Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Abierto a docentes de cualquier establecimiento educacional

Lanzan programa para apoyar a profesores en desafío de enseñar a través de una pantalla

La meta de la iniciativa de la Universidad del Desarrollo es contribuir con recursos que permitan innovar y liderar educación a distancia exitosa, entendiendo que los contextos son determinantes y que falta preparación en el uso de este tipo de herramientas.
E-mail Compartir

Por Natalia Quiero Sanz

Implementar la educación a distancia, rápida y masivamente, no ha sido fácil. Su llegada fue abrupta y reactiva por la suspensión total de clases presenciales en Chile dada la pandemia del covid-19 hace más de 2 meses y hasta una fecha indefinida, pero se develó que colegios, profesores y estudiantes no estaban familiarizados con esta modalidad, demostrando falta de preparación y hasta desconocimiento en relación a las herramientas tecnológicas educativas disponibles y la forma de impulsar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde un aula virtual.

Si bien los objetivos de la educación son los mismos en cualquier espacio, cibernético o físico, las dinámicas para alcanzarles dependen del formato y siempre están interferidos por los contextos. Pero, la complejidad no es una barrera imposible de pasar, sino un reto por el que se puede trabajar para superar y a eso quieren aportar con "UDD Educa". Es un programa nacido y lanzado este mes al alero del Centro de Innovación y Tecnologías Educativas de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo (UDD), en alianza con iCubo y el Centro de Innovación Docente de la casa de estudios, con el propósito de apoyar a las comunidades educativas para una "tele-educación" exitosa, conscientes que cuando está bien implementada y tomando todas las consideraciones tiene muchos beneficios y hoy es una necesidad, pues seguirá presente por un tiempo incierto y quizá algunos barajen la opción de que sea algo permanente.

"Están invitados todos los profesionales de la educación, independiente de su ubicación geográfica, del tamaño o tipo de establecimiento al que pertenezcan", destaca Martín Valdivia, magíster en Políticas de Innovación y director del Centro de Innovación y Tecnologías Educativas, quien aclara que la inscripción se realiza a través del sitio web uddeduca.udd.cl, donde también existe más información sobre la iniciativa.

EL FACTOR PERSONA

El foco del programa son los profesores, pues son los que tienen la desafiante misión de impulsar la transformación digital en las escuelas y enseñar a través de una pantalla, por lo que busca "entregar recursos y acciones concretas para que puedan mejorar su tarea de educar", asevera. Esto tiene que ver con que la transformación digital es la "evolución de dos factores en una institución: las tecnologías y las personas", precisa. El gran acento en el capital humano, en los docentes, es que son los que deben usar efectivamente las nuevas herramientas.

Para entenderlo, Valdivia explica que si bien un asunto a atender y resolver, en tanto es un problema real y latente, es el acceso de los estudiantes a un dispositivo digital y conectividad (muchos no tienen conexión a internet o es de mala calidad), cree que pese a las brechas "la disponibilidad de plataformas gratuitas y recursos abiertos ha solucionado parte del primer factor". No obstante, advierte que "hay asuntos en la educación a distancia que aún no consiguen funcionar bien y es porque el problema no es tanto tecnológico como pedagógico, es decir, tiene que ver con las personas", pues quizá hay falta de capacitación para sacar máximo provecho a las tecnologías.

INNOVACIÓN Y CONTEXTO

Para una educación a distancia exitosa la innovación es, según Martín Valdivia, una

obligación en el contexto actual, que es distinto al que se acostumbraba, pues recalca que "no hay opción de generar desarrollo en los estudiantes a distancia si no innovamos, si seguimos haciendo lo mismo en un canal distinto".

Es uno de los aspectos que buscan abordar mediante el programa y si surge la duda es claro: "usar las nuevas tecnologías no necesariamente es innovar", sino que tiene que ver con cómo se usan las plataformas y herramientas al servicio de la educación, por lo que hay interiorizarse en ellas primero. "Contamos con recursos excelentes nacionales e internacionales para enseñar de todo: videos, infografías, guías, experimentos y una larga lista de actividades"; pero son tantos que el experto en Innovación ve como primordial conocerles para evaluar y decidir qué será lo más apropiado a un contenido, diseño de una clase o la manera de participación de los alumnos y sobre todo las características y realidades de ellos.

Punto trascendental y base de la innovación pedagógica es saber sobre los alumnos, pero también de las buenas prácticas y procesos de enseñanza, y de hecho Martín Valdivia sostiene que "el éxito de la educación a distancia estará determinado por el conocimiento que tengan los profesores de la realidad que viven sus estudiantes y en cómo pueden diseñar actividades que generen desarrollo en esos niños y niñas", porque comenta que si bien hay factores del diseño de la clase y curriculares relevantes "si los alumnos no tienen internet o si su familia enfrenta problemas económicos y/o comparten su lugar de estudio con otras 10 personas, el éxito puede estar en la contención socioemocional antes que en un contenido aprendido", reflexiona.

En efecto, desde su planteamiento no se pueden dar recomendaciones generales a todos los colegios o docentes sobre una determinada metodología o herramienta para aplicar ni pensar que todas las comunidades educativas tienen los mismos problemas o falencias, pues dice que estos son particulares, por lo que lo necesario y lo que esperan contribuir es a que se aproveche todo el potencial de aquello a lo que se puede acceder y concientizar que los recursos empleados deben estar en sintonía con los contextos y el grupo humano que lo conforma, de sus necesidades, posibilidades y talentos. Sólo desde allí se puede trabajar concretamente en el desafío de lograr una educación remota exitosa.

Y los profesores o establecimientos educacionales que quieran instruirse más pueden

Hoy es el décimo encuentro de "Astronomía en tu casa"

Charla virtual recorrerá el ciclo vital de las estrellas

El doctor Ronald Mennickent, astrónomo e investigador de la UdeC, será el encargado de acercar el conocimiento astronómico a través de una nueva exposición vía streaming.
E-mail Compartir

Por décimo viernes consecutivo el conocimiento llegará directamente a los hogares con "Astronomía en tu Casa", ciclo de charlas virtuales familiares nacido en el contexto de confinamiento por la pandemia de covid-19 en Chile y que es realizado por el Proyecto de Agujeros Negros Supermasivos. En éste participan astrónomas y astrónomos de la Pontificia Universidad Católica, Universidad de Valparaíso y Universidad de Concepción.

Y profesor e investigador del Departamento de Astronomía de la institución penquista es el doctor Ronald Mennickent, charlista de hoy y primer astrónomo contratado por la casa de estudios donde también cumple el cargo de Director de Investigación y Creación Artística.

EVOLUCIÓN ESTELAR

La exposición se transmitirá a través de Youtube y lleva por título "Nacimiento, evolución y muerte de las estrellas", y en cerca de 30 minutos buscará compartir con la audiencia parte de su expertise de un trabajo investigativo enfocado en la evolución estelar. Al respecto, cuenta que se hablará de las estrellas en relación a "cómo se forman, cómo se transforman y cómo terminan sus vidllas", adelantando que el recorrido comenzará en el Sol, la estrella más cercana a la Tierra, para avanzar hacia otros temas hasta llegar a "explicar el origen de las estrellas de neutrones, los pulsares y los emisores de ondas gravitacionales", detalla. Al finalizar, habrá tiempo para que responda las inquietudes que el público plantee.

Pueden sonar como temas específicos o complejos, no obstante el propósito del ciclo es que personas de todas las edades puedan comprender y aprender al tiempo que se entretienen y asombran. Algo de lo que sabe el doctor Mennicket, Premio Municipal de Ciencias de Concepción 2014, pues su prolífica carrera como astrónomo e investigador ha estado acompañada de una potente como divulgador científico en la que ha dictado charlas, escrito libros y mini cuentos, y participado en proyectos de musicalización del brillo de las estrellas.

Por ello, la invitación es buscar el canal de Youtube del proyecto a cargo de la iniciativa virtual y desde las 19:00 horas poner "play" en el video streaming para sorprenderse y saber más sobre las estrellas.

Opinión

Biodiversidad, una deuda con las futuras generaciones

E-mail Compartir

El pasado 18 de mayo marcó un punto de inflexión para los recursos naturales en Chile. Según el informe anual de la "Global Footprint Netwoks" nuestro país ya agotó los recursos disponibles para este año y, por consecuencia, entró en un sobregiro ecológico que conlleva a estar hipotecando los recursos para las futuras generaciones. Esto sin duda debe ser motivo de reflexión y preocupación ya que, paradójicamente, desde hace 20 años las naciones unidas conmemora el Día Internacional de la Diversidad Biológica cada 22 de Mayo.La actual emergencia sanitaria por el covid-19 nos obliga a reconsiderar el factor de protección que nos entrega la biodiversidad. A sus múltiples beneficios, científicos y especialistas que trabajan en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señalan que se debe considerar uno clave: nos ayudaría a protegernos de enfermedades infecciosas. Para los expertos, el deterioro de la biodiversidad facilitaría la proliferación de las pandemias.A pesar de su importancia, el adelanto de un histórico informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas (IPBES) muestra que alrededor de un millón de especies de animales y plantas están en peligro de extinción en el mundo y muchas podrían desaparecer en tan solo décadas.En Chile el escenario tampoco es alentador, el último reporte de biodiversidad entregado por el Ministerio de Medio Ambiente, este 2020, indica que el 65 % de las especies se encuentran amenazadas o vulneradas. Ya el año 2005 la OCDE señaló que Chile no contaba con una ley de protección de la naturaleza y, tras años de tramitación, la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) aún no se materializa.Este año, para conmemorar el día de la Diversidad Biológica las Naciones Unidas ha puesto como tema principal "Nuestras soluciones están en la naturaleza" y "enfatiza la esperanza, la solidaridad y la importancia de trabajar juntos, a todos los niveles, para construir un futuro de vida en armonía con la naturaleza".Como ciudadanos también debemos hacer un compromiso y realizar acciones sencillas y concretas al interior de nuestro hogar como separar residuos, reciclar, compostar y cultivar quienes cuenten con el espacio, y disminuir el uso de productos desechables.Es más, en medio de esta pandemia, muchos han olvidado lo frágil que puede ser nuestro ecosistema, por eso, es necesario recordar pequeñas acciones como privilegiar el lavado de manos antes que el uso excesivo de guantes de látex o utilizar mascarillas lavables antes que las descartables, que lamentablemente hemos visto tiradas por las calles. Todas estas acciones contribuirán a disminuir el sobregiro ecológico que presenta nuestro país y nuestra deuda con las futuras generaciones, quienes también tienen derecho a disfrutar de toda la Diversidad Biológica.

Por Pablo Riquelme, biólogo marino y docente Instituto Virginio Gómez