Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Autoridad deja sin efecto dos disposiciones

Dirigentes pesqueros discrepan sobre resolución de Subpesca

Los dictámenes permitían destinar ciertos recursos a la fabricación de harina y aceite para consumo animal. La resolución se vincula con la necesidad de evaluar nuevamente los criterios y antecedentes técnicos.
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) dejará sin aplicación dos resoluciones que permitían destinar ciertos recursos pesqueros a la fabricación de harina y aceite para consumo animal.

Ambas disposiciones -números 690 y 910, de marzo pasado- apuntaban a aprovechar de mejor forma las capturas para disminuir de ese modo el descarte, vale decir, la devolución al mar o desecho de recursos distintos a los buscados originalmente en las faenas pesqueras.

En un comunicado, la autoridad informó que dicha decisión se vincula con "la necesidad de evaluar nuevamente los criterios y antecedentes técnicos que fundamentaron las resoluciones 690 y 910, así como las dificultades que para su evaluación y fiscalización mantiene el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca)".

Según el organismo, la determinación es funcional a uno de los objetivos que guían el trabajo de la institución: velar por la sustentabilidad de los recursos, con miras a un desarrollo sano de la actividad.

LEY VIGENTE

En ese propósito se enmarcan, precisamente, distintas acciones llevadas adelante en los últimos años por Subpesca para disminuir la práctica del descarte, materia reglamentada por una ley que se encuentra actualmente en vigencia, señala la autoridad.

"La pesca industrial está comprometida con los planes de reducción del descarte, por lo cual está en la permanente incorporación de mejores prácticas y es en esta línea que ha suscrito acuerdos importantes, como por ejemplo con Bird Life, para reducir la pesca incidental", precisó la presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Macarena Cepeda.

La dirigente gremial puntualiza que "si lo que requiere la autoridad sectorial es evaluar con mayores antecedentes la adecuada implementación de estas resoluciones, valoramos que se consideren los datos técnicos obtenidos de los programas de reducción de descarte que buscan la conservación de los recursos".

No obstante, destaca que "los barcos que componen la pesca industrial operan con estándares de transparencia internacional, están equipados con posicionador satelital, cámaras de fiscalización a bordo, comprobación de sus descargas en puertos controlados por la autoridad, además de exigentes y comprobables prácticas sostenibles en el trabajo y cuidado de los recursos sobre los cuales opera".

SIN FUNDAMENTO

"Que la Subpesca derogue un reglamento recién publicado, denota que una vez más la Subsecretaria de Pesca toma resoluciones sin fundamento científico y de espalda a los pescadores artesanales, sus organizaciones de base y el medio ambiente", consignó el presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales del Biobío, Hugo Arancibia Zambrano.

Añadió que "la decisión de la Subpesca es no pensar en la sustentabilidad y protección de los recursos alimentarios, en atención a que hoy se vive una pandemia en que se precisa más que nunca proteger la alimentación de la población. Es no considerar que los recursos de consumo de la comunidad merecen la mínima protección y entregar su explotación a la industria para que los faene para aceite y harina de pescado es una acción que a mi juicio deja de manifiesto que a esta administración pesquera poco le interesa el sector pesquero artesanal, lo sectores de la población más vulnerables y que tiene en la sierra, la corvina, el lenguado, la reineta, el robalo y el pejerrey los recursos más apetecidos para su alimentación".

Arancibia agregó que la sustentabilidad de estos y otros recursos emitidos como el artículo 910 de la Subpesca "son un serio golpe a todo por lo que nosotros como Ferepa Biobío abogamos. Derogarlo me parece un acierto...pero ya está bueno que la Subpesca y el Ministerio de Economía dejen de improvisar con los recursos del mar".

Revelo encuesta realizada entre el 1 y el 3 de junio

Un 93% operativa está la industria metalúrgica del país

Un 88,4% no se han acogido a la Ley de Protección del Empleo, pese a que esperan una caída promedio de 27,6% en las ventas para el segundo semestre.
E-mail Compartir

Las empresas metalúrgicas metalmecánicas han logrado mantenerse un 93% operativas en lo que va del año. De ellas, un 88,4% no se han acogido a la Ley de Protección del Empleo, pese a que esperan una caída promedio de 27,6% en las ventas para el segundo semestre.

Así lo reveló una encuesta realizada por el organismo gremial que las agrupa, (Asimet) a 50 de estas unidades.

"Esta industria continúa siendo un pilar fundamental para la economía nacional", destacó el presidente del gremio, Dante Arrigoni.

Según el dirigente del gremio, "este bajo porcentaje de empresas de nuestro sector que se acogieron a esta ley, y que es de 11,6%, confirma que la industria manufacturera chilena, a pesar de la grave crisis sanitaria y de nuestras dificultades históricas, sigue siendo un pilar fundamental en la economía de nuestro país".

El estudio arrojó, además, que las empresas que redujeron las dotaciones de sus trabajadores son un 44,2%, mientras que un 55,8% ha mantenido la totalidad de los empleos que tenían previo al inicio de la crisis sanitaria.

"Somos un gremio en la manufactura que trabajamos con personal altamente calificado y uno de los que genera mayor mano de obra, por eso es importante que las autoridades valoricen a la industria nacional, sobre todo una vez que esta pandemia haya concluido", sostuvo Arrigoni.

Agregó que "el promedio de reducción de trabajadores entre todas las empresas que tuvieron que disminuir su personal es de un 16,5%, una de las tasas más bajas del país en comparación a otros sectores de la economía".

En lo que respecta a la modalidad del teletrabajo, el dirigente empresarial informó que un 90,7% de las industrias están operando bajo esta modalidad, en un promedio de 29,3% de la dotación total de colaboradores.

Frente a la pregunta si continuarán con esta modalidad de trabajo, un 48,8% de las empresas dijo que sí, mientras que un 51,2% lo descartó una vez que termine la crisis sanitaria. "Eso significaría, en promedio, que un 16,7% de los trabajadores podrían continuar en el futuro desarrollando sus actividades laborales a través del teletrabajo".

En relación a las ventas, la muestra indicó que un 88,4% de las empresas proyectan un impacto negativo en este ítem para el segundo semestre, con una caída promedio de 27,6%.

Arrigoni señaló como positivo que, pese a la lentitud con que el sistema bancario ha operado para entregar a las empresas los créditos covid 19, en el sector metalúrgico metalmecánico se ha evidenciado un avance. Indicó que a la fecha un 34,9% ya lo ha recibido y un 65,1% no. Comparativamente esta cifra es superior a la de la encuesta anterior, realizada en abril, donde solo un 19,4% había recibido este financiamiento, y un 80,6% estaba a la espera.

Avión solidario apoya en los traslados de insumos

E-mail Compartir

En medio del cierre de fronteras y las restricciones adoptadas por los países, transportar pacientes, profesionales de la salud, insumos médicos, o concretar traslados tan urgentes como el de células madre y órganos para trasplantes ha sido el gran desafío del programa Avión Solidario de Latam Airlines en medio de la crisis por covid-19.

El Avión solidario transportó a más de 400 profesionales de la salud e hizo posible que más de 300 enfermas fueran trasladadas para recibir un tratamiento médico o cirugías de urgencia en toda la región. Además, por primera vez en su historia, aterrizó en China para transportar insumos médicos, incluyendo ventiladores mecánicos.

A nueve años de su puesta en marcha, el Avión solidario se ha transformado en un puente aéreo vital para atender las necesidades humanitarias y de salud en Latinoamérica. "El Avión solidario está activo durante todo el año y hoy más que nunca vuela para apoyar a la región a enfrentar una de las peores crisis sanitarias a nivel mundial. A la fecha hemos transportado más de 400 toneladas de insumos médicos como mascarillas, pruebas rápidas para testear covid-19, ventiladores mecánicos, medicamentos, entre otros, beneficiando a Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina", señala la jefa de Sostenibilidad de Latam Airlines Group, Francisca Arias.

Parte de estos insumos viene desde China. Más de 60 horas de viaje y un equipo de 30 personas, entre planificación y ejecución, participan en la preparación de estos vuelos.

Plan de Corfo capacitaría a 100 mil pymes

E-mail Compartir

"Pymes en Línea" es el nombre de la plataforma que lanzó Corfo con apoyo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y que, de forma gratuita, pone a disposición cursos y capacitaciones online para que mipymes y emprendedores se capaciten en comercio electrónico, migrando hacia la venta por internet como un nuevo canal de comercialización, a propósito de la pandemia.

"Lo que estamos haciendo es emparejando la cancha para que empresas más chicas que tienen sus productos, no tengan esa barrera de entrada y tengan las herramientas para poder vender sus productos por internet y con esto salir adelante. De esa manera, van a poder mejorar los ingresos de su empresa, mejorar también los ingresos de su familia y mitigar el impacto social que significa la situación que estamos viviendo", señala el ministro de Economía, Lucas Palacios.

En tanto, el seremi de Economía de Biobío, Mauricio Gutiérrez, dijo que "la emergencia sanitaria puso a las ventas por internet como una actividad prioritaria para el consumo y esta herramienta viene a complementar lo que hemos instaurado en cuanto a digitalizar las pymes, vender a través del e-comerce, pero para eso es necesario el conocimiento y con esta plataforma muchas pymes en la Región del Biobío podrán sacar el mayor provecho a sus negocios".

La plataforma incorporará contenidos adicionales de manera paulatina durante los próximos meses e irá mejorando de forma continua los contenidos, siempre tomando en cuenta el feedback de los emprendedores y sus necesidades.