Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Jefes comunales ESPERAN INSTRUCCIÓN DEL MINISTERIO PARA EL SEGUIMIENTO DEL COVID-19

Alcaldes apoyan controlar cuarentenas, pero estiman que es tardía la decisión

Desde la Confusam informaron que algunos municipios ya están realizando esta tarea, aunque no tienen la información completa. Pidieron medidas de seguridad para todos.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

La decisión que tomó el Ministerio de Salud de que los funcionarios de la salud municipal comiencen a controlar la trazabilidad de los casos positivos fue recibido de buena forma tanto por los alcaldes como por el gremio de trabajadores de la atención primaria.

Eso sí, los jefes comunales creen que la medida "demoró en llegar", especialmente porque los centros de salud familiar son los que atienden al núcleo más cercano de habitantes y, por lo tanto, es mucho más fácil para este tipo de funcionarios interactuar con los pacientes.

Desde la Confederación de Funcionarias y Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) señalaron que el seguimiento de casos ya se había adelantado en algunas comunas, pero sin el acceso a la información necesaria para hacer trazabilidad efectiva.

Agregaron que esta medida debe ir acompañada de más recursos para que municipios contraten más personal y que todos los funcionarios tengan acceso a elementos de protección personal.

ANUNCIO TARDÍO

Gabriela Flores, presidenta de la Confusam, indicó sobre el anuncio realizado por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, que "es un anuncio tardío, parece que desconocían que nosotros ya lo estábamos haciendo por iniciativa propia de los alcaldes, con el apoyo de los equipos de los cesfam y en los lugares más apartados. Esto lo hemos hecho porque nosotros somos mucho más territoriales, ¿quiénes más que nosotros conocemos los territorios, con la poca información que se nos entrega?".

En la misma línea, el presidente de la Asociación Regional de Municipalidades y alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, reconoció que "esta es una medida que los municipios veníamos planteando desde el principio, ya que a través de la salud primaria podemos llegar en forma directa y más rápida a los contagiados y su entorno. Y, en consecuencia, tomar los exámenes y las medidas para controlar la expansión del virus".

El jefe comunal sampedrino planteó que esta medida llega tarde, porque en caso de que esto se hubiera comenzado a aplicar hace dos meses, los municipios podrían haber contenido de mejor manera el avance del virus y, de esta de forma, evitar los brotes -e- su mayoría familiares- que se han producido en las últimas semanas en la Región del Biobío.

DISPOSICIÓN

Desde los municipios esperan de las indicaciones del ministerio para iniciar el control de las cuarentenas.

El alcalde Concepción, Álvaro Ortiz, planteó en ese sentido que "estamos dispuestos a trabajar en el aumento de testeos, en la notificación, el estudio de casos y la investigación epidemiológica, haciendo así el seguimiento de los casos en terreno, ya que conocemos cada barrio, la familia y entorno de nuestros usuarios, para poder enfatizar su confinamiento y abogar también por las medidas de apoyo que requieran para ello".

El director del cesfam O'Higgins de Concepción, Marcelo Yévenes, agregó que "lo que necesitamos es detectar el máximo de transmisores, de personas que estén contagiados o que transmitan la enfermedad en el territorio. En la medidas en que conocemos mejor esa población, podemos adoptar las medidas de confinamiento, evitando que se produzcan casos secundarios".

PETICIONES

Gabriela Flores valoró que ahora cuenten con los datos de pacientes tanto de isapres como de Fonasa para poder hacerles seguimientos. Dijo o que como ya era un trabajo que venían realizando, no los va a afectar mayormente.

Quienes estarían a cargo de la trazabilidad sería el equipo clínico compuesto por kinesiólogos, enfermeras y TENS.

Eso sí, la dirigenta de la Confusam recalcó que esta nueva medida debe ir acompañada de más recursos: "Lo que hemos pedido es que como ahora se va a hacer más oficial, nosotros requerimos que se nos entreguen elementos de protección personal para todos los funcionarios, no sólo para equipos clínicos".

Eso se sustenta en que 16 centros de salud primaria del país han presentado brotes de contagios y ellos esperan evitar eso. Por lo mismo, también se pidió contratar más personal y formalizar un sistema de turnos de 14x14 o 7x14 y, así evitar las disminución de personal por un contagio.