Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Espectáculos
En el marco del Día del Patrimonio Cultural

Expertos analizan el trabajo del cuidado patrimonial en la zona

Al avance en sectores como el Cementerio General de Concepción y Lota, se suma la preocupante desaparición de lugares como el ex Molino el Globo y el ex Colegio Inmaculada Concepción.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

Desde 1999, el último fin de semana de mayo se celebra el Día del Patrimonio Cultural, actividad organizada por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), que se realizaba inicialmente durante abril y que cambió de fecha en 2001.

Una celebración que partió solo como un día, gracias a la demanda, creció a un fin de semana y, a partir de este año, se extendió a tres días. Todo en un formato online, debido a la crisis sanitaria que vive el país por el covid-19.

Solo de forma oficial, entre la exhibición de documentales, las charlas/conversatorios, recorridos virtuales, muestras fotográficas y sin contar otras iniciativas privadas, la región cuenta con más de 100 actividades online.

Para entender la realidad de la región, de acuerdo a datos del CMN, el Biobío cuenta con 46 monumentos históricos, como el campus central de la UdeC, el Fuerte Tucapel y la planta hidroeléctrica de Chivilingo; tres zonas típicas, el sector de Lota Alto, el sector Maule Schwager y el sector Puchoco Schwager; ocho monumentos arqueológicos, entre los que destaca el Fuerte La Planchada de Penco y el Fuerte de Nacimiento; y un santuario de la naturaleza, la Península de Hualpén.

Es así que, considerando estos números, además de la gran riqueza patrimonial que tiene la zona, más allá de lo oficial, urge conocer la realidad de su conservación y trabajo.

Trabajo

Dependiendo la naturaleza de cada espacio, es en quien recae la responsabilidad de su preservación, sin embargo, se puede realizar un barrido general.

De acuerdo al director del Archivo Histórico de Concepción, Armando Cartes, "el estado de nuestro patrimonio siempre es mejorable. Todavía quedan vestigios lamentables de los daños del terremoto de 2010 e intervenciones importantes que no se han podido concretar. Por ejemplo, hay proyectos aprobados para el Parque Pedro del Río Zañartu o el Teatro del Liceo Enrique Molina, y esperamos que pronto puedan cumplirse".

"Lamentablemente, las circunstancias de la crisis social y la actual crisis del covid-19 cambian las prioridades y aleja la posibilidad de que esos anhelos ciudadanos puedan concretarse", agrega el también profesor titular de la Universidad de Concepción.

Precisamente, la reparación de daños en monumentos públicos del centro penquista, como la estatua de Pedro de Valdivia, son tareas pendientes luego del estallido social. No obstante, un espacio que ha logrado un avance en materia de preservación patrimonial es el Cementerio General.

A la reparación de espacios y la apertura a la comunidad, con visitas y publicaciones, se suma el trabajo por conseguir la declaración como monumentos históricos de la tumba de Petronila Neira y el mausoleo de Herminio González, los que -esperan- se sumen a los mausoleos del general José María de la Cruz y de la familiar Castellón, así como la tumba de Pedro del Río Zañartu.

Para Cartes, otro trabajo importante es el realizado en Lota, donde ya existe un gran avance en buscar la declaratoria de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad.

"En Lota se está trabajando en un plan que tiene varias aristas, porque es un sector muy complejo. Tiene mucho trabajo e inversión. También es importante destacar el trabajo que se está realizando en el humedal Boca Maule, en Coronel, donde se está avanzando en el reconocimiento de ese espacio como santuario de la naturaleza", agrega.

Penco, Chiguayante, Talcahuano y San Pedro de la Paz son también otros ejemplos de trabajo de rescate patrimonial, tanto histórico como natural.

Problemas

Pese a lo anterior, el Gran Concepción no está exento de problemas en la preservación de su patrimonio.

"Las sucesivas demoliciones llevadas a cabo estas últimas semanas dan cuenta de las deficiencias que tiene la planificación urbana tanto local (de la comuna Concepción) como intercomunal respecto a la inclusión del patrimonio e inmuebles de conservación histórica. Una lástima, considerando la importancia de la ciudad y la riqueza arquitectónica presente, muchos edificios no han sido derribados por culpa de terremotos, han desaparecido por la mal planificación y por agentes que no han sabido apreciar el valor de la arquitectura local", comenta el arquitecto, Luis Darmendrail.

Una situación preocupante, ya que solo en el último tiempo se ha concretado la desaparición de lugares como el ex Colegio Inmaculada Concepción, en Aníbal Pinto; el ex Molino El Globo, en el sector Pedro del Río; y las históricas casas de Salas 250 y Lautaro 659.

De acuerdo al también director del sitio Historia Arquitectónica de Concepción, "esto es un reflejo de la carencia de políticas serias y categóricas que reconozcan el valor de la arquitectura como parte del desarrollo histórico de Concepción y se suman a la extensa lista de obras perdidas en favor de un avasallador mercado inmobiliario que ha hecho y deshecho en la ciudad, sin ningún miramiento y sin tomar conciencia de los daños que generan día a día, más allá del patrimonio cultural, afectando barrios y su población".

"La situación a nivel intercomunal es crítica, hace unas semanas, por ejemplo, se alzó la voz por la defensa del Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén ante la amenaza inmobiliaria que afectaría considerablemente la biodiversidad existente en el lugar. En esa misma comuna, en la avenida Colón se demolió hace una semana la casa que albergó a la Mueblería Francesa en avenida Colón, un inmueble de 1930 y único testimonio que quedaba del pasado arquitectónico de ese sector", agrega el profesional.

Para Darmendrail, urge una mayor seriedad a la hora de planificar, incluyendo el patrimonio y la historia, cuyo trabajo desde la conservación a la reutilización, podria ayudar a establecer diálogos con la población y así proyectar un desarrollo sustentable y, por consecuencia, una mejor calidad de vida.

"Concepción podrá ser de muchos slogans, desde el rock a la Independencia, pero durante los últimos 20 años ha construido un nuevo carácter, la ciudad de la amnesia y de la destrucción", puntualiza el arquitecto.

Cantante argentino tiene 68 años

Hospitalizan a Charly García por cuadro de fiebre y dolor

E-mail Compartir

El músico argentino Charly García fue internado en el Instituto de Diagnóstico y Tratamiento de Buenos Aires con fiebre y dolores en la pelvis, y se sometió a un hisopado que dio negativo en COVID-19, informaron ayer medios locales.

Al artista de 68 años le fue suministrada medicación que le bajó la temperatura y calmó el dolor, mientras que el equipo médico investiga otras patologías que puedan causar el cuadro febril y no descartan que se realicen más pruebas de coronavirus.

García sufrió en enero de este año un traumatismo en la cadera, de la que ya había sido operado, tras un accidente doméstico que le obligó a suspender su participación en el festival de música Cosquín Rock, en la provincia argentina de Córdoba (centro).

Su canción "Inconsciente colectivo" fue la elegida el pasado diciembre por la Red Solidaria para que la cantaran en todo el país con motivo de un "homenaje a la solidaridad" que tuvo su epicentro en el emblemática Plaza de Mayo de Buenos Aires, a la que acudieron varios artistas secundados por una multitud.

En la iniciativa participaron Victor Heredia, Lula Bertoldi, Juan Carlos Baglietto, Sandra Mihanovich, Nahuel Pennisi, Nacha Guevara, Alejandro Lerner, Mica Vita, Liliana Herrero, Hilda Lizarazu, Lisandro Aristimuño, Palo Pandolfo, Julia Zenko, Georgina Hassan, Gabo Ferro, Mavi Díaz, Gustavo Santaolalla, Liliana Vitale, Patricia Sosa, Franco Luciani, Ligia Piro y Javier Malosetti.

Además aficionados de todo el país se grabaron entonando la canción y compartieron el vídeo en sus redes sociales. García, que en 2017 publicó "Random", su hasta ahora último álbum de estudio como solista, formó parte de dos de las bandas más destacadas del rock argentino, Sui Géneris y Serú Girán.

Nacido en Buenos Aires en 1951 y ganador de destacados premios como el Grammy a la Excelencia Musical en Las Vegas, el artista ha estado ingresado varias veces en los últimos años debido a su delicado estado de salud.

A principios de 2016 tuvo que ser operado de la cadera, y a finales de ese mismo año pasó varios días ingresado por un cuadro de fiebre alta y deshidratación. En noviembre de 2013 sufrió un preinfarto antes de ofrecer un concierto en Bogotá y en 2012 se desvaneció durante un recital en la provincia argentina de Córdoba.

Asimismo, en 2011 tuvo que suspender una actuación en Bolivia por un cólico provocado por cálculos en la vesícula.

Uno de sus últimos espectáculos tuvo lugar en diciembre pasado, cuando tras varios años volvió a presentarse en el Luna Park de Buenos Aires, uno de los estadios emblemáticos de su larga carrera artística.