Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
UDD realizó el análisis y comparó el movimiento con el mes de marzo

Estudio muestra reducción de viajes en la Región, pero la cifra se mantiene alta

Los investigadores lamentaron los resultados, ya que la recomendación para evitar los contagios con coronavirus apunta a quedarse en casa.
E-mail Compartir

Por Daniel Tapia Valdés

Han pasado cerca de tres meses desde que se inició la emergencia sanitaria por el covid-19 en nuestro país y, pese a que hubo semanas en las que la situación parecía mejorar respecto a la cantidad diaria de contagios, a la fecha las cifras son menos alentadoras y en Biobío ya se contabilizan más de 2.600 casos positivos.

En las últimas semanas, incluso, ha habido días con más de 100 nuevas personas contagiadas con la enfermedad.

Pese a ello y a los llamados de las autoridades de restringir las salidas como medida de protección, los índices de movilidad todavía se mantienen altos en la zona en comparación con los días previos al comienzo de la emergencia sanitaria, a mediados de marzo, aunque hay comunas que han bajado sus desplazamientos.

El estudio

El cálculo lo realizó el instituto de Data Science de la Universidad del Desarrollo (UDD), quienes a través del conteo de conexiones celulares realizaron una aproximación de cómo ha variado el desplazamiento de las personas al interior de sus territorios en los últimos tres meses.

En ese contexto, el informe más reciente del centro de estudios reveló que durante la última semana de mayo las personas redujeron en un cuarto la cantidad de desplazamientos que hicieron respecto de las dos últimas semanas marzo, las que se utilizan como base para la investigación.

Además, de las 33 comunas que tiene Biobío, sólo 10 están sobre ese promedio, destacando entre ellas Alto Biobío, que redujo sus desplazamientos en más del 60%.

La directora del Data Science, Loreto Bravo, dijo que la cifra es preocupante, pues la idea es que toda la población reduzca su movilidad en torno al 70%, lo que asegura el control de la enfermedad y evita su propagación.

"Es preocupante la situación a nivel país, hay poca conciencia de la utilidad que tiene la cuarentena. La gente no se adhiere a las cuarentenas porque cree que no funcionan y al parecer no le tienen tanto susto al virus", planteó.

Para el estudio se utilizaron registros anonimizados y agregados de telefonía para estimar el número de viajes entre comunas, lo que no implica conocer la identidad de los usuarios de los equipos celulares o la ubicación exacta de los dispositivos, sino que la antena a la que se conectó. Con ello se mide el desplazamiento de las personas.

MÁS CASOS, MÁS MOVIMIENTO

El estudio reveló también que independiente de que en las comunas se registren más casos, esto no ha implicado que las personas reduzcan la cantidad de viajes diarios que realizan, como en el caso de Coronel, donde más contagiados se han contabilizado en los últimos días.

De hecho, en esa comuna los viajes sólo se redujeron en una cifra inferior al promedio regional durante la última semana de mayo.

Bajo este parámetro también están comunas que más ligadas a las zonas rurales, como Hualqui, Tirúa, Tucapel, Antuco, Quilleco, Negrete o Santa Bárbara. Esta última tuvo una disminución de los viajes inferior al 5%.

Respecto a esto, Loreto Bravo explicó que en algunos casos esto tiene que ver con que estas comunas ya presentaban índices bajos de

movilidad y que por eso el impacto es mucho menor en la medición.

También hizo énfasis en que comunas como Los Ángeles, Talcahuano o Hualpén, que encabezan el listado de comuna con más contagios acumulados, deberían reducir aún más su movilidad para frenar el avance de la enfermedad.

Normativa solo exige el uso de mascarillas por parte de conductores y usuarios de buses y trenes

Transportistas marcan asientos para reducir riesgo de contagio

El distanciamiento físico al interior de estos vehículos es clave para evitar transmisión del virus.
E-mail Compartir

Además de los centros de abastos, filas en los bancos y algunas casas comerciales que han reabierto sus puertas, el transporte público es uno de los espacios donde las personas están más propensas al contagio del covid-19 debido al hacinamiento que se produce al interior de algunos buses.

Lo anterior tomó mayor relevancia luego de que la línea de buses San Remo confirmara que uno de sus conductores marcó positivo a coronavirus, quien inmediatamente suspendió sus labores y comenzó la cuarentena para poder recuperarse y evitar los contagios.

Si bien desde la empresa aseguraron que el contagio se produjo a través de un contacto estrecho y que siguen tomando medidas para mantener la seguridad de los pasajeros, otras líneas han optado por aumentar las medidas de protección más allá de lo que indican los manuales sanitarios para el funcionamiento del transporte público y que por ahora sólo obligan el uso de las mascarillas tanto por parte del conductor como de los pasajeros.

En ese contexto, el presidente de la Asociación Gremial de Transportistas del Biobío (Aget), Pedro Peña, contó que desde hace una semana instaló en dos máquinas de la línea de buses Campanil una protección para la cabina del conductor, lo que le permite aislar mucho más las partículas de fluidos que portan el coronavirus. También tomó la decisión de demarcar los asientos de las máquinas para asegurar que las personas que viajan sentadas mantengan una distancia prudente entre ellas.

El gremio de Peña reúne a empresarios de las líneas Géminis Sur, Palomares, Base Naval, y Campanil.

Experiencia

Hasta ahora, dijo Peña, la experiencia ha demostrado que cerca de la mitad de los pasajeros que utilizan las máquinas 12 y 20 de Buses Campanil respetan la demarcación de los asientos, algo que, cree, debería mejorar con el tiempo.

"Nosotros no le hemos dicho a la gente dónde tiene que sentarse, ha sido sólo a conciencia de ellos. Obviamente, cuando viaja una pareja ellos se sientan juntos porque están seguros de que no están contagiados, pero en general la recepción ha sido buena", contó.

Biotrén

La necesidad de distanciamiento físico no sólo aplica apara los buses del Gran Concepción, sino también para los pasajeros del Biotrén, quienes también ha tenido que aprender a viajar manteniendo la distancia física.

Por eso, desde Fesur indicaron que "en todo el sistema de transporte público, a medida que aumenta la cantidad de pasajeros, se hace cada vez más difícil cumplir con la distancia física, por lo que tenemos que reforzar la interacción segura. Por ello reiteramos el llamado a los usuarios para cumplir con las medidas que todo pasajero debe cumplir. Por nuestra parte continuaremos reforzando e innovando nuestras acciones de protección para que entre todos nos cuidemos y cuidemos a los demás".

Proyectan despacho de 25 mil recetas con ayuda de furgones escolares

E-mail Compartir

Gracias a un convenio suscrito con los transportistas escolares de la comuna, el municipio de San Pedro de la Paz proyecta el despacho de 25 mil recetas desde los centros de salud familiar hasta los domicilios de los usuarios.

"Esta es una iniciativa que tiene varios objetivos, primero llevar los medicamentos a los adultos mayores y a los enfermos postrados, y lo otro es reactivar un rubro de la economía como es la de los furgones escolares", explicó sobre el convenio el alcalde Audito Retamal.

Esto surgió como una forma de apoyar a los transportistas escolares, quienes están en una compleja situación producto de la pandemia, ya que con las clases suspendidas se han visto impedidos de prestar sus servicios.

El director de la Dirección de Salud Municipal, Roberto Aguayo, precisó que "con este convenio vamos a poder distribuir del orden de las 200 recetas diarias, lo que nos va a permitir llegar a unas 25 mil recetas despachadas a fin de año". Agregó que a la fecha se han entregado a domicilio los medicamentos de 4 mil recetas.

El Cesfam de San Pedro tendrá dos furgones escolares disponibles, en tanto que Lomas Coloradas, Boca Sur y San Pedro de la Costa un vehículo cada uno.

La inversión municipal para este programa es del orden de los 20 millones de pesos.

Ayuda

Claudia Luengo, vicepresidenta del Sindicato de Transportistas Escolares, Transapsur, que agrupa a los transportistas de San Pedro de la Paz, expresó que "es bien sabido que desde el año pasado estamos con problemas, y esta oportunidad que nos dio la Municipalidad y el alcalde es muy bien recibida".

Puntualizó que si bien son cinco los furgones escolares destinados a los Cesfam, "esperamos compartir el trabajo con el resto de los colegas que están en precarias condiciones, entonces la idea es ir rotándonos cada cierto tiempo, para que todos toquemos".