Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
Denuncian que listados incluyen fallecidos y a seremis entregando doble ayuda

Municipios acusan desorden en entrega de canastas familiares del Gobierno Regional

Jefes comunales de Concepción y San Pedro de la Paz piden al Gobierno que aclare los hechos que se registraron ayer.
E-mail Compartir

Por Daniel Tapia Valdés

Confusiones y sinsabores entre los alcaldes de la Región ha generado la primera semana de entrega de las canastas familiares del Gobierno Regional en el Biobío, principalmente por el poco stock disponible por comuna y la poca claridad que existe entre las autoridades para repartir la ayuda entre las familias de la zona.

Esto último quedó de manifiesto ayer, luego de que el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, denunciara varias acciones "desconcertantes" relacionadas con la elección de las familias beneficiadas y el excesivo protagonismo del gabinete regional del intendente Sergio Giacaman a la hora de entregar la ayuda, entre los que se encontraba los seremis de Educación, Fernando Peña, y de Cultura, Carolina Tapia.

"Vimos excesivo equipo militar para un sector muy pequeño, beneficiarios que no existían, personas que tenían otras direcciones, también el show que hicieron cada uno de los funcionarios de Gobierno que nunca habían estado en este territorio y ahora entregan canastas familias e incluso algunos le repitieron la ayuda a algunas personas y las entregaban sin un esquema rígido. Creo que esto es un aprovechamiento de la situación", criticó Retamal.

De hecho, desde el municipio relataron que de las 100 cajas que estaban asignadas para esta primera entrega -de un universo de 1042 que corresponden a la comuna-, 25 no fueron repartidas por situaciones como las descritas anteriormente, sin que pudieran identificar el paradero de éstas. "Ese desorden no es nuestro estilo", enfatizó el jefe comunal sampedrino.

NO MÁS COLABORACIÓN

Debido a estos acontecimientos, el alcalde sampedrino informó que dejarán de prestar colaboración con el Gobierno Regional para repartir las cajas y que desde ahora se abocarán solamente a repartir la ayuda autogestionada para las familias más necesitadas de la comuna.

"Si bien los municipios hemos estado siempre dispuestos a colaborar con el Gobierno, a partir de estos momentos San Pedro de la Paz se restringe de esta actividad y nosotros entregaremos las canastas que le corresponden a nuestra ciudad y nuestras familias de acuerdo con los catastros que nosotros tenemos. El Gobierno tendrá que seguir con sus propios equipos, con los militares, con los seremis, pero el municipio se tiene que enfrentar con la tarea de atender a sus propios pobladores".

La situación de San Pedro de la Paz no fue un hecho aislado, sino que también se repitió en Concepción, en donde también se contabilizaron casos de beneficiarios fallecidos y otras anomalías.

Desde la administración comunal penquista señalaron que "la Municipalidad de Concepción acompañó con funcionarios propios las entregas realizadas hoy (ayer) en la comuna por equipos de gobierno, detectando igualmente situaciones anómalas, como destinatarios que están fallecidos o cuyo domicilio no correspondía. Ante ello, se decidió solicitar una reunión urgente con el intendente Giacaman y el gobernador Robert Contreras para revisar los criterios de asignación para que no se vean afectadas personas que realmente necesitan ayuda con urgencia".

PROBLEMAS DE STOCK

Eso sí, la preocupación de los alcaldes es anterior a lo registrado ayer, pues ya habían desplazado críticas al Gobierno por el poco stock disponible de las 27 mil cajas que se deben repartir en la Región.

De hecho, la deficiente disponibilidad de productos fue reconocida por los gobernadores de las provincias de Concepción, Arauco y Biobío durante una sesión del consejo regional que se realizó el jueves y que abordó el reparto de la ayuda. En la cita, las autoridades detallaron las cantidades para cada comuna y el mecanismo que estaban utilizando para coordinarse con los municipios para desplegar a los equipos en los distintos territorios.

La afirmación también la hizo el jefe de la división de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional, Christian Coddou, quien reconoció que "hay un tema con el stock de las canastas, este no es un producto que uno va y pide 27 mil unidades y las retira el mismo día. Esto requiere que los proveedores que fueron contratados adquieran los productos de las canastas, la armen y eso requiere tiempo. No es algo que uno vaya y lo compre armado y eso nos imposibilita para tener las 27 mil en stock y salir a distribuirlas al mismo tiempo".

Durante la sesión, los consejeros consultaron al funcionario del Gobierno Regional por una fecha en la que se debería completar la entrega de la ayuda para toda la Región, a lo que Coddou respondió que debido a las dificultades para conseguir el stock necesario no es posible precisar un día; sin embargo, estimó que eso debería ocurrir en un plazo de dos semanas.

A menos de tres meses de inicio del período de campaña

Servel habilitó 297 espacios públicos para propaganda del plebiscito constitucional

Los comandos del Rechazo y el Apruebo podrán desplegar sus carteles y lienzos entre el 26 de agosto y el 22 de octubre. El sufragio se realizará el 25 de ese mismo mes.
E-mail Compartir

El próximo 26 de agosto el Servicio Electoral (Servel) dará por iniciado el período de campaña para el plebiscito constitucional de octubre. Este hito, según lo estipulado por la ley, debe comenzar 60 días antes de las votaciones.

Bajo este contexto, el organismo autónomo publicó esta semana la nómina de los parques y plazas habilitados para que los comandos del apruebo y el rechazo desplieguen sus lienzos y carteles, en una labor conjunta con los municipios y los partidos políticos. En total, son 2.894 los lugares autorizados. De ellos, 297 corresponden a la Región del Biobío.

"La propaganda no se puede hacer en cualquier parte. De lo contrario, nosotros iniciamos inmediatamente procesos administrativos sancionatorios por el incumplimiento legal", puntualizó Juan Eduardo Toledo, director regional del Servel.

La idea es que dentro de estos espacios los comandos solo instalen las denominadas "palomas", cuyas dimensiones no superen los dos metros cuadrados y en un plazo comprendido entre el 26 de agosto y el 22 de octubre, es decir, hasta tres días antes de la realización del plebiscito.

En Concepción, por ejemplo, se podrá realizar propaganda en 27 sitios diferentes, entre los que se encuentran los parques Laguna Lo Galindo, Bicentenario y Los Fresnos, y las plazas Acevedo, Condell y España.

Las demás comunas con más espacios autorizados son Talcahuano, Los Ángeles (ambas con 23), Hualpén (19) y Penco (15).

MULTAS

Si bien existe un fecha definida para llevar a cabo las campañas, igualmente es normal ver a simpatizantes de uno u otro sector enarbolando banderas o instalando carteles fuera del plazo legal para promover sus posturas, o en algún sitio no autorizado.

Juan Eduardo Toledo remarcó que ante este escenario cualquier situación anómala puede ser denunciada al organismo. Frente a eso agregó que el Servel inicia instancias sancionatorios que involucran multas que superan los $400 mil y que, a veces, "incluso llegan a los millones".

"El año pasado hubo personas que denunciaron algunas actividades que consideraban como propagandísticas fuera de plazo. Esas denuncias locales se hicieron y hoy hay varios procesos en desarrollo", reveló el director regional del Servel.

Tras casos de covid en militares

Diputado critica exceso de personal en entregas

E-mail Compartir

Luego de que fuera confirmado el resultado positivo de contagio por Covid-19 de dos militares que a comienzos de semana entregaron junto a autoridades más de 140 canastas con alimentos en Antuco, el diputado Manuel Monsalve, quien junto al alcalde ya había solicitado al Intendente claridad respecto del posible contagio de los militares, llamó a la responsabilidad en las acciones del gobierno y "a no buscar protagonismo con la necesidad de la gente, porque si acude personal no esencial a entregar canastas, el propio gobierno comete una acción absolutamente irresponsable".

"La situación de contagio de los militares que estuvieron en Antuco, es una muestra del riesgo que se corre cuando las autoridades buscan sacar provecho político y electoral, en circunstancias donde lo que se requiere es responsabilidad. Uno debe preguntarse seriamente si es necesario que las autoridades se trasladen horas de viaje desde Concepción a otra provincia, con fotógrafos, periodistas y diversas autoridades para entregar canastas a quienes las necesita. Aquí la respuesta es muy obvia: claramente no", dijo el diputado Monsalve.

"Cuando se trasladan muchas personas para entregar una ayuda, más aún con la amenaza cierta de esta enfermedad que ya ha matado a casi mil chilenos, es simplemente para obtener protagonismo", dijo.

Monsalve sostuvo que estas conductas son innecesarias; "porque sólo deberían desplazarse quienes sean indispensables para que la ayuda llegue a las personas y son los actores municipales locales, quienes deben brindar el apoyo. Pero aquí se busca otra cosa, que hoy denunciamos, porque está a la vista en el riesgo que colocan a las personas por mostrarse y obtener protagonismo".