Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Serviu y Hacienda son los que llevan más tiempo

Hay cinco reparticiones de Biobío sin director o seremi titular

Consejeros regionales dijeron que esto perjudica a la población y pidieron al Ejecutivo a apresurar los nombramientos "de manera urgente".
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Han pasado siete meses desde que el ingeniero civil bioquímico Juan Pablo González renunciara al cargo de director, aludiendo motivos personales. Aunque el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, comunicó durante la tarde del miércoles el nombramiento de nuevos directores del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), este anunció benefició a las regiones Metropolitana y de La Araucanía.

Con este hito, los servicios de Biobío y Tarapacá siguen acéfalos.

El proceso que involucra a la zona aún está en manos del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP), según informaron desde el Ministerio. Eso sí, hay voces oficialistas que desmintieron esta versión e indicaron que la terna ya está en manos de Presidencia, por lo que la demora en el nombramiento obedece más bien a pugnas políticas al interior de la UDI y no a aspectos técnicos.

Dentro de los posibles candidatos se encuentran Mauricio Gutiérrez, seremi de Economía, Claudio Deney, director regional de Vialidad, y Samuel Domínguez, exfuncionario en la administración del exintendente Rodrigo Díaz.

Otras reparticiones

Serviu, sin embargo, no es el único organismo regional que hoy carece de un líder oficial. Se suman el Instituto Nacional del Deporte (IND), el Servicio Nacional de Menores (Sename) y las secretarías regionales ministeriales de Minería y Hacienda. Esta última ya completa cinco meses sin un titular a cargo.

Desde la Subsecretaría de Hacienda comunicaron que el proceso de selección aún sigue en curso y que la cartera ya se encuentra en la etapa de entrevistas de los candidatos. Actualmente, las vocerías asociados a esta Seremi son asumidas por Economía.

En concordancia a lo anterior, fuentes del Gobierno Regional precisaron que el proceso del concurso por ADP para director regional del Serviu se encuentra finalizado, con una terna definida y que solo resta la resolución de la autoridad. En tanto, ya estaría virtualmente resuelto el cargo para seremi de Hacienda, el que se daría a conocer pronto. Finalmente, ya se habría enviado una terna al Ejecutivo para llenar el cargo de seremi de Minería.

Tanto esa cartera como el Sename debieron prescindir recientemente de sus titulares a raíz de la promoción de Óscar Muñoz a la Gobernación de Arauco y la renuncia de Ximena Morgan, respectivamente.

Más urgencia

La demora evidenciada en parte de estas instituciones es vista con inquietud por algunos consejeros regionales, es especial la del Serviu. El consejero regional UDI Luis Santibáñez planteó que esta situación es preocupante, ya que genera un impacto directo en las familias que postulan a los programas regulares y extraordinarios de Vivienda, sobre todo en medio de la crisis que hoy enfrenta el país y la Región del Biobío por el coronavirus.

"No tener nombrado a un director regional después de siete meses atenta contra la eficacia, el dinamismo y el cumplimiento de los compromisos que el propio Gobierno ha fijado con la ciudadanía", sostuvo.

El consejero añadió que desde el punto de vista técnico no es entendible que este proceso se haya dilatado tanto, pues los concursos de las regiones Metropolitana y de La Araucanía comenzaron en paralelo al de Biobío. "Esta debe ser una tarea difícil, pero no imposible, teniendo en la terna a dos exfuncionarios del Serviu que trabajaron en la reconstrucción regional del 27/F y que tienen sintonía con el Gobierno", sostuvo.

Al igual que Santibáñez, la consejera regional PC Tania Concha puntualizó que el nombramiento de este directivo debe realizarse de la manera más urgente, pues "las postulaciones y los problemas continúan".

Aseguró que "hoy hay funcionarios, pero uno necesita centrar acuerdos con una contraparte oficial. En materias como esta hay que tener un compromiso político y para esos necesitamos a un director y la jerarquía de la jefatura, aunque sea muy técnica".

Uno de los problemas que debiese ser solucionado por esta autoridad, comentó Concha, tienen que ver, por ejemplo, con el traslado de las 150 personas pertenecientes a la quinta etapa de Paso Seco Sur, cuyas casas presentan graves fallas en su construcción y que deben ser demolidas.

Dado este escenario y las demoras presentes en las otras reparticiones, la consejera planteó que el Gobierno no se puede excusar en la revuelta social o en la crisis sanitaria. "Justamente en situaciones como esta todos los carriles deben estar funcionando a full", remarcó.

Gerente regional explicó metodología de cálculo

CGE por alzas en las cuentas de luz: "Cobramos lo justo"

Desde la compañía dijeron que el costo de la electricidad sigue siendo el mismo, pero que ahora las familias, al estar más tiempo en casa, están consumiendo más energía, lo que explica el incremento en las boletas.
E-mail Compartir

Durante los últimos días las redes sociales se han repletado de denuncias de penquistas que reclaman considerables incrementos en sus cuentas de electricidad, lo que generó una gran cantidad de reclamos y acciones de políticos de la zona en la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) para conseguir explicaciones respecto a lo ocurrido.

A la espera de la resolución que emita la SEC, ayer el gerente regional de la Compañía General de Electricidad (CGE), Óscar Facusse, salió al paso de las críticas y a través de una videoconferencia con los medios de comunicación regionales explicó el por qué de los incrementos que, en algunos casos, incluso duplica el consumo promedio de las familias afectadas.

"Nos vimos forzados a suspender el proceso de lectura a fines de marzo y también durante una parte de abril para resguardar la salud de nuestros clientes y nuestros colaboradores, por lo que no se leyó el 50% del consumo de nuestros clientes a nivel nacional. Además, algunas comunas, como San Pedro de la Paz y Hualpén, entraron en cuarentena, lo que incrementó el periodo de tiempo durante el cual los clientes no tuvieron la lectura habitual", explicó.

Añadió que el costo de la energía sigue siendo el mismo, pero que la normativa vigente establece que, en este tipo de situaciones, cuando no se puede acceder a la lectura de los medidores, las empresas están autorizadas para promediar el consumo de los últimos seis meses para emitir el cobro del mes en curso.

Por tanto, agregó Facusse, "al regularizar la lectura se producen dos efectos; el primero es que se está facturando el consumo del mes en curso y eso ya es per sé más alto, porque estamos pasando mayor tiempo en casa, entonces tenemos un incremento real en el consumo. El segundo efecto es que se está facturando el consumo efectivo del mes anterior, que también estuvo afectado por lo descrito anteriormente, y el consumo estimado".

PRÓXIMOS MESES

Debido al alza sostenida de casos positivos de covid-19 en la Región, no se descarta que dentro de los próximos días la autoridad sanitaria imponga nuevamente restricciones de tránsito en todas o algunas comunas del Biobío.

Por eso, consultado por cómo operará la compañía para calcular los gastos de energía durante ese tiempo, Facusse dijo que utilizarán la misma metodología de los meses anteriores; es decir, promediando los últimos seis meses del consumo eléctrico del hogar.

"Efectivamente, frente a una cuarentena, lo que debiera ocurrir es que se van a tomar los últimos seis meses, incluyendo estos últimos de mayor consumo; pero como va a estar promediado -lo que incluye también los meses de enero y febrero, que son meses de menor consumo-, uno debiera esperar que tendiera a bajar el estimado; sin embargo, es pan para hoy y hambre para mañana porque hay que pagarlo los meses que siguen".

Aunque sube percepción de delincuencia

Encuesta muestra baja en 2019 de victimización

E-mail Compartir

Según la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), la victimización se redujo en un 3,4% en el Biobío. De acuerdo al estudio, en 2019 se registró un 20,2% de victimización, menor a lo ocurrido en 2018 que anotó un 23,6%.

Con ello, la zona está dentro de los territorios donde más bajó la percepción.

La victimización a nivel nacional fue de 23,3%, cifra más baja de los últimos seis años. Esto implica que 105.283 hogares dejaron de ser víctimas de delitos respecto del año anterior.

El estudio contempla los delitos de robo con violencia e Intimidación, robo por sorpresa, robo con fuerza en la vivienda, hurto, lesiones, robo o hurto de vehículos y robo o hurto desde vehículos.

Al respecto, el jefe de la Octava Zona de Carabineros, general Luis Humeres, indicó que "este resultado nos indica que estamos bien encaminados. Nuestro arduo trabajo desplegado en cuanto al análisis delictual y las estrategias de focalización y copamiento policial a través de nuestras rondas masivas, ha dado resultados, por lo tanto, continuaremos por esa senda y atendiendo a todos los requerimientos de seguridad de la ciudadanía".

Lo negativo

Pese a las cifras positivas, La Enusc reveló que el 82,0% de las personas cree que la delincuencia aumentó en el país durante 2019. Respecto del 2018, esta percepción aumenta en 5,2%.

Sobre esto, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos -quien además es presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Asociación Chilena de Municipalidades-, planteó que esto responde a la "ausencia del Estado".

Por eso, dijo, "hacemos el llamado a que la inteligencia militar se involucre con atribuciones y colabore con las policías para el combate al narcotráfico, mientras dure la emergencia".

También pidió reforzar los copamientos y la presencia policial en las calles, para evitar dar espacio al crimen organizado.

Con resguardos mantienen la protección de animales

E-mail Compartir

En recuperación en el Centro Ñacurutú se encuentra un pingüino magallánico rescatado el 13 de marzo en playa Maule de Coronel. El ejemplar fue sometido hace unos días a una radiografía en el centro médico SINA-MED, lo que dio pie a un operativo para más animalitos que el SAG también deja en el centro de rehabilitación de fauna en Coliumo.

El Médico veterinario Cristian Herrera, quien administra el Centro Ñacurutú, informó que se tomaron radiografías a aves como lechuzas. Los procedimientos no tuvieron costo y fueron entregados en formato digital.

Desde Sernapesca informaron que pese a las restricciones que ha impuesto la pandemia se ha mantenido el trabajo de rescate y ayuda a especies, el que se ha hecho tomando los resguardos de bioseguridad por parte de los funcionarios.