Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estudio enmarcado en programa de doctorado udec se publicó en revista científica

Describen nueva especie local de roedor prehistórico hallada en Laguna del Laja

Los resultados son parte de la investigación de tesis del estudiante venezolano de postgrado Andrés Solórzano.
E-mail Compartir

tendencias el sur

El estudio de una fauna de roedores caviomorfos que habitaron, hace 16 a 18 millones de años, el área de lo que hoy en día es la Laguna del Laja -en la Provincia de Biobío- donde destaca la descripción de una nueva especie denominada Luantus sompallewei, representa un importante hallazgo paleontológico realizado por un grupo de investigadores en el marco del Programa de Doctorado en Ciencias Geológicas de la Universidad de Concepción, UdeC.

Así se reflejó en el artículo "Late early Miocene caviomorph rodents from Laguna del Laja (~37° S), Cura-Mallín Formation, south-central Chile" recientemente publicado en la prestigiosa revista Journal of South American Earth Sciences da cuenta de

Los resultados se enmarcan en la investigación de tesis del estudiante venezolano de ese programa Dr. (c) Andrés Solórzano y son producto, en primer lugar, de "un arduo trabajo de campo al sur de la Laguna del Laja durante un par de años. Seguidamente realizamos actividades de limpieza y catalogación de estos materiales en el laboratorio del Museo Geológico de la UdeC y visitamos algunas colecciones paleontológicas de Argentina para realizar comparaciones anatómicas. Todo este largo trabajo nos permitió elaborar esta publicación", detalla Solórzano.

Y añade: "Mi tesis doctoral se enfoca en el estudio de la fauna de mamíferos del Mioceno temprano a medio de la Formación Cura-Mallín, cuyos afloramientos se concentran sobre la cordillera de los Andes entre los 36-38°S. Esto implica estudiar dos localidades paleontológicas principales, una ubicada en los alrededores de Lonquimay y otra en los alrededores de la Laguna del Laja",

HALLAZGOS PREVIOS

Previamente, los investigadores publicaron un artículo en que abordaban "la fauna de mamíferos de Lonquimay, intentando dilucidar su edad y composición taxonómica. En el proceso reconocimos, y describimos una especie nueva de notoungulado, Protypotherium concepcionensis, a partir de fósiles colectados durante los años 90, y que están actualmente resguardados en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago (MNHN). A la par que analizábamos los mamíferos de Lonquimay depositados en el MNHN, prospectamos diferentes zonas ubicadas al sur de la Laguna de Laja, y después de varios intentos infructuosos hemos recuperado diferentes restos fósiles de mamíferos extintos del Mioceno temprano".

En este trabajo, el grupo de investigación se centró "en estudiar la fauna de roedores caviomorfos, y a partir de mandíbulas, maxilares y dientes aislados pudimos reconocer la presencia de cinco taxones, incluyendo una nueva especie que llamamos Luantus solpallwei.

Estos dos trabajos les permiten a los investigadores "refinar la edad de las distintas asociaciones faunísticas reportadas en la Formación Cura-Mallín, y su posible afinidad en el contexto de otras faunas coetáneas del sur de Sudamérica, así como incrementar nuestro conocimiento sobre la paleobiodiversidad de mamíferos en Chile. Finalmente, esperamos, en un futuro próximo, reconstruir cómo esta fauna de mamíferos respondió ante la fase Miocena del alzamiento de la cordillera andina", detalla Solórzano.

El artículo fue co-escrito por Solórzano y un equipo de colaboradores nacional e internacional, incluyendo su director de tesis, el académico del Departamento de Ciencias de la Tierra de la UdeC, Dr. Alfonso Encinas, lo que fue posible en parte gracias a una estadía que Solórzano realizó en Argentina, financiada por la Dirección de Postgrado de la UdeC.

"Este trabajo aporta información base muy importante para poder inferir los posibles cambios que sufrió la fauna de vertebrados de Chile centro-sur como consecuencia del alzamiento de los Andes durante el Mioceno", afirma Encinas.

Convocatoria para el perfeccionamiento docente

Llaman a los profesores a postular a cursos en línea

Los cursos abordarán las necesidades curriculares de las asignaturas de lenguaje, matemáticas, historia y ciencias, además de cursos específicos para UTP y profesores diferenciales.
E-mail Compartir

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, a través del Proyecto Prisma de IFODOC (Núcleo de Investigación en Formación Docente) formará por vía online a 3.100 docentes de diferentes regiones del país que trabajen en los niveles de 7° básico a 4° medio.

Los cursos abordarán las necesidades curriculares de las asignaturas de lenguaje, matemáticas, historia y ciencias, además de cursos específicos para UTP y profesores diferenciales para todos los niveles. Acompañados de tutores por cada curso, las y los docentes podrán conocer los fundamentos del currículum priorizado y serán orientados en el uso de distintos recursos y herramientas que les permitirán plantear propuestas acordes a la realidad de su comunidad educativa.

Este proceso se enmarca en el contexto de la pandemia por coronavirus covid-19, por lo cual el Ministerio de Educación busca entregar herramientas de apoyo al sistema educacional que permitan enfrentar y minimizar las consecuencias de la suspensión de las clases presenciales en los establecimientos educacionales de todo Chile y articular de manera eficiente la implementación del currículum priorizado, ofreciendo a docentes, jefes de Unidad Técnico Pedagógica (UTP) y profesores diferenciales catorce cursos enfocados en entregar competencias para generar ambientes educativos de aprendizaje.

Christian Miranda, coordinador general del proyecto señala: "La emergencia sanitaria ha significado que nuestros niños/as y jóvenes se han visto privados/as de su experiencia escolar desde marzo y, potencialmente por algunos meses más. Si bien el aprendizaje no se ha detenido gracias al empuje de familias, profesores y comunidades que de manera virtual o con material impreso han posibilitado su continuidad, ellos/as extrañan a sus amigos/as, compañeros/as y maestros/as, pues el sentimiento de estar juntos y conectados en la escuela y aula es insustituible".

"Retomar lo anterior, es el más importante desafío que nos inspira como Equipo de la Universidad de Chile. Por ello, nuestra función en este proyecto es cooperar prudencialmente con los/as docentes en el proceso de retorno al aula, con foco en las interacciones educativas con sus estudiantes referidas a aprendizajes y estados socioemocionales particulares en circunstancias excepcionales como las actuales", agrega el académico.

Opinión

Conocer el problema desde el terreno, y desde ahí hacerse cargo

E-mail Compartir

Como país estamos enfrentando tiempos difíciles. No sólo por la pandemia, sino por el proceso político y social que vivimos desde octubre. La profunda desigualdad y las brechas existentes en nuestro territorio han sido más evidentes que nunca en educación, salud, conexión internet y, lamentablemente, en el acceso a alimentos y bienes básicos.

El escenario actual es profundamente doloroso. Los problemas sociales son muchos y sin duda complejos. La forma en que estamos enfrentando la situación deja en evidencia que en ocasiones los tomadores de decisiones no conocen el problema desde el terreno. En escenarios de incertidumbre, como en el de la pandemia por covid-19 y en tantos otros, necesitamos soluciones atingentes y contextualizadas, que respondan desde la empatía y el entendimiento profundo del problema a las necesidades de la población.

Los desafíos complejos requieren múltiples visiones y experiencias para ser abarcados desde sus diferentes aspectos. Necesitamos ser miles pensando como disminuimos la desigualdad en Chile. Cientos trabajando por un país más justo y sin pobreza, dando lo mejor de sí día a día para construirlo. Todos podemos aportar desde nuestra experiencia si tenemos un objetivo común: construir un Chile mejor para todas y todos. Solo si trabajamos en red por aquello que nos duele, y a la vez nos moviliza, podremos lograr cambios en nuestras comunidades.

Es el momento de dejar de lado el individualismo, la indiferencia, la competencia y unirnos para transformar realidades, desde la convicción de que todos pueden y merecen vivir en un Chile más justo.

Es por esto que invitamos a profesionales de diversas disciplinas a ser un aporte real y hacerse cargo del desafío que como país tenemos. Son muchas las organizaciones de la sociedad civil que nos convocan a poner nuestros talentos y orientar nuestra trayectoria profesional al servicio de quienes más lo necesita (y más que necesitarlo, lo merecen). Es éste el caso, por ejemplo, de América Solidaria, Fundación para la Superación de la Pobreza y nosotros, Enseña Chile.

Hoy tenemos la oportunidad de ser un aporte real. Colectiva y comunitariamente podemos alcanzar la sociedad que queremos y ser parte de la construcción del país y el mundo que soñamos. El primer paso es asumir el compromiso y atreverse. El momento es ahora y es urgente. No podemos seguir esperando.

Que la construcción del Nuevo Pacto Social que tanto pedimos durante el estallido nos siga movilizando e involucrando a todas y todos. Por nuestra parte, no nos rendiremos hasta que todas y todos en Chile reciban educación de calidad e invitamos a sumarse a este desafío a todos los que se sientan convocados a trabajar por conseguirlo.

María Consuelo Barrios

Directora Regional Enseña Chile