Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Aseguró que se ha visto una mejor actitud

Acuerdo por crisis: Blumel pide flexibilidad a la oposición

El titular del Interior desestimó tensiones en el gabinete, respaldó la labor de Mañalich y dijo que debilitar a la autoridad sanitaria puede ser dañino.
E-mail Compartir

por redacción

El ministro del lnterior, Gonzalo Blumel, defendió la labor de su par de Salud, Jaime Mañalich, y aseguró que "ha hecho un trabajo muy importante" liderando la contención de la pandemia del coronavirus en Chile.

En entrevista con el programa "Mesa Central", de Canal 13, el jefe de gabinete desestimó presuntas tensiones producto de los comentarios del alcalde de Puente Alto, Germán Codina (Renovación Nacional), quien aseguró que Karla Rubilar, actualmente la ministra vocera, sería una buena carta en el Minsal.

"Más allá de las diferencias que puedan producirse, el equipo está trabajando con mucha unidad y el Presidente es el que resuelve", dijo Blumel, quien agregó que "no tiene mucho sentido" entrar en discusiones que son de atribución exclusiva del jefe de Estado. "Debilitar a la autoridad sanitaria puede producir un daño muy importante", agregó Blumel, quien advirtió que "en todos los países (el covid-19) está golpeando muy fuerte". "Lo que corresponde es cuadrarse detrás de la autoridad sanitaria", recalcó el ministro.

A su vez, anunció que esta semana se lanzará el plan para la salud mental en el marco de la pandemia.

El rol de la oposición

Blumel dijo que hay un cambio en la actitud mostrada por los partidos de oposición y en los trámites legislativos que se han llevado a cabo. "Pido flexibilidad a la oposición para un acuerdo ante la pandemia", aprovechó de decir la autoridad.

"Desde que comenzó la pandemia, en términos generales, se ha visto una mejor actitud", expresó en tal sentido.

Abordó la situación con la Mesa Covid-19. "Como Gobierno hemos sido muy respetuosos de las voces disidentes", afirmó Blumel, quien admitió que no hay una misma sintonía política con quienes integran dicho organismo, pero que en las instancias de reunión hay "mucha intensidad" y que se entregan todas las miradas.

De paso, aseguró que Chile tiene un alto índice de contagio porque hay mucho testeo. La tarea es, entonces, "tratar de evitar los contagios o aplanar la curva".

"Lo fundamental es que la gente no se contagie", enfatizó Blumel, quien hizo un nuevo llamado: "Actuemos con responsabilidad, porque finalmente la medida más efectiva es que tomemos normas de distanciamiento". Y concluyó: "Si yo me quedo en casa, cuido la salud del resto".

Gobierno se querelló contra todos

19 detenidos por nueva fiesta clandestina en Santiago: hay tres que son reincidentes

Jóvenes celebraban un cumpleaños y habían contratado a un DJ.
E-mail Compartir

Tres personas eran formalizadas ayer, al cierre de esta edición, en el Segundo Juzgado de Garantía de Santiago, por participar en una fiesta clandestina en la madrugada en un departamento de la calle Compañía, del centro de Santiago.

Se trata de los tres reincidentes por este tipo de hechos, atentatorios contra la salud pública en el marco de la contingencia por el coronavirus. Otras 16 personas fueron detenidas por su participación en la fiesta, la que se hizo con motivo de un cumpleaños que contó con un DJ; ellas esperan la citación por el mismo ilícito, informó la Fiscalía Centro Norte.

El Gobierno se querelló contra los 19 detenidos. "Claramente, no han entendido el mensaje", dijo el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, en un video difundido horas después del operativo policial. "Nos tenemos que cuidar entre todos y aquellas personas que no entiendan que ponen en riesgo la salud de todos los chilenos cuando cometen este tipo de irresponsabilidades, tendrán que responder frente a la justicia", explicó la autoridad.

Según consta en el documento presentado ante el mencionado juzgado capitalino, la querella se interpuso contra César Nicolás Ríos, propietario del inmueble donde se realizaba la fiesta, Rocío Marín, Arturo Hidalgo -en calidad de autores- y todos "quienes resulten responsables".

UNA DE LA MADRUGADA

La fiesta fue descubierta por carabineros, cerca de la 1 de la mañana, luego de que vecinos del departamento alertaran de ruidos molestos.

Tras las detenciones, se incautaron "las especies que se utilizaban para la fiesta, entre ellas algunas bebidas alcohólicas. Sin embargo, no se logró constatar que se estuviera vendiendo al interior de esta fiesta", declaró Verónica Figueroa, capitana de Carabineros.

"Entre los participantes y el organizador hay tres personas que se encuentran reincidentes del artículo 318, es decir, no han respetado las medidas de la cuarentena que se imponen en este momento", añadió Figueroa, quien relató que el departamento había sido arrendado a 24 jóvenes, todos mayores de edad.

"Con más de diez semanas de cuarentena en Santiago, más de mil fallecidos a nivel nacional, más de 60 muertos a nivel comunal, que continúen los 'carretes' es francamente inaceptable y como sociedad tenemos que repudiar este egoísmo de algunos", comentó el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri.

Para enfrentar crisis económica

Familias de Puente Alto y Las Condes recibirán $30 mil

"Billetera del barrio" permitirá compras básicas en almacenes.
E-mail Compartir

Un monto de 30 mil pesos recibirán, desde mañana, familias de Puente Alto y Las Condes, como ayuda para enfrentar la crisis económica derivada de la pandemia por el covid-19.

Los alcaldes Germán Codina (Puente Alto) y Joaquín Lavín (Las Condes) lanzaron ayer el plan piloto de la iniciativa "La billetera del barrio", la que consiste en un subsidio a las familias que más lo necesiten para compras de alimentos y otros insumos básicos.

Este plan será implementado, por el momento, en dos barrios, las Torres de Fleming en Las Condes y la población Luis Matte Larraín en Puente Alto, donde serán las mujeres quienes recibirán el dinero. En un comienzo, se ayudará a 700 familias.

Los beneficiarios de este aporte podrán escoger los productos que más necesitan, los que deberán ser adquiridos en los locales de barrio adheridos.

"Es más rápido y más flexible, porque permite comprar cosas que no vienen en la caja (entregada por el Gobierno) y ayuda a los dos lados porque la plata se queda en los almacenes de acá", dijo Joaquín Lavín. "Es una transferencia electrónica y listo", expuso.

"Esto no es una crítica a la caja, esta es muy buena, la gente la valora y la agradece, pero no es la solución a todos sus problemas. Aquí la gente puede elegir sus productos y tener una dieta relativamente balanceada que no esté restringida a la caja", planteó Codina.

PLAN PILOTO

La iniciativa es un plan piloto, por lo que está siendo probada para su implementación en un futuro en otros barrios de ambas comunas. Los beneficiarios son quienes están inscritos en el registro social de hogares.

El subsidio es entregado a la mujer de cada familia y se le cargará a su número de RUT.

Diez productos tendrán un precio fijo, gracias a que los almaceneros firmaron un compromiso ético al respecto. Se trata de harina, azúcar, fideos, arroz, porotos, lentejas, aceite, leche, papel higiénico y jabón líquido de un litro.

Está prohibida la compra de alcohol y cigarrillos, y el beneficio se pierde si la persona incumple las normas sanitarias. Cada local contará con un sistema para leer el código QR de la cédula de identidad, y así conocer el saldo de cada persona y descontar el valor de la compra realizada.

Nuevo grupo debolivianos acampa en la calle

E-mail Compartir

Cientos de bolivianos se volvieron a agolpar este fin de semana en las calles de Providencia, a la espera de una respuesta de las autoridades de su país para ser repatriados. Esto, producto del cierre de fronteras impuesto por la pandemia del covid-19.

Se trata de un nuevo grupo de ciudadanos extranjeros que acampa a la intemperie en la comuna, y que se suma a los cientos de venezolanos y peruanos que aún permanecen en la calle. De ellos, sólo los primeros ya habrían recibido una solución.

Estas personas se encuentran en las afueras del consulado general de Bolivia en Chile, emplazado en Av, Santa María, frente al Costanera Center. Según señaló el capitán John Green, de la Subcomisaría de Asuntos Diplomáticos de Carabineros, ya se están efectuando diligencias para entregarles ayuda humanitaria.

"Este es un grupo nuevo. Nosotros hemos trabajado directamente con el consulado. Personalmente he tomado contacto con él (cónsul), se han realizado las diversas coordinaciones", expresó Green, añadiendo que "hasta esta fecha ya hay un grupo de más de 1.100 personas de esa nacionalidad que han regresado a su país".

Gran parte de los bolivianos que han sido repatriados primero cumplieron cuarentenas en residencias sanitarias, según lo exigió el gobierno de Jeanine Áñez. La mayoría de estos recintos han sido dispuestos en Iquique, dada la cercanía de esa ciudad con Bolivia.

De hecho, el intendente de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, reconoció hoy que el grupo que está acampando en Providencia podría ser trasladado hacia su región. "Nosotros somos un paso habilitado para esta situación. Obviamente que tenemos que estar disponibles, ya que este es un tema humanitario", manifestó.