Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Aumento del sedentarismo en cuarentena

E-mail Compartir

La cuarentena, el distanciamiento social y físico y, en general, las medidas que se han adoptado para que las personas no salgan de sus casas con el fin de no exponerse a contagios con el coronavirus, han impactado también la salud física y mental. Un estudio de la Asociación de Municipalidades de Chile ha revelado que el 47% de los chilenos no está desarrollando actividad física desde que en marzo del presente año se declaró la emergencia sanitaria.

Si bien estas acciones van en el sentido de contribuir a evitar contagios y resguardar la vida de las familias, han limitado asimismo la actividad física, ya que no se han adoptado hábitos de reemplazo, como realizar ejercicios dentro de la casa. Y a la inactividad se debe agregar la mayor propensión a comer en exceso.

De acuerdo con la encuesta, tres de cada diez consultados (33%) declara que no practica actividad física alguna porque no es prioridad en este momento, una afirmación que los expertos cuestionan, indicando que se trata de excusas que podrían traer serias consecuencias para la salud, al agravarse los ya altos niveles de sedentarismo, sobrepeso y obesidad que muestran los chilenos y sobre los cuales diversos organismos internacionales han formulado alertas.

La Organización Mundial de la Salud caracteriza a una persona sedentaria como aquella que realiza menos de 150 minutos de actividad física a la semana. En ese sentido, hay diversos estudios que revelan la magnitud de ese problema en Chile, desde antes del confinamiento por covid-19. Por ejemplo, la Encuesta Nacional de Salud de 2017 determinó que el 86% de la población es sedentaria, siendo mayor el porcentaje en mujeres que en hombres. Y el informe Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señala que el 63% de la población adulta en Chile tiene sobrepeso u obesidad, por factores de sedentarismo y alimentación poco sana, con excesos de grasas y azúcares. Y en el segmento de niños y jóvenes la situación es más alarmante.

En nuestro país, probablemente el acceso a la comida se vea más por la cantidad que por la calidad y allí también está parte de la explicación con respecto al exceso de peso que tiene la población. Tal vez está ligado a la conducta y al crecimiento que vivió el país a partir de la década de los 90, que abrió una nueva forma de vida a las familias. Un estilo en que el sedentarismo y el consumo de comida chatarra han sido detonantes de estas peligrosas cifras, porque Chile ocupa el primer lugar en América Latina en obesidad infantil y un sexto lugar en el mundo.

Sabemos que buena parte de los chilenos tiene enormes dificultades con el sobrepeso, un problema que se transformado también en una pandemia y cuyos efectos son de alto costo para la salud y para el presupuesto que se destina a ese ítem. Cada vez aparecen a más temprana edad enfermedades de adultos como la diabetes, hipertensión y problemas cardíacos. Asimismo, la obesidad infantil puede ocasionar disminución de la autoestima, apnea del sueño, aumento de lesiones articulares, problemas cardíacos y respiratorios, además de problemas al hígado. En paralelo, la Cepal estima que en Chile se pierden un millón y medio de días al año debido a las enfermedades y trastornos que están asociados al exceso de peso y a la obesidad. Del mismo modo, junto con la alimentación excesiva en grasas y azúcares, hay un bajo consumo de frutas y verduras, lo que se suma a la poca actividad física, que sin duda se ha agravado durante estos meses de cuarentena.

El objetivo principal de la encuesta de la Asociación de Municipalidades era percibir los hábitos de hacer ejercicio antes y después de la emergencia de covid-19, pero los resultados servirán para generar estrategias que bajen los niveles de sedentarismo entre las personas, que es la otra pandemia de la cual habrá que hacerse cargo.

Un estilo en que el sedentarismo y el consumo de comida chatarra han sido detonantes de estas peligrosas cifras, porque Chile ocupa el primer lugar en América Latina en obesidad infantil y un sexto lugar en el mundo.

Opinión

Medio Ambiente post pandemia

Sofía Valenzuela Águila, Bioquímica,
E-mail Compartir

Durante los primeros días de junio, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), de la Inocuidad de los Alimentos (7 de junio) y el Día de los Océanos (8 de junio), todos promovidos desde las Naciones Unidas. Cada año, se ejecutan bajo un lema, con la finalidad de hacer un llamado de atención a quienes habitamos este planeta y tomar mayor conciencia de su fragilidad.

El Día del Medio Ambiente, que se celebra desde 1974, para 2020 tiene como tema central la biodiversidad, basada en la actual crisis empujada por los incendios forestales, el aumento de especies invasoras, temas relacionados con la pandemia del covid-19. El Día de la Inocuidad de los Alimentos, fue proclamado en diciembre del 2018, para contar con alimentos más seguros, libres de bacterias, virus, o restos de pesticidas, entre otros. Este llamado, nace porque anualmente se estima que en el mundo hay 600 millones de casos de enfermedades transmitidas por alimentos, y 420 mil muertes, siendo una amenaza para la salud humana. El Día de los Océanos se instauró en diciembre del 2008, para recordar el importante rol que éstos tienen para el sostenimiento de toda la vida en el planeta. Para este año, el tema es la "Innovación para un océano sostenible", promoviendo procesos o métodos más sustentables en el uso de los cada vez más explotados recursos marinos.

La preocupación, hasta hace unos años circunscrita a un grupo reducido de entusiastas activistas, hoy se ha masificado y aparece constantemente en las encuestas de opinión como un aspecto prioritario para la vida de los chilenos. Nuestro crecimiento urbano transforma el paisaje y avanza sobre humedales y bosques, el uso intensivo y las sequías erosionan los suelos, los basurales ya no están solo en la tierra, ahora también en los mares. Chile, este año agotó todos los recursos naturales renovables el pasado 18 de mayo, siendo el primer país en Latinoamérica en alcanzar un sobregiro ecológico. Nuestro consumo excede la capacidad del planeta de asimilarlo, nos endeudamos con él, en una trágica metáfora del endeudamiento crónico del consumidor promedio chileno.

Un tema no menor para este 2020 será la seguridad alimentaria. Ya vemos cómo en nuestro país y en el mundo aumenta la pobreza a causa de la pandemia, tristemente hay personas que deben recoger alimentos, que no están en condiciones de ser consumidos. Es probable que tengamos un triste récord de casos de enfermedades por contaminación alimentaria y mayor casos de fallecimiento por consumo alimentos en mal estado.

Hoy más que nunca debemos ser partícipes de estas iniciativas de las Naciones Unidas, no solo recordarlas en un día específico, pero estar conscientes de lo frágil que es nuestro entorno. Cada acción genera una reacción, y nuestro desarrollo ha sido a costo de un deterioro innegable del planeta. Es cierto, los estados, el mundo privado, público, universidades tienen un rol fundamental en buscar soluciones, modelos más sostenibles que consideren la convivencia equilibrada entre estándar de vida y huella ecológica, implementar políticas públicas y legislaciones que permitan ir hacia un mundo más sostenible. También podemos tomar acciones, desde el reciclaje hasta el consumo reducido y consciente. La pandemia no termina de darnos lecciones. Nos ha hecho cuestionar el modelo de desarrollo de los últimos 200 años, para abrir un debate necesario sobre cómo abordaremos nuestro futuro post pandemia.

"Chile este año agotó todos los recursos naturales renovables el pasado 18 de mayo, siendo el primer país en Latinoamérica en alcanzar un sobregiro ecológico."

Correo

E-mail Compartir

Sename

El Comité de los Derechos del Niño y organizaciones relacionadas con la niñez, han recomendado a Chile la necesidad de contar con diferentes estructuras adecuadas dotadas de recursos humanos y financieros, haciendo una distinción clara entre los niños, niñas y adolescentes que requieren de protección, y adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley penal. De esta manera, al cerrar el Sename y crear dos nuevos servicios, se avanzará a una mayor especialización, logrando una protección más efectiva de los derechos de esos niños, además de atender las necesidades de los jóvenes que lo necesitan. La oposición ha instalado la condición de que solo pueda entrar en vigencia de la mano de la aprobación de otro proyecto de ley (sistema de garantías) que pese a ser impulsado y comprometido por el Ejecutivo, no debiera impedir el inicio de ejecución de un servicio clave para la protección de la infancia vulnerada.

Soledad Rodríguez


Discapacidad

Es imprescindible abrir espacios para disminuir las brechas educacionales y el acceso a la educación regular. Es dramático que la mal llamada Ley de Inclusión Escolar permita que los colegios puedan determinar si incluyen o no a un alumno a su establecimiento, cuando hay de por medio una discapacidad y que apenas una de cada 20 personas con discapacidad acceda a la educación superior.

Andrea Zondek


Malas noticias

Malas noticias. El reciente Imacec fue de una contracción económica del 14,1%, y expertos afirman que el futuro no muestra un mejor panorama. Detrás de los números hay personas, y esto significa más pobreza, desempleo y peores condiciones de vida para ellas. Para aquellos que, ilusamente, pensaban que el progreso está asegurado esto es un balde de agua fría en sus críticas al gobierno, exigiéndole más gasto y deuda al Estado. También revela que las prioridades deben volver a ser cuestiones como la seguridad, empleo, salud, y no la agenda postmaterial que ha regido en la élite política. El país no tiene las condiciones ni capacidades para hipotecar el futuro de tantas familias, pues los recursos del Estado siguen y seguirán siendo limitados. Recordemos a Frédéric Bastiat: "Todo el mundo quiere vivir a expensas del Estado, pero olvidan que le Estado vive a expensas de todo el mundo".

Nicolás Martins


Ordenanza

Se acaba de aprobar por unanimidad en el Concejo Municipal de Concepción una ordenanza sobre el distanciamiento físico. El documento aprobado no está disponible aún en la web, pese a que debería estarlo antes que se apruebe para enviar observaciones desde la sociedad civil, que obligaría a privados e institucionales públicas a demarcar el distanciamiento físico en las filas que se forman. Es una iniciativa que va en la dirección correcta, pero tiene un gran problema: el ancho de las veredas. Si no le damos más metros de calle a las veredas a costa del espacio dedicado a los automóviles, es imposible que haya el distanciamiento físico exigido. Por eso es importante trabajar una iniciativa colaborativa, lo que requiere un espacio para que ocurra y autoridades dispuestas a escuchar a las personas. Hoy más que nunca necesitamos Mesas De Movilidad en el gobierno del Biobío tanto como en las comunas del Gran Concepción. El gobierno no podrá implementar medidas de distanciamiento físico y movilidad urbana si entre sus instituciones no se articulan y no integran participación ciudadana con vinculación en las decisiones. Tampoco podrán hacerlo por sí mismas las municipalidades sin coordinarse con el gobierno, y sin consultarle a los barrios y usuarios de la bicicleta y del caminar. Para un eficiente y eficaz UrbanismoTáctico nadie puede ir por su propia cuenta, sino más bien se requiere un esfuerzo de unidad y de diálogo entre todos los actores incumbentes. Un espacio que tarde o temprano será necesario para que, con esfuerzo e inteligencia, podamos como base social instalar ideas que apunten a mejorar las nobles pero incompletas iniciativas de las autoridades de los gobiernos locales.

francisco córdova


Reelección

Cualquier fórmula que se invente al interior de la "cocina" para permitir que alcaldes y concejales puedan reelegirse "de aquí a la eternidad", la última palabra la tendrán los electores.

Tomás Varela H.


Críticas

El alcalde penquista critica al gobierno central con relación a las medidas que deben tomarse para afrontar los difíciles momentos que estamos pasando en el país, por la pandemia de coronavirus. Pero pienso que primero debería "ordenar su casa", antes de hacer exigencias a los demás. Por ejemplo, sacar y dar solución a los alcohólicos y drogadictos que están llenando de basura, hace ya bastante tiempo, la Plaza Independencia, y que se pasan el día pidiendo dinero para sus vicios. Además, hoy en día el comercio ambulante tiene convertida a la ciudad en un caos. Basta pasar por las calles Aníbal Pinto, Caupolicán o la esquina de Rengo con Freire para darse cuenta de que el comercio ilegal ha crecido de tal manera que es fácil notar que "trabajan" casi más extranjeros que chilenos. Todo lo señalado no contribuye en nada a salir mucho más rápido de la pandemia, porque al tener una ciudad sucia y desordenada (y también insegura, ya que la misma plaza está semioscura en la noche) podemos en cualquier momento caer, en las garras del tan temido virus.

OSCAR BRIONES


Educación

Durante estos meses de confinamiento, los adultos hemos debatido en torno a la educación, pasando por el cuestionamiento a las colegiaturas, a las formas y tiempos de conexión e incluso interpelando el trabajo y formación de los educadores. Pareciese que, a fuerza, insistimos en llevar la escuela tradicional al hogar. Horarios, clases expositivas, guías y tareas. Una vez más, un problema que afecta a niños y niñas, protagonistas de su aprendizaje, queda en manos de los adultos. Y, como siempre, lo resolvemos como tal. Autoridades, docentes, especialistas nos reunimos en distintos espacios a debatir y proponer, pero ¿sabemos realmente qué sienten los niños y las niñas al estar alejados de las instituciones educativas?

Karina Villarroel

50 años /9 de junio de 1970

Destrucción del Cerro Caracol

E-mail Compartir

La destrucción en el cerro Caracol ya llegó a situaciones increíbles. Los añosos cipreses y pinos caen sin compasión antes las sierras y hachas operadas por personas que viven en la Población Agüita de la Perdiz. La otrora hermosa pérgola del cerro fue desmantelada. Comenzaron por llevarse algunas maderas, luego la instalación eléctrica, los sanitarios, y ahora la techumbre.

Desconocidos robaron las bombas elevadoras del agua potable y 300 metros de cables del alumbrado público, e incluso fue robada la estatua de Aurelio Manzano, ubicada en el camino de acceso al Mirador Chileno.

10 años /9 de junio 2010

Robos en el comercio

E-mail Compartir

El reforzamiento que Carabineros dispuso en el centro de Concepción dio frutos, con la detención de tres jóvenes de 23, 21 y 17 años, cuando salían con especies robadas del local Forward Systems, en Barros Arana 265, ayer a las 5.20. Carabineros detuvieron a 3 personas, todos con antecedentes, quienes huían con especies avaluadas en $2 millones. Tras la audiencia, los dos mayores de edad quedaron en prisión preventiva y el menor de edad quedó libre, con vigilancia de Sename. Es el primer caso, de seis robos en dos semanas, que finaliza con asaltantes detenidos.

1 año /9 de junio de 2019

Alto rechazo a la vacuna

E-mail Compartir

Las cuatro víctimas fatales por influenza A de la última semana mantienen en alerta a las autoridades de Salud, más aún cuando la inmunización es menor a la esperada para los grupos de riesgo y porque más de 2 mil usuarios han rechazado formalmente la dosis contra el virus.

El registro de la Subsecretaría de Salud Pública refleja que en la Región del Biobío sólo 412 mil de los 517 mil usuarios que deben recibir la vacuna para prevenir la influenza A se la han aplicado, siendo la cobertura de un 79,6%, que se considera insuficiente para tener una protección total en la población de riesgo y general.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, sumó otra preocupación: que al 30 de mayo, un total de 2.195 personas pertenecientes a los grupos de riesgo han rechazado formalmente la vacuna.