Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Entrega de canastas con alimentos evidenció listados obsoletos

Gobierno por beneficiarios fallecidos: "La gente debe actualizar sus registros"

Seremi de Desarrollo Social dijo que mejorarán las coordinaciones para depurar los registros y las ayudas sean bien distribuidas.
E-mail Compartir

Por Daniel Tapia Valdés

Tras la denuncia que hicieran los alcaldes de San Pedro de la Paz y Concepción, quienes acusaron que durante la entrega de las canastas de alimentos del Gobierno Regional se registraron varios casos de personas fallecidas, ayer se sumó a las críticas el jefe comunal de Chiguayante, Antonio Rivas, quien también acusó que un cuarto de la ayuda que se repartió en su territorio no pudo ser entregada a todas las personas porque los registros que entregó el Gobierno para distribuir las canastas estaba desactualizados.

"Llamamos al Gobierno a que hagan bien el trabajo, para no repetir lo vivido el viernes, en que de las primeras 100 cajas recibidas, sólo 76 pudieron ser entregadas. Un triste total de siete personas había fallecido y otros 17 adultos mayores no vivían en la dirección asignada por la gobernación", contó Rivas.

Según informaron desde la seremi de Desarrollo Social, el listado de beneficiarios se obtuvo a través del Registro Social de Hogares y también de algunas bases de datos del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama)

En total son 27 mil cajas de alimentos que se deben distribuir entre los adultos mayores s de 80 años y que forman parte del 40% de la población más vulnerable. La semana pasada se repartieron 2.800 canastas en toda la región, apenas un 10% del total comprometido.

CUESTIÓN DE REGISTROS

Ante estos hechos, desde el Gobierno dijeron que el error se debe a que las personas no han actualizado sus antecedentes en el Registro Social de Hogares, por lo que el seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, hizo un llamado para que la gente revise que la información ingresada sea la correcta.

"Hacemos un llamado a la gente que tiene el Registro Social de Hogares; este es un instrumento de autoreporte y lo que usted señale va a ser lo que aparezca en su ficha; por tanto, si usted perdió su trabajo, si su hijo encontró trabajo y ya no vive con usted, si usted se cambió de casa, si usted está divorciado, si hay una personas que ya no vive con usted, esas son informaciones que tienen que ser autoreportadas por el jefe de unidad familiar que aparece en el registro social", dijo.

Moraga añadió que "en base a la avanzada edad de los beneficiarios, hemos tomado conocimiento de algunos casos donde habrían fallecidos. Nosotros lamentamos esa situación; por cierto, estamos hablando de personas de más de 80 años y puede ser que en levantamiento de la información -entre que la obtuvimos y se fue levantando- pueda haber algunos cambios que nosotros lamentamos".

Para evitar la ocurrencia de nuevas situaciones similares, el seremi de Desarrollo Social aseguró que "esto nos llama a mejorar las coordinaciones entre todos los actores que estamos trabajando para que estos casos, si hoy día son pocos, mañana sean menos, porque van a venir también entregas para otros grupos".

SIGUEN DISCONFORMES

Tras evidenciar las falencias en la asignación de las ayudas -lo que según el reporte de San Pedro de la Paz incluía a autoridades de Gobierno entregando doble ración a algunos hogares o entregando aleatoriamente a personas en la calle- el jefe comunal sampedrino, Audito Retamal, dijo que no seguirá colaborando con el Gobierno en la entrega de las ayudas. "Nosotros no trabajamos con ese desorden", criticó.

Aunque compartió las críticas, el alcalde de Chiguayante dijo que seguirá apoyando la labor que realizan los funcionarios de Gobierno junto a las Fuerzas Armadas, pues asegura que "cuando dijimos que en Chiguayante hay hambre, no fue una frase casual".

Por esta razón, continuó, "hemos decidido continuar entregando las canastas familiares otorgadas por el Gobierno, pese a que en los listados de los primeros 100 adultos mayores de 80 años había errores brutales, como por ejemplo direcciones imprecisas o personas que ya no estaban entre nosotros. Por el compromiso con nuestros vecinos cumpliremos con la tarea".

La alcaldesa de Hualpén, Katherine Torres, también fue crítica con el actuar del Gobierno y aseguró que la ayuda que entrega el Gobierno es insuficiente y que no estaría cubriendo al grupo más vulnerable del país, pues la cuarentena obligatoria que instruyó la autoridad sanitaria es a partir de los 75 años, por lo que habría un delta de personas que, por ahora, no serían beneficiarias de la ayuda en alimentos.

"Estamos dejando mucha gente afuera. Hacemos un llamado al gobernador de la provincia de Concepción a destinar una mayor cantidad de canastas para la comuna de Hualpén. Nada sacamos con tenerlas almacenadas en una bodega, la gente las necesita ahora y no vamos a esperar una semana a que lleguen de goteo 100 más. Si tienen los insumos, si tienen las canastas listas, es hora de entregarlas a las familias de Hualpén que hoy lo necesitan".

Fach ha realizado 13 misiones

Relatan dificultades en el traslado aéreo de pacientes con covid-19 a Biobío

El comandante Gino La Rosa contó que hasta ahora son 40 los traslados que han realizado desde la Región Metropolitana hasta la zona.
E-mail Compartir

Que el cierre de las cápsulas esté completamente hermetizado, que las condiciones atmosféricas sean favorables para el vuelo y también para el paciente que viaja al interior de la aeronave son algunas de las dificultades que debe sortear el equipo de las Fuerzas Aéreas de Chile (Fach) en el traslado de pacientes con covid-19 a distintos puntos del país.

El apoyo del equipo aéreo militar del país ha permitido que más de 40 pacientes hayan sido trasladados desde Santiago a otros centros asistenciales del país para recibir atención médica oportuna. Esto, porque la capacidad de los centros hospitalarios de la Región Metropolitana ya alcanza niveles críticos de hacinamiento y se requiere trasladar a las personas a otros puntos del país de manera oportunidad y eficiente.

"Las dificultades son conocidas y con eso se programan en el tiempo. Tenemos las dificultades que tienen que ver con el empleo del medio, en este caso la meteorología, y siempre tener un plan B; en el caso del sur, si no podemos aterrizar en Concepción entonces desviamos el viaje hasta Puerto Montt, entonces de esa manera eliminamos la dificultad porque eso ya forma parte del plan de vuelo", contó el oficial de la Fach al mando de los traslados de pacientes con covid-19, comandante Gino La Rosa.

Otras, añadió, tienen que ver con la preparación de la aeronave y la sanitización de esta o eventualidades que puedan ocurrir durante le vuelo. En caso de lo último, contó que cada paciente va acompañado de 3 profesionales de la salud que son miembros de la Fach y de quienes va a cargo el paciente.

Por eso mismo, se intenta que los traslados se realicen en el menor tiempo posible. En promedio, detalló, son cerca de 4 horas que lo que se demora todo el operativo para trasladar a los pacientes, periodo que comprende tres etapas: la preparación del paciente, el vuelo y luego el desembarco.

LOS TRASLADOS A BIOBÍO

El primer traslado que realizó la Fach se realizó el jueves 14 de mayo, instancia en que, debido a la complejidad de los casos, los pacientes debieron ser trasladados en cápsulas de aislamiento individual que posee la Fach y que fueron operadas por personal institucional en conjunto con el Samu. "Utilizamos los medios polivalentes que tiene la Institución, en este caso las cápsulas de aislamiento individual con presión negativa, con la finalidad de proteger tanto al paciente, a la tripulación sanitaria y a los miembros de la aeronave", explicó La Rosa.

Respecto a las cápsulas, el capitán (s) de bandada Diego Mora, especialista en traslados altamente infecciosos, añadió que "estas cápsulas se van colocando en tándem en línea hasta la dirección de cabina y eso nos permite trasladar hasta cuatro pacientes a las distintas regiones del país".

La Rosa añadió que hasta ahora todos los viajes que se han realizado a la Región del Biobío han sido exitosos y que sólo una vez estuvieron cerca de tener que aplicar el plan B -cambiar la ruta hacia Puerto Montt -porque las condiciones meteorológicas no eran favorables para el aterrizaje en Carriel Sur. Sin embargo, durante el viaje la situación mejoró y permitió que el vuelo se completara de acuerdo con el plan original.

Celebración

Mapuches preparan el We Tripantu en San Pedro

E-mail Compartir

Las comunidades Mapuche de San Pedro de la Paz comenzaron los preparativos para la celebración del We Tripantu, ceremonia que equivale al año nuevo en la cultura occidental, y en la que los pueblos se preparan para enfrentar un nuevo ciclo solar con nueva energía.

El año nuevo Mapuche se conmemora el 24 de junio, cuando ocurre el solsticio de invierno.

Siete agrupaciones indígenas de San Pedro de la Paz realizaron una rogativa al rededor del canelo -árbol tradicional de la cultura Mapuche- para pedir lluvias, abundancia en los cultivos y principalmente por la salud de las personas debido a la pandemia del coronavirus en nuestro país y el mundo.

Héctor Ríos , miembro de la comunidad mapuche sampedrina, y quien lideró la ceremonia en el frontis del municipio, contó que "pedimos en esta oración que el nuevo invierno traiga lluvia, el agua y con ello la productividad del pueblo. También pedimos porque la salud de todas las personas para que salgamos fortalecidos de esta pandemia".

El dirigente relevó el rol que ha cumplido el municipio para mantener esta tradición indígena, pues durante todo el año se realizan actividades en la Laguna Grande y también en otros puntos de la comuna.

Al respecto, el alcalde Audito Retamal dijo que seguirán aportando la realización de las actividades indígenas en la comunas "porque tenemos que reconocer que este es territorio mapuche, en consecuencia, debemos relevar la cultura mapuche, es que parte nuestra".