Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Miguel Sabag, subgerente regional de BancoEstado:

"En Biobío hemos cursado más de $14 mil millones en créditos Fogape"

Si bien aún no tiene un proyección de cuántas colocaciones harían, el objetivo es continuar apoyando a la mayor cantidad posible de empresas.
E-mail Compartir

Por javier martínez gutiérrez

Si bien aún no tienen una proyección de cuántos créditos Fogape Covid.-19 se entregarán en la Región, sí hasta el 27 de mayo se han cursado poco más de 2.000 al menos en lo que respecta a BancoEstado, entidad que maneja este tipo de beneficio desde hace años y que de alguna manera es el que lidera el proceso que se inició hace casi un mes y que va en ayuda de las empresas del país.

Miguel Sabag, subgerente regional Biobío de BancoEstado, detalló cómo ha sido el proceso en la Región, que ha tenido tres comunas liderando las solicitudes. Aparte, hizo ver que a nivel nacional los rubros como turismo, servicios e industrias son los que más se han acercado para obtener los recursos.

-¿Cuántas solicitudes de créditos Fogape han sido aprobadas y cuál es el monto total a la fecha?

-Al 27 de mayo BancoEstado ha cursado 23.829 créditos Covid-19 por un monto de $275.156 millones a nivel nacional. En el caso de la Región del Biobío, el banco ha concretado 2.022 préstamos por un total de $14.823 millones.

- ¿Qué comunas del Biobío son las que más crédito han pedido o dónde tienen más colocaciones?

-Las tres comunas que tienen mayor número de operaciones son Concepción, Los Ángeles y Talcahuano.

- ¿Cuánto es el monto mínimo y máximo que han entregado?

-El promedio de los montos de los créditos Covid-19 entregados en la Región del Biobío es de $7.589.023. Los montos que se entregan dependen del tamaño de la empresa. Los créditos con garantía estatal Covid-19 otorgan financiamiento para micro, pequeñas y empresas más grandes con ventas anuales de hasta 1 millón de UF. Tal como varía el volumen de venta de cada una de ellas, lo hacen también sus requerimientos de financiamiento. Es importante recordar que la ley que se promulgó para fortalecer el Fondo de Garantía para Pequeñas Empresas (Fogape), administrado por BancoEstado, aumentó y flexibilizó temporalmente el fondo, a través de una ampliación de su capital. Este capital, permite entregar créditos por el equivalente de hasta tres meses de las ventas anuales de cada empresa, por lo que es crucial considerar la particularidad de cada una de ellas a la hora de otorgarle el crédito.

- ¿Tiene una proyección de cuántos créditos Fogape se podrían entregar este año en Biobío, pero tomando en cuenta que el grueso, según la Abif, sería entre mayo y junio?

-No tenemos una proyección específica por región. Nuestro objetivo en este momento es continuar apoyando a la mayor cantidad posible de empresas que hoy nos necesitan para poder salir adelante. En el caso particular de los créditos, hay que recordar que el objetivo de esta iniciativa es poner a disposición de las micro, pequeñas, medianas y empresas con ventas anuales de hasta 1 millón UF, créditos para generar la liquidez que les está faltando en estos momentos de crisis. Nuestro foco está puesto en esto.

RUBROS

- De los créditos Fogape ¿tienen alguna visión de qué tipo de empresas lo han pedido? Es decir, rubro gastronómico, servicios, productos...

-A nivel país, los sectores que han concentrado la mayor cantidad de créditos Covid-19 son Comercio -que incluye hotelería y turismo- (en su conjunto reúnen alrededor del 40% de los montos entregados); Servicios -que incluye educación- (más de un 22% de los montos entregados); Industria y Producción (más de un 13% de los montos entregados); y Transporte y Comunicaciones (más del 7% de los montos entregados).

- ¿Cuál es la diferencia entre BancoEstado y los otros?, ¿Estará en que no es necesario ser cliente del banco para pedir el Fogape?

-Siempre hemos estado presente acompañando a todos los clientes en situaciones tan complejas y desafiantes, como son las catástrofes naturales o emergencias de diverso tipo. Fiel a nuestro rol social, seremos una herramienta de apoyo al despliegue de políticas públicas en Chile. Con estos créditos de la línea Fogape estamos dando un apoyo concreto y un alivio a todos los chilenos frente a una situación que no tiene precedentes en nuestro país. En este contexto, hemos actuado con la mayor rapidez posible y, prueba de ello, es que a menos de 24 horas de haberse licitado Fogape fuimos el primer banco en cursar un crédito de este tipo. Sabemos que el escenario actual es muy complejo y hoy nuestros clientes nos necesitan más que nunca. Nuestro compromiso es estar disponibles para acompañarlos en esta contingencia, entregándoles las mejores herramientas para poder salir adelante.

- Entre que se recibe la solicitud y se aprueba el Fogape ¿Cuánto tiempo promedio toma el proceso o en cuánto tiempo el dinero está en las cuentas del cliente?

-Los plazos de tramitación varían según el caso, pero estamos realizando todos los esfuerzos técnicos y humanos para poder atender a todos nuestros clientes y usuarios de la manera más rápida posible. Es relevante recordar que los clientes que necesiten acceder a estos créditos, deben inscribirse a través de nuestro sitio web www.bancoestado.cl para postular.

- Aparte de los Fogape ¿Cómo ha andado las colocaciones de créditos de consumo en el Biobío?, ¿han bajado, subido o mantenido?

-Las colocaciones de consumo de la Región del Biobío se han mantenido, alcanzando los $135.035 millones a marzo de 2020, con un crecimiento real anual de 0,03%.

- ¿Han tenido reprogramaciones de crédito? Y si es así ¿cuántas ha recibido?

- A nivel nacional hemos cursado más de 220 mil solicitudes de postergación de cuotas y reprogramaciones tanto a nivel persona como empresas para créditos e hipotecarios.

TODO EN LÍNEA

- En cuanto a la atención presencial ¿ha crecido en este periodo o los clientes han preferido los canales en línea?

-Como parte de la permanentemente preocupación del banco por la salud de sus trabajadores y clientes, desde que se inició la propagación de la pandemia hemos llamado a privilegiar nuestros canales remotos y digitales para las operaciones que puedan realizarse por esta vía, para evitar que concurran a sucursales y se generen aglomeraciones que puedan ponerlos en riesgo. Esto ha generado un importante aumento del flujo en la atención de canales como el call center y redes sociales. En este sentido, hemos estado trabajando fuertemente para que la atención a través de ellos sea lo más expedita posible, entendiendo el contexto en el que nos encontramos. Reiteramos el llamado de sólo acercarse a nuestras sucursales en caso de estricta necesidad. En esos casos, la recomendación es no asistir con niños ni adultos mayores, respetar una distancia prudente con las demás personas y privilegiar el uso de tarjetas en lugar de efectivo para minimizar contacto entre personas.

Producción manufacturera descendió un 4,2% en abril

E-mail Compartir

La producción manufacturera de la Región del Biobío anotó un retroceso interanual de 4,2% en el mes de abril, resultado del descenso en ocho de las once divisiones que componen el indicador, según lo informado por el INE.

Las divisiones que más influyeron en el resultado del índice en doce meses, fueron Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles, Fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo, y Fabricación de sustancias y productos químicos, acumulando una incidencia negativa de 5,440 puntos porcentuales (pp).

Por su parte, las divisiones que anotaron incremento en la producción en el análisis interanual, que atenuaron el desempeño negativo que presentó el índice fueron: Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, Fabricación de metales comunes y Elaboración de productos alimenticios, divisiones que acumularon una incidencia positiva de 2,386 puntos porcentuales.

La Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles, se contrajo en 12,5% en relación al nivel producido en abril del año anterior, siendo la actividad que más influyó en el descenso del indicador, al incidir en 2,808 puntos porcentuales negativos, contrayéndose por cuarto mes consecutivo.

El retroceso interanual que exhibió esta división se debió principalmente a la menor fabricación de productos de madera, corcho, paja y materiales trenzables.

Mientras que la Fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo disminuyó en 25,3% respecto a lo observado hace doce meses, con un impacto negativo de 1,497 pp en el índice, debido a la menor fabricación de productos de la refinación del petróleo.

La desocupación se dispara: ¿Pero que dicen los datos?

E-mail Compartir

La fuerte y drástica caída en la actividad económica desde octubre de 2019, fuertemente agravada por la pandemia, ha tenido un impacto enorme en el desempleo. La encuesta de microdatos de la Universidad de Chile, aplicada a fines de marzo y principios de abril, arrojó un alza en la tasa de desempleo del Gran Santiago de 8 pp en un año, alcanzando el 15,6%, la mayor en 20 años, similar al 15,4% de junio de 1999, en plena crisis financiera. Pero dado que esta encuesta solo muestra los primeros días de abril, nos podemos aventurar a que las noticias sean aún peores en los próximos meses, acercándonos a los fantasmas de inicio de los 80, cuando la tasa de desempleo bordeó el 22%.

Pero los datos entregados por el INE este viernes 29 de mayo, muestran algo distinto. La última Encuesta Nacional de Empleo (ENE) aplicada entre los meses de enero a abril, da cuenta de una tasa de desempleo que alcanzaría al 9% de la fuerza de trabajo a nivel nacional y de 9,4% en la R.M, esto es 6 pp por debajo de la calculada por la U. de Chile, lo que se explica principalmente por diferencias metodológicas. La ENE es de trimestres móviles y abril solo representa una parte, y además el desempleo se mide en forma distinta. Pero más allá de cuestiones metodológicas, la encuesta del INE nos da luces respecto a la magnitud que puede alcanzar el impacto sobre el mercado laboral.

Tal como se esperaba, la fuerza de trabajo se reduce en este último trimestre móvil en un 5,7% comparado con el mismo período del año anterior y llegando a una caída del 7,7% en el caso de la fuerza de trabajo femenina. Reducción explicada probablemente por la imposibilidad de buscar trabajo, producto de la pandemia. Pero además los ocupados caen fuertemente en un 7,6% y en un 9,3% para las mujeres. Los ocupados ausentes, es decir aquellos que continuaron recibiendo algún ingreso a pesar de no trabajar subieron un 44,2% explicado en gran parte por la Ley de Protección al Empleo. La informalidad tiene un rol clave en explicar estos resultados, porque probablemente aquellos que han perdido su fuente laboral y que no están en los programas de protección laboral, sean en su mayoría informales y justamente los datos del INE muestran que la ocupación informal cae un 11,1% y un 14,2% en el caso de las mujeres. Con todo la mayor desocupación se ha transformado en inactividad, según la metodología que usa el INE, amortiguando la presión momentánea sobre el mercado laboral.

En la Región del Biobio, los datos del INE arrojan similares conclusiones, una tasa de desocupación de 8,9%, una contracción de la Fuerza de Trabajo de un 8,5% y de la ocupación de un 10,2%, influidos por la fuerte caída de los ocupados informales de un 22,8%.

Seguramente, la situación empeorará en los próximos meses, aunque la información estadística tradicional que entrega el INE tienda a amortiguar el impacto, lo que hace necesario mirar otros indicadores como la Fuerza de Trabajo potencial , los ocupados ausentes, la ocupación informal, las expectativas de retorno a su actividad laboral y la pérdida potencial de ingresos. Información que ha sido capturada en la última encuesta de este organismo.

Andrés Ulloa,

académico Facea Ucsc