que la decisión de no trasladar pacientes desde la Región Metropolitana se abordó en la unidad de gestión de camas a nivel central, pese a que ayer llegaron dos nuevos pacientes.

"La UGCC existe desde hace 11 años, y el sistema público busca la disponibilidad de camas para darle atención a cualquier persona. Cuando el sistema llega a ciertos niveles, se evalúa el lugar con mayor holgura para enviar pacientes, y uno como coordinador pone alertas en momentos determinados respecto a la parte clínica. No solo son números, sino que los clínicos hablan de la gravedad de la patología sea covid o no covid al hacer el análisis respecto a traslados, y debemos considerar que los hospitales siguen recibiendo pacientes con otras patologías", dijo.

Respecto al rol que juega la disponibilidad de camas en la estrategia para combatir el avance del virus, el coordinador regional explica que el ministro de Salud Enrique Paris ha solicitado que se realice un trabajo mancomunado tanto con las posibilidades de habilitar nuevas camas críticas como a la hora de evaluar posibles medidas, ya que "en el caso de las cuarentenas se consideran no solo son los contagiados por región cada cien mil habitantes, sino que el índice de positividad y la capacidad instalada de la red asistencial en la región o zona".

CAMAS DISPONIBLES

El director del Servicio de Salud Concepción (SSC) Carlos Grant detalló que en el caso de los recintos del servicio hay hasta este jueves 57 camas UCI ocupadas de un total de 84 disponibles: "Estas camas UCI tienen ventiladores mecánicos y también el recurso humano necesario para su operatividad. En la medida que aumentan los contagios, vamos a tener más requerimientos de uso de camas críticas para este tipo de pacientes".

Además explicó que en el caso de personas trasladadas de otras regiones, "hoy día tenemos en nuestra UCI del Hospital Regional, 6 pacientes de Santiago. Por tanto, ha habido una renovación de pacientes que también se han internado en el Sanatorio Alemán. De los 26 que hay en unidades críticas, 18 son de la Región. Eso ha cambiado la epidemiología y estamos dando respuesta a la gente del Biobío y los pacientes capitalinos en su gran mayoría han regresado sanos a sus casas".

Lebu transparenta uso de fondos especiales por pandemia

Desde entrega de gas a adultos mayores a apoyo para los habitantes de Isla Mocha fueron financiados con el aporte de la Subsecretaría de Desarrollo Regional.
E-mail Compartir

Ocho medidas sanitarias y sociales fueron financiadas en Lebu con el aporte extraordinario para enfrentar la pandemia que fue entregado a los municipios del país por la Subsecretaria de Desarrollo Regional, medida que se concretó el pasado 20 de mayo.

La municipalidad lebulense realizó una rendición de cuentas de los fondos utilizados, considerando que el aporte recibido fue de poco más de $135 millones. El alcalde Cristián Peña precisó que se trata de los únicos recursos recibidos hasta ahora por la comuna.

"La emergencia comenzó en marzo, y desde el primer día financiamos acciones que buscaban prevenir la expansión de la pandemia y atender necesidades sociales de la población", explicó.

Si bien aseguró que esperaban un aporte desde el gobierno central para asumir los gastos de marzo, abril y mayo, finalmente solo debieron ser utilizados solo en situaciones de emergencia ocurridas desde el 20 de mayo en adelante.

Entre las medidas que serán financiadas con cargo al aporte del gobierno, en la que destacan la entrega de gas a adultos mayores de 65 años, canastas familiares para grupos vulnerables, apoyo económico para los hogares de Isla Mocha, entrega de harina para los sectores rurales, entre otras medidas sociales, sanitarias y de prevención.

El alcalde Peña destacó la transparencia e importancia de cumplir con el mandato de la Contraloría General de la República, que instruye la rendición de los fondos entregados y que exige el buen uso de estos recursos públicos, registrando las ayudas para evitar la duplicidad de las entregas de los beneficios en la comuna.

Autoridades explican cambio a Ingreso Familiar de Emergencia

E-mail Compartir

A través de una videoconferencia, en la que participaron distintos dirigentes gremiales y sociales, además de parlamentarios y docentes de universidades de la región, el intendente Sergio Giacaman explicó las implicancias de la ley que modificará el Ingreso Familiar de Emergencia.

Giacaman destacó la aprobación del proyecto en la Cámara de Diputados, asegurando que se trata de una medida que ayudará a miles de familias en medio de la crisis sanitaria y económica mundial.

La iniciativa legal ahora debe ser revisada por el Senado.

"Es algo muy necesario y urgente para las familias de la región y del país. El Ingreso Familiar de Emergencia en este tiempo de emergencia es una ayuda que va a complementar los ingresos propios de cada familia", expresó.

Con esta modificación se aumentará la cobertura al 80% de los hogares de mayor vulnerabilidad, permitiendo llegar a más de 2.1 millones de hogares y se aumentará el monto del beneficio por persona de $65 mil a $100 mil, llegando a entregar $400 mil a un hogar de cuatro personas.E

Monitorean avances de futuro CFT estatal en Tirúa

E-mail Compartir

Este jueves representantes de la Municipalidad de Tirúa y la Universidad del Bío-Bío sostuvieron una reunión virtual para abordar los avances de la puesta en marcha del primer centro de formación técnica estatal en la Región del Biobío, que se instalará en la comuna de la provincia de Arauco y tendrá un carácter intercultural.

En la cita se abordaron aspectos como el traspaso de terrenos, donde será emplazado el CFT además de avanzar en la conformación de los nombres de aquellos profesionales mapuche que asesorarán al equipo encargado de diseñar la malla curricular de las carreras que incluirá el proyecto académico.

El centro de formación técnica debe estar en funcionamiento en marzo de 2022, y durante el segundo semestre de este año se designará a su primer rector por concurso público, que se encuentra en sus últimas fases de entrevistas con 35 postulantes en carrera.