Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde hoy y hasta el domingo

Pabellón 83 y Estación Escuadrón serán ejes del Día del Patrimonio

A través de redes sociales y televisión, Fundación Cepas tendrá visitas online, programación infantil y una charla patrimonial.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Desde 1999, la celebración del Día del Patrimonio Cultural reúne a grandes y chicos en algunos de los lugares históricos más atractivos de cada ciudad.

Sin embargo, debido a la actual crisis sanitaria que atraviesa el país por el covid-19, la celebración de este año estará orientada desde la casa. Todo desde hoy y hasta el domingo.

En el caso de Fundación Cepas, las celebraciones siempre han estado asociadas al famoso Pabellón 83 de Lota, el ex pabellón habitacional minero que albergaba a más de 20 familias, un espacio que la fundación reconvirtió -en 2003- en un centro cultural comunitario.

Todo para albergar y proyectar manifestaciones artísticas de diversa índole, y así rescatar la cultura y tradición minera de la zona.

Otro de los focos de trabajo de las celebraciones normales son la Estación Escuadrón de Coronel, la última del ramal Concepción-Curanilahue que aún queda en pie. Respecto a esta última, la directora ejecutiva de la fundación, Pamela Iriarte, comenta que "tenemos en proyecto de restauración y de transformarla en un centro de interpretación ferroviaria en colaboración con la Municipalidad de Coronel".

TRES DÍAS

Para este año, la estrategia -por razones lógicas- es diferente. Es así que la fundación tiene preparadas actividades para la comunidad en conjunto con radio Tendencia FM de Coronel y Canal 3 de Mundo TV (ex Mundo Pacífico).

Hoy, desde las 11 horas, a través de una transmisión en vivo desde el Facebook de Fundación Cepas, se dará inició a las actividades del fin de semana con la presentación y posterior publicación de una variedad de juegos patrimoniales, además de una galería virtual con monumentos nacionales de Lota y un recorrido virtual por el Monumento Histórico Pabellón 83, realizado por Bienes Nacionales.

Para mañana, está contemplado el programa #DíaDelPatrimonioEnCasa, a través de una transmisión vía streaming en el Facebook de Tendencia FM y a través de Canal 3 de Mundo TV. En dos horas de programa, desde las 16 horas, se presentarán personalidades como Alejandro Concha, Fernando Raín, Roberto de la Parra, Fernando Nachbauer, Mariana Soledad, Aéreo Lota y Dúo Manzanares, entre otros-

Además, la obra de teatro del elenco "Cepitas" y una presentación de la orquesta "Cuerdas para Lota". El domingo 31 de mayo, a través de Facebook Live (en el fanpage Fundación Cepas), será el turno del conversatorio "Historia del ramal Concepción-Curanilahue y los ferrocarriles carboníferos", donde se recorrerá la vida del denominado "tren del carbón", desde su inauguración en 1886 hasta su presente.

Esta actividad estará a cargo del encargado de la unidad de Patrimonio e identidad de la fundación, Juan Torres, quien responderá las consultas surgidas.

Para la directora ejecutiva de Fundación Cepas, "esta situación nos viene a desafiar respecto de una nueva forma de hacer llegar actividades culturales a los hogares. Trabajar con Tendencia FM ha sido un cambio de paradigma, de lo que veníamos haciendo año a año, a buscar esta nueva forma de conmemorar el Día del Patrimonio desde las casas, para nosotros es una nueva modalidad de trabajo, instancia que Tendencia FM valora, porque de eso se trata nuestro acuerdo colaborativo, entregar cultura y buen contenido a las personas".

"Utilizando las distintas plataformas digitales, esperamos que la distancia física no sea una barrera para que puedan compartir junto a su familia esta relevante celebración. Esperamos recibir sus comentarios", agregó Iriarte.

Nacida en 1990 en Coronel, bajo el nombre "PAS" (Promoción de Acción Solidaria), la institución es parte de las OIC Región del Biobío (Otras Instituciones Colaboradoras, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio) y desarrolla trabajos en las áreas de cultura, educación y psicosocial, en las comunas de Coronel, Lota y Tomé.

Libro aborda la tradicional poesía popular minera

E-mail Compartir

El mundo minero siempre ha estado ligado al esfuerzo y la época dorada de la extracción del mineral en la zona. Sin embargo, un aspecto poco conocido es el rico valor que tenía la poesía popular minera.

Es así que hoy, desde las 18.30 horas, será presentado el libro "Poesía Popular Minera en el periódico 'El Siglo' (1952-1958)" del autor Héctor Uribe. Todo, a través de una transmisión en vivo en el Facebook de la Biblioteca Municipal de Concepción.

Con un trabajo de más de tres años, el autor recorre en sus 300 páginas un estudio de la poesía escrita por los propios mineros de Coronel, Lota y Curanilahue, la cual era publicada por el periódico El Siglo en una sección llamada "Lira Popular". Además, también se completa con una antología de trabajos.

"Mi trabajo se centra en visibilizar esta poesía que circuló en este medio. Los mineros eran poetas populares y mandaban sus escritos al diario, y este los publicaba", señaló Uribe.

De acuerdo al autor, "el libro se puede dividir en dos partes. La primera, es el estudio de esta poesía, donde doy miradas en torno a la circulación de esta lira y ahí hay un trabajo de poner -de forma ordenada- la aparición de los números y de explicar como funcionaba esta sección".

La segunda parte de la publicación, está centrada en una antología que reúne más de 100 versos y poemas de los mineros, además de anexar a poetas obreros de otros lugares del país que le escribieron a los hombres del carbón.

Editado por Ediciones Tácitas, en la colección Vox Populi, el libro es un proyecto financiado por el Fondart Regional 2019, en la línea de cultura tradicional y popular.

La publicación, con un valor de $10 mil, está disponible en el sitio web edicionestacitas.cl y, debido a la contingencia, puede contactarse en el correo hectoruribeu@gmail.com.

A través de redes sociales

Corcudec tendrá jornada patrimonial con actividades online

La entidad abordará la influencia de la casa de estudios e hitos relevantes del Coro, el teatro y la Sinfónica.
E-mail Compartir

Gracias al Día del Patrimonio Cultural, los museos, teatros y centros culturales abren sus puertas -el último domingo de mayo- para que la comunidad pueda recorrer estos espacios, entregando datos relevantes de su creación e historia.

No obstante, este año y considerando la contingencia nacional, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio llamó a las instituciones a sumarse al #DíadelPatrimonioenCasa, campaña que busca que las entidades continúen con esta conmemoración, pero desde sus plataformas digitales.

Es así como existe una amplia parrilla de eventos como tours virtuales, conversatorios y lanzamientos musicales. Por ellos, la Corporación Cultural Universidad de Concepción decidió unirse a esta modalidad, actividad que va de la mano con el trabajo que ha realizado durante estos meses en sus redes sociales.

"Consideramos que es una forma apropiada de abrir nuestras puertas sin comprometer la seguridad de la comunidad penquista ni de nuestros funcionarios. Hemos desarrollado distintas muestras artísticas y piezas gráficas que cuentan la historia de la Orquesta Sinfónica UdeC (Osuc), el Coro, el Teatro y la Corporación", expresó la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Claudia Muñoz.

Durante esta semana, se compartirán datos históricos, e información relevante, a través de gráficas en las redes sociales de Corcudec, que cuentan la historia de la organización, la influencia de la Universidad de Concepción y los hitos relevantes relacionados a la Osuc, el Coro y el Teatro.

"Hemos recopilado datos interesantes como la historia de la solista que tocó en el primer concierto de la Orquesta, cuando aún era un grupo de Cámara, se trata de la destacada pianista Edith Fischer, en 1952. Su participación marcó el inicio de un sinnúmero de importantes invitados en más de 60 años", agregó Muñoz.

La Universidad de Concepción fue nombrada Monumento Nacional, en la categoría Monumento Histórico, en febrero de 2017, gracias a la importancia arquitectónica, cultural, social y económica que lo destaca.

Gabriela Godoy, flautista de la Sinfónica Universitaria y panelista de Féminas Sinfónicas agregó que "ligada más de 35 años a mi querida UdeC, puedo comentar el orgullo que siento de pertenecer a ella, después de haber pasado años de formación personal y ahora como docente e integrante de la Osuc, absolutamente merecido el haber sido nombrada Patrimonio Cultural de Chile", manifestó.

"Como integrante de la Orquesta Sinfónica UdeC me considero parte de una herencia creada por un grupo de músicos entusiastas y visionarios que, con mucho esfuerzo y dificultades, dieron impulso a esta hermosa manifestación del arte universal", afirmó Dina Mery, violinista.

Por esta razón, los miembros de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción, se encuentran preparando piezas musicales, especialmente dedicadas a esta conmemoración. Cada una contará con un saludo e invitación a seguir las redes sociales de Corcudec y a no perderse esta semana patrimonial, para luego concluir con una interpretación desde sus hogares.