Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Distancia física y conexión social

E-mail Compartir

La distancia entre las personas es, por lejos, una de las medidas de prevención más recomendada tanto por organizaciones y especialistas en salud a nivel mundial, como nacional, y que tiene por objetivo evitar el contagio del covid-19, que como todo virus tiene entre sus características la posibilidad de transmitirse fácilmente por el contacto personal y la cercanía física.

A medida que han pasado los meses desde el inicio de la pandemia, las recomendaciones respecto de qué tan amplia debe ser la distancia entre las personas han ido evolucionando, a la par de las investigaciones que han desarrollado los científicos alrededor del mundo y que indican que deben existir al menos dos metros de distancia para una mejor protección personal. De todas formas, todo dependerá de la actividad a realizar, ya que para caminar detrás de una persona la distancia segura debería ser de cuatro metros, 10 metros si se está corriendo y 20 metros si es que se movilizan en bicicleta.

Pero más allá de los metros de lejanía entre una persona y otra, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha solicitado utilizar el término "distancia física" y no "distancia social" para referirse al aislamiento recomendado entre personas por la pandemia de coronavirus, ya que con el segundo concepto se podría entender que es necesaria una desconexión de los seres queridos, lo que no es en absoluto lo recomendado.

"Hemos estado diciendo distanciamiento físico porque es importante permanecer físicamente separados pero socialmente conectados", indicó hace unos días Maria Van Kerkhove, epidemióloga de enfermedades infecciosas de la OMS, quien añadió que las personas y sus familiares deben cuidar su salud mental y la de sus seres queridos. La experta, incluso, fue más allá, añadiendo que como organización decidieron realizar la aclaración porque esperan que las personas se mantengan socialmente conectadas, ya que no hay confinamiento si se trata de hablar con la familia y compartir con sus integrantes de forma no presencial.

La recomendación de la OMS en el sentido de evitar el término distanciamiento social responde a la preocupación que muchos expertos en salud mental han manifestado en las últimas semanas y que tiene relación con que estar alejados físicamente es la mejor manera de combatir el coronavirus, pero también puede provocar que la ansiedad crezca de manera considerable, así como también la sensación de soledad, miedo o dolor.

Este tipo de experiencias puede dañar la salud mental de las personas, ya que la ausencia de contacto físico y conexión humana puede tener un costo psicológico mayor, si lo sumamos a otras situaciones de estrés, como la falta de trabajo, de dinero o, simplemente, de incertidumbre frente a la crisis sanitaria que está afectando a todos a nivel mundial.

De esta forma, los especialistas recomiendan hacer un esfuerzo por entender que la soledad física no es mala si existe la compañía emocional, por lo que es importante tener en cuenta a aquellos grupos que están más propensos a sentirse solos, como los adultos mayores o quienes viven alejados de sus familias.

La recomendación es mantener los vínculos a distancia, aprovechando las ventajas que entregan las nuevas tecnologías a través de aplicaciones que se pueden usar desde equipos celulares o computadores y que permiten no solo llamadas telefónicas, sino también videollamadas que, incluso, pueden ser grupales.

Realizar estas actividades, de manera frecuente e incluso agregarlas a las rutinas diarias pueden resultar muy valiosas para mantener el ánimo de las personas más cercanas, así como también disminuir la percepción de soledad y aislamiento que algunos pudieran estar desarrollando de manera silenciosa. Y lo más importante, se pueden cumplir sin correr riesgos de contagio y apegándose a las recomendaciones sanitarias.

Los especialistas recomiendan hacer un esfuerzo por entender que la soledad física no es mala si existe la compañía emocional, por lo que es importante tener en cuenta a aquellos grupos que están más propensos a sentirse solos, como los adultos mayores o quienes viven alejados de sus familias.

Opinión

Periodismo en tiempos de pandemia

Abraham Santibáñez, Periodista,
E-mail Compartir

El domingo 24 de mayo, la primera página de The New York Times se llenó con una larga lista de nombres, una o dos líneas con datos personales y un titular a seis columnas: "Las muertes en Estados Unidos bordean las cien mil: una pérdida incalculable". En un subtítulo se agregaba un pequeño conmovedor comentario: "No eran simples nombres en una lista. Eran nosotros mismos".

Nada más. Ni una foto, ni un recuadro destacado.

La explicación es que Simone Landon, editora asistente del departamento gráfico, buscó la manera de representar el número de muertos por el Covid-19 "de una forma que expresara tanto la vastedad como la variedad de las vidas perdidas".

Durante meses, la pandemia ha sido cubierta por el Times ampliamente, pero, según su propio recuento, se dieron cuenta de que, "tanto entre nosotros como seguramente en el público en general, existe algo de fatiga frente a los datos".

Para los medios de comunicación el desafío ha sido enorme. Los periodistas, antes y después de la llegada del virus a sus países, han asumido la tarea de explicar sus alcances, dar cuenta de las disposiciones de la autoridad, siempre reticente a entregar información incómoda, y trabajar en condiciones muy difíciles, como soldados en campo minado.

En el diario neoyorkino, como en otros países, el balance ha sido positivo. Pero se dieron cuenta de que no basta con entregar los datos, "químicamente puros" del alcance de la pandemia. No es una tragedia colectiva como un terremoto o un tsunami, no es una masacre bélica o el resultado de un bombardeo con napalm que se traducen fácilmente en horribles imágenes de alto impacto. Se trata de un enemigo invisible, inasible, imposible de fotografiar, pero letal y traicionero. La abnegación de los especialistas -los médicos y los equipos de salud en primer lugar- debe ser siempre informada, pero al final del día sus éxitos y sus fracasos son muy parecidos. tanto desde un país altamente desarrollado hasta uno sumido en la pobreza ancestral. La reacción de los gobernantes y de los políticos es más "noticiosa" porque revela sus conocimientos, sus temores y su ignorancia, a veces desenfadada, a veces teñida de prejuicios y errores ("el trabajo de la prensa es vender cosas en base a inventar mentiras", sentenció Jaime Mañalich), pero no sirve para aminorar el temor o la incertidumbre.

En ese panorama, el Times de Nueva York quiso hacer un aporte distinto: cuando en Estados Unidos ya se estaba llegando a la escalofriante cifra de cien mil muertos (la que se superó poco después), el diario se propuso demostrar que no son solo números sino seres humanos con historia, con familia y que no tenían por qué morir ahora.

Es, por cierto, una pesada andanada contra la torpe política del Presidente Donald Trump (y Jair Bolsonaro y Boris Johnson, entre otros) Pero es, sobre todo, una declaración de principios. El periodismo no es una industria de mentiras. Y los periodistas, como insiste majaderamente la opinóloga Teresa Marinovic, no son "un gremio rasca y chanta".

Más allá de errores e insuficiencias, y en estos días las ha habido en abundancia, la esencia del periodismo es prestar un servicio a la comunidad, entregándole información de manera "veraz, leal y oportuna".

Y honrar la memoria y la dignidad de los muertos como lo acaba de hacer The New York Times.

"La esencia del periodismo es prestar un servicio a la comunidad, entregándole información de manera "veraz, leal y oportuna".

Correo

E-mail Compartir

Seguridad

Durante las crisis inescrupulosos abusan de las personas, suplantando a alguna empresa, organismo o autoridad para robar datos privados e información de pago. Por lo mismo, es muy importante verificar cuidadosamente los links que se reciben por email o que los sitios a los cuales estamos entregando nuestros datos sean a los dominios oficiales de las instituciones en quienes confiamos. Dentro de las acciones más comunes de este tipo está la de los emails malintencionados relacionados a los hechos que estamos viviendo, utilizando como argumento noticias falsas (o fake news) para hacerlo más creíble, como casos de contagio en el vecindario, apoyo para tratamientos en desarrollo, donaciones para víctimas, suplantación de la autoridad y oportunidades de acceder a vacunas o bien invertir en compañías que aseguran tenerla.

Patricio Cofré


Pandemia

Parece que correr detrás de la pandemia y siguiendo la filosofía de Trump y Bolsonaro nos está pasando la cuenta. Un presidente que no escucha a nadie, un ministro del ramo arrogante y un gobierno con el pensamiento más en lo económico que en lo sanitario nos tiene situado entre los países con índices muy complicados y de futuro tenebroso. Los alcaldes lo tenían claro, pero no se les escuchó. La primera línea, el personal de la salud, ya perdió un médico, y son la esperanza de contener la epidemia, aunque deban ejercer su trabajo con falta de insumos. Ojalá se cambie la ceguera con la que se ha actuado hasta ahora y se oigan opiniones de verdaderos especialistas, por el bien de todos los chilenos.

Alfredo Salas Henríquez


Mañana será tarde

Me impresiona saber con la facilidad que pueden olvidar a cientos de niños que necesitan un hogar. Al finalizar el segundo gobierno de la ex mandataria, había un claro consenso entre los parlamentarios sobre aumentar la subvención a los organismos colaboradores del Sename, sin embargo, bastó que pasaran un par de meses para que ese compromiso fuera remplazado por ideas políticas. Hace dos semanas se encuentra estancado en el Gobierno. Los menores no pueden esperar más, porque tal como decía Gabriela Mistral, "el futuro de los niños siempre es hoy. Mañana será tarde".

Valentina Ramírez


Última cama

El dilema de la última cama no viene: ya llegó. Todos pensamos que será el momento terrible que un médico tendrá que elegir a cuál paciente Covid conectar a un ventilador mecánico. Pero ya llegó: la última cama no se decide entre dos pacientes Covid, sino entre un Covid y uno con otra enfermedad grave, electrodependiente, o con cáncer . No es un dilema que se resuelve en la Urgencia ni en la UCI, pasa desapercibido por la desviación de los recursos y personal de otras áreas de la frágil salud chilena a la pandemia. No ocupan titulares ni cifras reportadas por ministros embozados. Pero están ahí y seguirán aumentando, víctimas silenciosas pero reales de esta pandemia. Intubar a un paciente de 80 años que tiene 70% de probabilidades de sobrevivir o hacer un trasplante hepático o de médula a un paciente joven que no puede esperar mucho y tiene el mismo 70% o más de sobrevivir. Este último no está en la urgencia ni en la UCI: no puede acceder a esa cama ocupada por la pandemia. Total no se va a morir en 10 días y correrá su suerte. Con los años sabremos (de manera aproximada) cuántas victimas no Covid de la pandemia tuvimos y evaluaremos la respuesta global de nuestro sistema de salud.

Cindy González


Confianza

Tengo la plena confianza de que a pesar de tanta gente irresponsable que cada día hace lo que no debe hacer, como salir a la calle a contagiar con el virus o burlar el toque de queda, vamos a salir adelante. El gobierno está dirigido por un Presidente triunfador, el mismo que en su primer período - en 2010- tuvo que enfrentar el proceso de reconstrucción tras uno de los terremotos más grandes del mundo, y en menos de un año sacó el país adelante. El mismo que lideró el rescate de los 33 mineros,una hazaña mundial que Discovery destaca reiteradamente en sus documentales. Por eso, confío en que también nos liberará del Covid-19 y de la crisis económica asociada por el cierre de empresas y el desempleo. Es sólo cuestión de tiempo.

Andrés Urrutia Z.


Inconciencia

El animal más porfiado, mucho más que el burro, es el hombre. Mientras las autoridades se desviven para minimizar el flagelo que nos ataca sin piedad, el hombre, cualquiera su nivel social, no respeta los consejos de alcaldes, ministros, etc., quebrando las reglas, haciéndose los graciosos, jugando al "que me pillen". Si el burro, perdón, el hombre, no reacciona a tiempo, tenemos para largo con el famoso coronavirus.

Renato Norero V.


Noticiarios

Las críticas a los noticiarios eran por su extensión y la reiteración exagerada de noticias -como para rellenar y justificar su duración-, que pasaban a un segundo plano, cobrando más notoriedad los protagonistas de ellas: noteros y conductores repitiendo los mismos dichos de los causante de, que nos hacían escuchar hasta el cansancio. Fueron como si nunca se hubiesen enterado de ellas. Ahora, no obstante la larga experiencia frente a las cámaras, al informar sobre la evolución de la crisis sanitaria, la vocera del Gobierno, Karla Rubilar -exdiputada y exintendenta de la RM-, está pecando de lo mismo y mucho más, haciendo un laudatorio reiterativo de las medidas "anticipadas" que ha estado tomando y que toma "el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera", "el Presidente Piñera", "nuestro Presidente", como de igual modo lo hace don Sebastián, cada vez que tiene la ocasión para referirse a ellas, como un verdadero "visionario" de esta pandemia, desde principios de enero pasado, a pocos días de que el coronavirus empezara a hacer noticia mundial desde China.

]orge Saavedra Moena


Lavado de manos

Uno de los factores que ha permitido un aumento de contagiados es que las personas consideran que para lavarse las manos, es necesario ser político.

CLAUDIO E. VALDÉS MUÑOZ

50 años /1 de junio de 1970

Presentación de Coro Polifónico

E-mail Compartir

La segunda parte de la trilogía "Carmina Burana", de Carl Orff, presentó el Coro Polifónico de Concepción, con acompañamiento de dos pianos. La obra del alemán contemporáneo terminará de interpretarse en una siguiente función en la Casa del Arte, con la parte final "El despertar de Afrodita". Los comentarios de la gran cantidad de público que ha concurrido fueron muy favorables. La presentación coral dirigida por el maestro Arturo Medina significa la culminación de 35 años de trabajo tesonero. Destacaron los solos de la mezzosoprano Aída Reyes; el barítono Ramón Pellizzari y la soprano María Elena Guíñez.

10 años /1 de junio de 2010

Construirán mall en la Costanera

E-mail Compartir

La construcción de un nuevo mall se iniciará el segundo semestre en el sector Ribera Norte, según anunció el vicepresidente ejecutivo del Grupo Plaza, Fernando de Peña. El proyecto fue congelado a mediados del año 2008, luego que el Grupo Plaza adquiriera un paño de 7,8 hectáreas al Serviu, con una inversión de US$14 millones. La intendenta Jacqueline van Rysselberghe valoró la decisión y aseguró que tendrá efectos positivos en el empleo regional, en la recuperación urbana de la Ribera Norte de Concepción y será un estímulo para avanzar en el soterramiento de la vía férrea en el sector.

1 año /1 de junio de 2019

Trombas dejan muerto y heridos

E-mail Compartir

Una mujer fallecida (70), siete lesionados y 376 viviendas dañadas dejó el paso de una tromba marina en las comunas de Concepción y Talcahuano, fenómeno que se produjo un día después del tornado que afectó a Los Ángeles. La situación que se vivió ayer motivó el desplazamiento a la zona del Presidente Sebastián Piñera, quien pasadas las 18 horas lideró un Comité Operativo de Emergencia para coordinar la urgencia, luego de visitar algunas zonas afectadas de Talcahuano.

A las 14 horas, una tromba marina provocó el primer impacto en Talcahuano. Recorrió varias cuadras de la calle Las Dalias, en población Cruz del Sur, luego golpeó el sector Brisas del Sol y alcanzó al Mall Plaza Trébol. A su destructor paso dejó como saldo 300 viviendas dañadas y 7 heridos, más un desenlace fatal.