Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sostienen que las acciones del Estado no son suficientes

Vecinos van en ayuda de familias afectadas por la crisis

Entre las labores de auxilio se encuentran la recolección de alimentos no perecibles y otros productos de primera necesidad. Algunos sectores ya realizan ollas comunes.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El Presidente Sebastián Piñera anunció a mediados de mayo que el Gobierno entregará 2,5 millones de cajas de alimentos a las familias más afectadas por la crisis sanitaria, económica y social que enfrenta el país. La cruzada también es asumida por los municipios, quienes desde mucho antes se encargaron de recorrer parte de los sectores vulnerables con el objeto de apaciguar el hambre que denuncian algunos de sus habitantes.

Aun cuando la iniciativa considera esfuerzos de dos actores estatales, varios vecinos de la Provincia de Concepción aseguraron que lo hecho hasta el momento continúa sin ser del todo efectivo. Por esta razón, hoy son ellos mismos los encargados de salir a las calles de manera independiente para recolectar comida y otros insumos de primera necesidad, a través de la labor de juntas de vecinos u otras agrupaciones sociales. En ciertos lugares, incluso, las personas ya organizan ollas comunes.

En Concepción esta realidad se observa en sectores como la población Teniente Merino 1 o Barrio Puchacay.

"La ayuda del Gobierno y de los municipios no es suficiente y creemos que es bastante precaria. Ha pasado mucho tiempo desde el inicio de esta crisis sanitaria y recién hace unos días se anunció la entrega de canastas básicas a la población, que ni siquiera son para todos. Ellos no pueden seguir esperando", puntualizó Samanta Cárcamo, una de las voceras de la Asamblea Barrio Puchacay.

Desde que se agudizó la pandemia, Samanta y otros compañeros se reúnen todos los sábados en un supermercado del sector Collao. Allí, conforme a la solidaridad de cada vecino, reúnen alimentos no perecibles, útiles de aseo y de higiene o insumos de protección que luego son entregados en canastas a las familias que son seleccionadas por medio de un catastro.

En el caso de la población Teniente Merino 1, las ayudas se han concretado mediante la realización de ollas comunes, instancias organizadas por iniciativa propia.

COLECTAS

Si bien todavía no llegan al extremo de materializar ollas comunes, la presidenta de la Unión Comunal de Chiguayante, Laura Aravena, comentó que en esta ciudad actualmente sí se llevan a cabo recolecciones de alimentos por parte de juntas de vecinos y organizaciones religiosas.

"Nuestra gente está haciendo colectas de comida para poder entregarla a quienes no les ha llegado nada, sobre todo por el problema de la ficha social", sostuvo.

La dirigente planteó que este es un aspecto en el que las autoridades deben poner atención, ya que, según ella, existen varios adultos mayores en la comuna que no saben cómo actualizar sus datos con la Clave Única. "Algunos problemas sí se pueden resolver, al menos, con las ayudas municipales, pero es más complicado con los bonos de emergencia o las cajas del Gobierno", remarcó.

Este escenario también se replica en Talcahuano. Eso sí, en la ciudad porteña esperan generar una mayor coordinación entre las juntas de vecinos, de tal manera de que la entrega de insumos y comida a las familias sea más ordenada. Esta acción mancomunada, dijo Maritza Vergara, presidenta de la Unión Comunal, se comenzará a cimentar durante estos días.

"A contar de esta semana vamos a tener que instalar un lugar en donde reunir las cosas, porque no podemos pedirle todo a los residentes. Aquí no es cosa de salir a la calle y pedir productos, ya que muchas veces este tipo de acciones, al ser complejas, afecta en cierta medida a las juntas de vecinos, por eso es mejor que exista una instancia mayor que coordine el tema", sostuvo Vergara.

PROTESTAS EN BOCA SUR

Durante la última semana un grupo del sector Boca Sur de San Pedro de la Paz se manifestó a raíz del desempleo y la falta de ayudas sociales por parte del Estado, tal como ocurre en algunas poblaciones de la Región Metropolitana.

Patricio del Campo, presidente de la Junta de Vecinos Costa Pacífico, aseguró que esta acción y las ollas comunes que realizan sus cercanos responden más bien al decisivo momento por el que atraviesa la comunidad.

"Aquí hay mucho desempleo y hay un sector de Boca Sur que está muy crítico (…) Es inconcebible que a una comuna de 140 mil habitantes lleguen cerca de 10 mil cajas de alimentos y que, además, el Gobierno diga que es para el 40% más vulnerable y que después el intendente aclare que es para el 40%, pero de los adultos mayores. Además, es una burla que se entreguen insumos a personas fallecidas", cuestionó el dirigente.

En San Pedro de la Paz las ayudas comunitarias son asumidas por iglesias, casas de acogidas y juntas de vecinos.

En Boca Sur, en San Pedro de la Paz, ha habido protestas.

Nuevo cargo de Armstrong genera debate en oficialismo

El arquitecto es representante de ProChile en Houston. Miembros de Chile Vamos pidieron mayor transparencia por parte de la institución.
E-mail Compartir

Luego de abandonar la seremi de Vivienda y Urbanismo, en abril de 2019, Emilio Armstrong se radicó junto a sus esposa en Houston, Estados Unidos, para tratar una enfermedad congénita de su hija. A más de un año de su partida, el militante UDI y excandidato al sillón edilicio penquista volvió a convertirse en el centro de atención.

Su reciente nombramiento como representante comercial en la nueva oficina de ProChile en esta ciudad norteamericana abrió una nueva polémica en el oficialismo local, especialmente por la falta de claridad en los criterios que la institución del Ministerio de Relaciones Exteriores utilizó a la hora de designarlo y abrir este espacio.

"Emilio Armstrong es un buen profesional, pero no sé si tendrá los méritos para este trabajo. Ahora, sí tiene un mérito innegable, que es ser de la UDI y amigo de su presidenta (la senadora Jacqueline van Rysselberghe)", puntualizó el diputado RN Leonidas Romero.

En línea con el legislador, el consejero regional UDI Luis Santibáñez agregó que es de suma importancia que ProChile transparente las funciones que Armstrong realizará en Houston y su remuneración.

"Sin ahondar en las competencias profesionales de Emilio, uno debe velar por aportar la mayor cantidad de antecedentes para evitar que estos temas tengan un efecto político y se transformen en un búmeran para el Gobierno, ya que, claramente, cuando se establecen este tipo de prestaciones en el extranjero, la gente necesita saber las tareas y el aporte comercial de la medida", remarcó el consejero.

Agregó que, hasta la fecha, desde ProChile no se ha aportado ninguna información, más allá del "carácter estratégico" precisado en su momento por el director del organismo, Jorge O'Ryan.

CAPACIDADES

Al contrario de estas apreciaciones, la senadora Van Rysselberghe defendió el rol que el arquitecto cumplirá en la nueva oficina de ProChile.

"Evidentemente, él puede ser un aporte. Es una persona inteligente, competente y profesional que, además, está allá, por lo que no incurre en ningún costo de tener que trasladar a alguien. Me parece también que, siendo esa una ciudad tan importante en Estados Unidos, es una oportunidad para nuestro país", sostuvo.

Diario El Sur contacto a Emilio Armstrong vía WhatsApp para recabar su versión, sin embargo, ignoró el mensaje.

PROCHILE

Desde ProChile, en tanto, explicaron que la designación del exseremi de Vivienda y Urbanismo fue el resultado de una postulación a un proceso de selección público realizado en Estados Unidos, en el que participaron 50 personas.

Argumentaron, además, que desde 2019 Armstrong desarrolló labores comerciales particulares, "período que le permitió construir una sólida red de contactos en el ámbito comercial y en el ecosistema de la innovación". A este punto, añadieron que durante cinco años fue director de Innovación de la Universidad del Desarrollo, en Concepción, "donde trabajó directamente con emprendedores, aceleradores, asociaciones gremiales e inversionistas".

Para cumplir las medidas sanitarias

Diputado Ortiz urge por mayor protección social

E-mail Compartir

El diputado y miembro de la comisión de Hacienda, José Miguel Ortiz valoró hoy la instalación de la instancia técnica que apunta a construir un plan frente a la crisis que permita enfrentar la emergencia con Protección Social y Reactivación económica.

En ese sentido, y tras sostener una reunión junto al ministro de Hacienda Ignacio Briones, senadores y diputados que conforman la comisión de Hacienda de ambas cámaras, Ortiz sostuvo que "es prioritario construir un plan para enfrentar la emergencia social y también para estimular la recuperación económica en 4o trimestre y el año 2021, tendremos como base las propuestas económicas que ya se conocen públicamente y que nos van a servir de insumo de trabajo".

Agregó que la instancia técnica tratará de diseñar un Plan para la Emergencia donde el objetivo se centrará en "tener un plan de emergencia para la protección de las personas y también para la recuperación de la economía para los meses siguientes lo que requerirá una política fiscal más expansiva en los próximos 18 meses". "Entendemos además que la situación del manejo de la emergencia sanitaria está íntimamente ligada e integrada a las definiciones que se hagan en materia social y económica", subrayó.