Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Opinión

Cuéntame una historia original

Claudio Parés Bengoechea, Facultad Ciencias Económicas y Administrativas U. de Concepción,
E-mail Compartir

Uno de los temas poco conocidos del disco "Corazones", de Los Prisioneros, repite en el coro que "todo el mundo dice que vive sufriendo como nadie más" y, tal como el 18 de octubre resonó "El baile de los que sobran" en las calles, hoy suena de manera más discreta este estribillo en redes sociales. Pareciera ser que esas líneas escritas a principios de los años noventa siguen vigentes, pero la "distancia social" ha magnificado nuestra incapacidad para reconocer el sufrimiento que muchas personas están pasando por estos días.

Aunque el imperativo #QuedateEnCasa suena como un deber indispensable para evitar la terrible expansión de una enfermedad que no sabemos aún cómo controlar, hay familias que no se pueden permitir ese lujo.

Más allá de los profesionales sanitarios, recolectores de basura, repartidores de distintas aplicaciones y productos, hay muchísimas familias que dependen del dinero que sus integrantes logran generar día a día. Hay otros a los que nadie les llevará comida a la puerta de su hogar porque el delivery no lleva a esa población o porque resulta prohibitivo añadir dos mil o tres mil pesos al pedido.

No es romanticismo para ellos quedarse en casa. Tampoco es una posibilidad. Hacerlo implica pasar hambre.

Toda medida que se toma parece insuficiente y, como siempre, los más perjudicados son los más débiles de la sociedad, los más vulnerables. Fueron los primeros en quedar sin empleo. Fueron los primeros en empezar a pasar hambre, pero recién aparecen llamados a acuerdos en que políticos y técnicos parecen vivir en mundos tan opuestos como ciencia y religión. Mientras tanto, seguimos discutiendo acerca de la pertinencia de aumentar los impuestos, la sostenibilidad del gasto fiscal, si es correcto fijar precios de bienes de primera necesidad, si es más eficiente entregar dinero a las familias o darles una canasta, si corresponde reducir el salario de los parlamentarios… y esas familias siguen pasando hambre.

Era muy difícil prever la magnitud de esta crisis, pero es hora de mirar más allá de nuestras narices. Muchas de nuestras familias tenemos que hacer lo que podemos a distancia. Entre el teletrabajo de los padres, el telestudio de los hijos y los quehaceres domésticos, los días parecen eternos, pero ese estrés no puede hacernos olvidar que hay muchísimas familias que están sufriendo más que nosotros. No sabemos lo que hay detrás de la señora que va por la calle sin mascarilla. No tenemos idea de lo que ha pasado el "guatón" que protesta porque tiene hambre en la población. Ni siquiera sabemos si esa persona tiene algún familiar contagiado con este maldito virus. No sabemos qué es lo que están sufriendo los demás.

Es hora de ser solidarios en serio. En el discurso y en las acciones. Demostramos que somos capaces en esa rarísima Teletón que hicimos en abril. Ahora toca hacer lo que podamos para ayudar a los que nos rodean y dejar la desconfianza de lado. Es preferible que nos demostremos el cariño ahora y volvamos a las puñaladas luego, a seguir guardando abrazos "para cuando pase todo esto" mientras seguimos peleando por ser los primeros en recibir ayuda porque "estoy sufriendo como nadie más". Contemos una historia original.

"Es preferible que nos demostremos el cariño ahora y volvamos a las puñaladas luego, a seguir guardando abrazos para cuando pase todo esto".

10 años /29 de mayo 2010

La necesidad de un puente industrial

E-mail Compartir

Biobío define en su Estrategia de Desarrollo Regional el desafío de transformarse en una plataforma logística, puerta de acceso y salida de productos de la zona centro-sur, e incluso de Argentina al Pacífico, a través del proyectado corredor bioceánico que cruzaría la cordillera por Pino Hachado, en la Araucanía. "Para esto la zona debe tener las herramientas, lo que hoy no tiene", afirmó el experto en transporte Alejandro Tudela. Óscar Ferrel, ex director de Vialidad, agregó que "es momento de evaluar nuestra red vial productiva y es vital tener el puente industrial".

Correo

E-mail Compartir

País bipolar

Somos un país bipolar. Durante octubre las encuestas, y en particular Cadem, vislumbraban una caída brusca de la aprobación presidencial (6%) y eran consideradas un relevante insumo en la discusión pública. Hoy, el panorama difiere bastante. Cadem exhibe una aprobación de 27%, una valoración de 81% a la entrega de cajas de alimentos y un 64% las prefiere antes que el endemoniado voucher o giftcard (que la izquierda consideraba un subsidio maligno). Es probable que en el debate predominen las relativizaciones en base a estos resultados, ya que no benefician la posición ideológica de la oposición y le restan peso a sus aseveraciones. La vieja ley del embudo y la bipolaridad. Se apodera fuertemente la sensación de que si los hechos no coinciden con mi idea preconcebida, sencillamente se descartan. Abramos la mente y subamos la calidad del debate.

José Luis Trevia


Globalización

En los últimos años se ha destacado la importancia de que las naciones cuenten con múltiples vínculos internacionales con el fin de sumarse al proceso de globalización, formando así parte de la comunidad mundial, que a través de sus organismos, vela por la cooperación entre países en diferentes ámbitos. Sin embargo, a raíz del coronavirus hemos podido observar cómo han afrontado los países la crisis sanitaria, donde el fenómeno del nacionalismo ha irrumpido con fuerza. Ejemplo es lo ocurrido con EE.UU., que ha tomado una serie de medidas proteccionistas, además de criticar el rol de los organismos antes mencionados. También se suman al listado países como Hungría e India. Esto nos lleva a pensar si es el fin de la globalización. Probablemente no, pero sin duda veremos cambios en la dinámica internacional respecto a cómo la conocemos hoy en día.

Francisco Santibáñez Soto


Acuerdo

Los nombres importan. Va a ser difícil que los políticos firmen un acuerdo nacional por la pandemia, pero sería fácil que firmen un gran acuerdo por el lavado de manos y el distanciamiento.

José Luis Hernández Vidal


Límite a reelección

Ante la próxima votación en la sala del Senado de la reforma constitucional que pretende limitar la reelección de autoridades, es necesario profundizar en los anuncios de ciertos senadores que se han manifestado en contra de la retroactividad de la reforma, por lo que la rechazarían, o aquellos que anunciaron su inhabilitación de la votación. La retroactividad afectará a senadores, diputados, consejeros regionales, alcaldes y concejales en ejercicio. Sin embargo, únicamente hemos visto a ciertos senadores oponerse públicamente a la retroactividad y en medios de alta resonancia nacional. De todas las autoridades afectadas, los senadores son quienes detentan por mayor tiempo su cargo (8 años), reciben la mayor dieta (cerca de 10 millones brutos) y tienen derecho a más asignaciones que los diputados, lo que los pone en una situación de privilegio mayor. La reforma constitucional que pretende modificar esto necesita el voto de al menos 26 senadores para aprobarse, lo que sin duda es un quórum alto, que la oposición por sí sola posee, y que, de no alcanzarse, obligaría a una comisión mixta que demoraría aún más el proyecto, en tiempos en que la tramitación legislativa debe ser expedita, considerando la pandemia y las urgencias sociales derivadas de las protestas de octubre pasado. Tanto los privilegios como la discusión pública dilatoria están en el corazón de la lejanía de la política con la ciudadanía, y aquellos senadores que no lo logran ver, son parte grave del problema.

Miguel Casas Cordero E.


Adultos mayores

Japón, es el país que más respeto y veneración tiene por sus ancianos. De hecho, cuenta con un día festivo denominado Día del Respeto a los Adultos Mayores (Keiro no hi), en que se honra a los ancianos japoneses y se sensibiliza a la población, sobre todo a los más jóvenes, acerca de la importancia de respetar la experiencia de estas personas, que han servido a la sociedad durante muchos años. Desde 1966, esta festividad se venía celebrando el 15 de septiembre, pero desde 2003, se festeja el tercer lunes de septiembre. Los japoneses muestran un gran respeto por sus adultos mayores como constructores de la sociedad, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial. Esa veneración no suele ser muy habitual en los países occidentales, mientras que para los japoneses es una festividad muy importante en su cultura.

Jorge Valenzuela Araya


Pensión

El miércoles 20 acompañé a un vecino de 88 años a cobrar su pensión; lo asistía su hija, ya que camina con dificultad y además se apoya en un bastón. Padece de diabetes e hipertensión, le bastaba solo su RUN para cobrar, según lo informado por el director de Previsión Social de la región. Al llegar a la entrada de ServiEstado del Mall Mirador Bio-Bio lo interceptó en la puerta un señor que estaba junto al guardia y le exigió la colilla de pago del mes anterior y salvoconducto. No hubo caso de dejarlo cobrar y debió volver al día siguiente, después de la descompensación que sufrió con el bochorno. Esta vez, la misma persona estaba en la puerta y no le exigió ningún papel. Nula empatía con personas que aportaron una vida de trabajo y sabiduría.

José Betanzo Leonelli


Contingente

Más tarde que nunca apareció parte de este grupo especializado armado y uniformado para poner un poquito de orden en Concepción. ¿Se imaginan cuánto vandalismo y destrucción se hubiese evitado si este contingente hubiese estado presente en el estallido social? Ojalá que se mantengan vigilando las calles en el "toque de queda a la chilena", en que los delincuentes no están ni ahí con respetarlo. Es más, producto del gran problema del coronavirus que estamos viviendo, la justicia dejó libres a 1.700 en el país y a un centenar en nuestra Región, algunos de los cuales volvieron a delinquir.

NELSON MEDINA


¿Normalidad?

La llamada nueva normalidad se ha transformado en una anormalidad total.

Rogelio Galindo

50 años /29 de mayo 1970

Pescadores hallaron rara especie

E-mail Compartir

Expectación causó en la playa de Penco la llegada de un bote de pescadores que capturaron un descomunal pez, de una rara especie, que se había se había enredado en las redes de pesca. Dicen que lo capturaron casi frente a Bellavista. Según el profesor Roberto Donoso Barros, investigador del Departamento de Zoología de la U. de Concepción, quien viajó a la playa luego de ser advertido, correspondería a un pez de la clase elasmobranquios, llamados tiburones o escualos, que pueden medir hasta seis metros. Su nombre científico es "cethorinus maximus", pero es denominado comúnmente pez vaca.

1 año /29 de mayo 2019

Piden cambios a Ley de alcoholes

E-mail Compartir

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, manifestó la necesidad de modificar la Ley sobre expendio y venta de alcoholes, para regular de mejor manera el trabajo de las comunas en esta materia. El municipio de Hualpén coincidió en la mirada, pese a contar con una normativa que restringe la venta y consumo de esas sustancias.

Ambos municipios plantearon sus miradas, luego que se revelaran los resultados del primer estudio sobre consumo de drogas en los estudiantes de educación superior en el Biobío, elaborado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda).

La consulta estableció que un 67,4% de los jóvenes consumió alcohol durante el último mes y de ellos, cerca de un 69,1% manifestó haber quedado en estado de ebriedad.

Valoración del patrimonio cultural

E-mail Compartir

En el año 1999 se acordó en Chile la celebración del Día del Patrimonio Cultural, a través del decreto 252, publicado el 2 de mayo del 2000, con el fin de que el último domingo de mayo se desarrollen actividades en las que la ciudadanía conozca y disfrute su quehacer cultural, histórico y arquitectónico. Se dispuso que el Consejo de Monumentos Nacionales coordinara esta programación para que el público, y especialmente los niños y jóvenes, disfruten de esa riqueza que se ha ido construyendo por generaciones y que muchas veces pasa inadvertida en el diario vivir.

Tal como las circunstancias derivadas de la pandemia lo exigen, con el fin de evitar aglomeraciones de personas, en esta oportunidad diversas entidades han desplegados sus esfuerzos para que esos recorridos por construcciones patrimoniales se realicen en forma virtual y no presencial. También es novedosa la iniciativa que impulsan el Instituto Nacional de la Juventud, el Consejo de Monumentos Nacionales y la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial, que organizaron una serie de 16 conversatorios en línea a lo largo del país, sobre nuestro patrimonio cultural inmaterial, dictados por cultoras y cultores jóvenes, a partir de hoy viernes, para concluir el domingo próximo. Esto se refiere a usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos reconocen como integrante de su cultura y que se van transmitiendo de generación en generación. En el caso de la Región del Biobío, el tema es "Voces de nuestras raíces, el patrimonio cultural inmaterial del Biobío en casa."

Durante las últimas dos décadas esta fecha ha sido celebrada con especial interés por las familias, y sobre todo por los niños, que tenían la oportunidad de recorrer en plenitud y gozar con la estética y lo que guardan edificios estatales, museos, bibliotecas y otras dependencias. Con el paso de los años, se fue agregando un significado más amplio, ya que era la oportunidad de reflexionar acerca de la necesidad de valorar y preservar el patrimonio del país. Desde que fue instituido este día de celebración, ha sido una instancia para la riqueza espiritual, considerando que parte del patrimonio nacional ha sido dañado por terremotos, incendios y otros desastres. Nuestra geografía sufre cotidianamente los embates de la naturaleza y con el paso del tiempo han ido desapareciendo iglesias, antiguas casas particulares, obras arquitectónicas e inmuebles de rico valor en su diseño. La demanda de suelo para la construcción también ha significado la destrucción de edificaciones emblemáticas, así como ha ocurrido con los tan necesario humedales naturales.

Ciertamente, hay razones económicas que llevan a esa invasión de edificios, así como la creciente demanda de la población por disponer de un hogar, y la construcción en altura aparece como una alternativa para muchas familias. Pero pierde la historia de cada ciudad, que ve desaparecer para siempre los símbolos de lo que fue alguna vez el patrimonio. Surge la necesidad de consolidar un orden jurídico que preserve eficazmente el patrimonio arquitectónico y cultural, protegiéndolo de nuestro propio olvido, del deterioro causado por las personas y el tiempo, la obsolescencia e incluso la especulación, en el caso de los inmuebles o barrios que lo conforman.

Por eso, es importante tomar conciencia de lo que representa el patrimonio cultural, histórico y arquitectónico, para comprometerse en su cuidado, porque es bueno que como sociedad seamos capaces de poner a buen resguardo lo que hicieron y construyeron las generaciones anteriores y que nos dejaron como un legado que nos pertenece a todos. Pero no sólo hay que pensar en la declaración de algunas obras como monumentos nacionales, sino también es necesario resguardar las zonas típicas en las ciudades, que se constituyen en cartas de presentación para quienes van a visitarlas, sean turistas nacionales o extranjeros. Debemos sentirnos orgullosos de este gran legado.

Surge la necesidad de consolidar un orden jurídico que preserve eficazmente el patrimonio arquitectónico y cultural, protegiéndolo de nuestro propio olvido, del deterioro causado por las personas y el tiempo, la obsolescencia e incluso la especulación.