Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciativas de envergadura PARTirían durante EL SEGUNDO SEMESTRE

MOP dice que obras públicas generarán unos 4.300 puestos de trabajo en Biobío

Seremi de Obras Públicas comentó que la Ruta Nahuelbuta, el puente Industrial y la ampliación de la Ruta 160 se ubican entre las más relevantes, ya que tienen una fuerte inversión que ayudaría a reforzar la cadena logística de los puertos y Carriel Sur.
E-mail Compartir

por javier martínez gutiérrez

Una de las preocupaciones existentes hoy en el país es la mantención de los empleos y, a futuro, la recuperación de las plazas de trabajo que se puedan perder. En ese contexto, para el segundo semestre está contemplado el inicio de varias obras, unas de gran envergadura, que generarán unos 4.300 puestos laborales según la proyección hecha por el Ministerio de Obras Púbicas (MOP) para la Región del Biobío.

La cartera de proyectos cuenta con varias directrices, siendo una de esas la conectividad vial para potenciar el comercio exterior, tanto en la exportación como en la importación.

Al respecto, el seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, adelantó que si bien el escenario económico está complicado para todo el mundo, existe una diferencia en cuanto al mandante, porque muchas empresas tienen algunos conflictos con el retiro, por ejemplo, de inversionistas o que han debido suspender sus actividades, algo que se da tanto en grandes como pequeñas.

"Lo distinto es que el Estado como mandante es solvente y de ahí que el MOP es contratante de grandes iniciativas y tiene la opción de seguir pagando, por lo que una empresa recibirá los pagos por parte de la cartera haya o no pandemia. Por eso es importante potenciar estas obras, porque generan pagos, empleos y actividad económica", apuntó.

CIEN POR CIENTO DE CAJA

Por eso, el personero dijo que están enfocados en que las faenas se lleven adelante, con personal en terreno y teletrajando para ejecutar el 100% de la caja. Por ejemplo, en marzo se pagaron más $6.000 millones y lo mismo ocurrió en abril, lo que asegura las plazas de trabajo.

Al mismo tiempo, comentó que comenzarán iniciativas importantes que abrirán muchos puestos, lo que se divide en dos formas, como los contratos que están operando y otras que se vienen. Con esto son unos 4.300 trabajos para este año, pues hoy hay 2.000, más otros 2.300 para el segundo semestre.

"Es una cifra modesta porque no están consideradas algunas consultorías, que si bien son marginales, prefiero equivocarme hacia arriba y no hacia abajo y por eso doy este número desde julio a diciembre", apuntó.

RUTA IMPORTANTE

Esa cantidad, por ejemplo, se debe al inicio de la construcción de la ruta Nahuelbuta, que parte en Los Ángeles, pasa por Negrete y llega a Angol. Esto contempla una inversión de US$251 millones y tendrá un promedio de contratación mensual de 500 personas, teniendo 1.000 en la parte más intensa del contrato.

Escobar aclaró que eso no está considerado para este año, porque el inicio contempla 200 cupos con la instalación de faenas, porque el grueso parte en octubre.

Aparte hizo notar que como el Estado irá pagando a la empresa, ésta generará otros flujos en áridos, insumos y fletes que generará impacto económico en los dos años de plazo en ejecución.

A esto se suma el vamos al puente Industrial, pues el contrato ya está adjudicado, tiene la resolución ambiental aprobada y está a solo un par de meses de iniciar obras con un gasto de $170 mil millones.

"Modestamente, hemos ajustado en unos 350 empleos mensuales, porque es una obra sobre el río, que avanza a otros tiempos. El plazo de ejecución supera los dos años" y a juicio del personero, es un proyecto que hará un cambio de aquí a 50 años.

A ello se suma la costanera Concepción Chiguayante en su etapa 2, que va desde Esmeralda hasta Pascual Binimelis, que tendrá un costo de $17 mil millones con 140 puestos y en agosto se hará la licitación del enlace hasta 8 Oriente, que son otros $8 mil millones y 120 plazas laborales.

Pero eso no es todo, porque también están trabajando en las obras complementarias de la Ruta 160, para lo cual solo falta la firma ministerial. Para ello, la concesionaria debería contratar US$20 millones en labores para el segundo semestre, lo que genera empleos en Arauco.

Además, estaría la opción del inicio de la extensión del puente hacia la avenida Chacabuco, cuya licitación se hará este año y si los plazos andan bien, podrían iniciar obras a fines de año, lo que generaría otros 200 puestos.

FIN LOGÍSTICO

Con todo esto, el seremi afirmó que estas obras tienen un fin logístico en cuanto a la exportación aérea y portuaria. Por ende, los contratos se están acelerando, porque Biobío tiene 6 puertos industriales y después de eso habría que ir a Puerto Montt o Valparaíso, que son los más cercanos.

"Siendo nuestra Región la que exporta cerca del 22% del total país y Valparaíso el 33%, hay que potenciar esto y de ahí la importancia de la Ruta Pie de Monte (San Pedro de la Paz) y el puente Industrial, que sacarán los camiones de la zona urbana. En Coronel hay dos puertos y los transportes pesados deben pasar casi por el lado de las casas y lo mismo ocurre con la Ruta 160, por donde circulan unos 7.000 camiones al día, para un camino que es para buses y autos. Por eso invertimos $5.000 en terceras pistas".

Es así que hoy se está terminando el trazado de la Pie de Monte y el próximo año para licitación.

A eso de suma la comunicación hacia el aeropuerto Carriel Sur, acerca de los cual comentó que van bien encaminados con las líneas aéreas, porque los envíos deben ir de la mano de la importación.

Al respecto Joseph Nehme, coordinador de Facilitación de Comercio del Ministerio de Hacienda, comentó durante la última reunión de la Mesa Comex que es necesario modelar los procesos de carga de importación y exportación, así como la programación del módulo aéreo y su implementación con Sicex. "Hay un estudio al respecto que da buenas luces, pues es algo innovador en aeropuertos y hay un plazo que será en agosto", adelantó.

Daniel Escobar afirmó que Biobío exporta más de US$11 mil millones FOB al año, por lo que con esta nueva infraestructura las opciones que esta cifra crezca son muchas, gracias a otras obras para convertirse así en un centro de envíos de la macrozona, porque actualmente Ñuble, Temuco y Valdivia están mandando todo a través de Valparaíso y el terminal aéreo de Santiago.

Encuesta de Microemprendimiento del ine

El 48,5% de los microemprendedores obtiene muy bajas ganancias

El sondeo considera microemprendedores a quienes trabajan por cuenta propia o son personas empleadoras dueñas de una microempresa con hasta 10 trabajadores.
E-mail Compartir

De acuerdo con la VI Encuesta de Microemprendimiento (EME) que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) realizó en conjunto con el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en 2019, el 48,5% de los microemprendedores en el país obtuvo ganancias mensuales que llegaron hasta los $288.000 bruto (equivalente a un sueldo mínimo cuando fue levantada la encuesta). Un 24,6%, en tanto, ganó un monto entre más de $288.000 y $576.000 y solo el 4,2% superó los $2,3 millones.

Esta precariedad en las ganancias afectó principalmente a las mujeres microemprendedoras, ya que el 65,0% de ellas obtuvo un máximo mensual de $288.000 (versus 38,1% de los hombres) y apenas 2,1% recibió más de 2,3 millones de pesos, porcentaje que llegó a 5,5% entre los hombres.

Según la VI EME, además, las personas microemprendedoras se desempeñan principalmente en comercio (28,4%) y servicios (28,0%) -este último incluye las ramas de hoteles, enseñanza y servicios sociales y de salud-, aunque esos sectores concentran el 73,8% de los microemprendimientos liderados por mujeres y solo el 45,5% de aquellos liderados por hombres. Un alto porcentaje de los negocios de las mujeres (16,5%) están dedicados también a la industria manufacturera y, en el caso de los hombres, a la construcción (17,2%).

Respecto a la educación, la mayoría de las personas microemprendedoras cuenta con niveles básico (26,1%) y medio (42,9%) y solo un 16,7% posee educación superior completa. Es importante destacar, a su vez, que apenas un 27,4% de las personas microemprendedoras se ha capacitado para la actividad económica que realiza. Las razones más prevalentes para no haber recibido capacitación fueron la falta de interés (32,1%) y no saber dónde acudir (19,0%).

Destaca, a su vez, que un 53,1% de las personas microemprendedoras no ha iniciado actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII), que un 55,2% del total inició su actividad únicamente utilizando ahorros o recursos propios y que solo un 45,8% del total realiza cotizaciones por concepto de salud y un 24,0% lo hace en la AFP.

En comparación con los hombres, las mujeres microemprendedoras lideraron el inicio de negocios en los últimos años: un 4,6% lo hizo en 2019 (versus un 3,1% de los hombres), un 19,4% tenía microemprendimientos de entre uno y dos años de antigüedad (12,0% de los hombres) y un 13,6% tenía entre 3 y 4 años (9,6% de los hombres).