Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Expertos analizan el efecto del cierre de bocamina I y ii

Advierten posible alza de 20% en cuentas de luz en Coronel

Esta consecuencia, que se expresaría después que se inicie el proceso de salida del sistema de las centrales térmicas, se debe a que la comuna perdería el beneficio del Reconocimiento a la Generación Local y Adicional, contemplado en la Ley de Equidad Tarifaria.
E-mail Compartir

Por javier martínez gutiérrez

La decisión de la empresa Enel de adelantar el cierre de las centrales Bocamina I y II para el 31 de diciembre de este año y para 31 de mayo del 2022, respectivamente, generó un apoyo transversal entre autoridades y dirigentes sociales en Coronel. Sin embargo, existe un efecto poco advertido en principio y es que en el futuro se `podría concretar un alza en la tarifa eléctrica, debido a que la comuna perdería el beneficio del Reconocimiento a la Generación Local y Adicional, contemplado en la Ley de Equidad Tarifaria, el cual consiste en un descuento en las tarifas eléctricas, asociado a la cantidad de megawatts (MW) instalados en la comuna y la energía generada en un año.

Así fue planteado por expertos en el área energética y sobre todo por Matchenergía, consultora que luego de hacer el cálculo respectivo determinó que tras la bajada de cortina de estas unidades a carbón, la localidad vería un reajuste de 19,37%, porcentaje que se aplicaría a todos los clientes regulados de la comuna, es decir hogares y pequeñas empresas.

Elías Valenzuela, expresidente de la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados A.G. (Acenor) y hoy asesor en la materia, director de Mercados y Eficiencia Energética de Matchenergía, explicó que actualmente para los clientes regulados existe el citado reconocimiento de la generación local y se trata de cifras transparentadas, sobre las cuales se puede hacer un análisis.

PORCENTAJES

"Coronel, con todo el parque de generación que hoy tiene, representa aproximadamente el 7% nacional. Por ende, la ley reconoce la capacidad instalada. En esa comuna hay 45 mil clientes regulados, lo que se traduce en alrededor de un 8,75% de descuento y además hay una valorización por la cantidad de energía que genera la localidad", detalló.

Al salir estas dos unidades, que suman 478 MW, se estaría perdiendo un 19,37% de este beneficio, pero si un cliente industrial, que tiene tarifa regulada y eligió Coronel porque veía que había un incentivo, también perderá.

Valenzuela aclaró que si bien el cálculo lo hicieron para ambas centrales de Enel, es efectivo que la repercusión comenzará cuando deje de operar la primera, que tiene alrededor de 128 MW.

Es así que resulta obvio, según apreció el experto, que el beneficio se va y en eso no hay vuelta, aunque podría resultar positivo para el cliente industrial, al poder negociar mejores tarifas.

"NO MÁS DE 10%"

El seremi de Energía, Mauricio Henríquez, explicó que la ley reconoce la capacidad instalada y la generación. Producto de la existencia de estas dos centrales, dijo que las familias de Coronel tienen un descuento de un 6,1% en la boleta y pasará a un 3% cuando las unidades salgan del sistema. Respecto a la generación, la rebaja depende si un día estén o no operando. "El resto será de acuerdo a cuánto genere Santa María (Colbún) y además esta ley asegura que nadie va a pagar más allá del 10% del promedio nacional de electricidad. Por ende, a pesar de que se podría llegar a un alza de 20%, eso no va a pasar, porque existe este mecanismo", aclaró.

En todo caso, el personero remarcó que de haber este reajuste, no sería ahora, pues Bocamina I y II saldrán a fin de año y dentro de dos años, junto con la entrada en operaciones de otras energías renovables, que se agregan a Santa María, que genera 350 MW.

Mientras que Gustavo Pinto, CEO de Misa Group, además de destacar que las centrales salgan antes del sistema, porque hay un compromiso de las empresas que van hacia las renovables, recordó que la rebaja en Biobío iba a ser de un 36% promedio y quedó en 21,1%.

Por eso, cree que es lógico pensar que si no hay generación local, que no es menor en el aporte al sistema nacional para el caso de Coronel, se debería producir un ajuste al alza y el porcentaje es un tema que se deberá adecuar, considerando el tamaño de la generación local que existía o el número de empresas que cumplían con eso.

"Coronel quedará con Santa María, que también cerrará por el compromiso adquirido, por lo que de todas maneras las cuentas sufrirán un incremento. Lo más probable es que las tarifas vuelvan a los valores iniciales. Si la baja fue de 21%, quizás se reajuste a eso", estimó.

Claudio Roa, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción y doctor en Ingeniería, acotó que la salida de las centrales térmicas provocará un aumento, pero sobre cuánto, no está seguro que sea cercano al 20%, aunque sí se notará.

"Esa es una de la externalidades negativas para los ciudadanos, pese a que es curioso citarlo de esa manera, porque como esto se calcula de manera anual, habrá que recalcular el beneficio, sobre todo por la existencia hoy por la ley de estabilidad tarifaria que congela todo hasta el 2025", sostuvo.

Respecto a la seguridad se suministro en Coronel, el experto remarcó que está, porque son centrales que están usándose como respaldo en la operación del día, en la cual no se tiene el recurso primario del viento, el sol o agua. "La demanda eléctrica ha disminuido desde octubre y recuperar eso va a ser difícil en el corto tiempo, por lo que no hay problema", remarcó.

CAPACIDAD INSTALADA

Finalmente, el presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, sostuvo que "los aportes de ambas centrales representan el 5% del consumo diario del Sistema Eléctrico Nacional, así como el 10% de la capacidad instalada de centrales carboneras existentes a la fecha".

Dijo que lo que establece la normativa es que cada propietario puede retirar su central dando un aviso con al menos 24 meses de anticipación. En el caso que quiera hacerlo en un plazo menor, deberá solicitar autorización a la Comisión Nacional de Energía, quien a su vez podrá solicitar un estudio de seguridad al Coordinador respecto a los efectos del retiro anticipado de dichas unidades generadoras.

Pese a reinventarse, no pudo solventar el giro

Hacienda Patagonia cesa sus operaciones indefinidamente

Representante legal dijo que es difícil sostener un proyecto como "lo hemos planteado, ante este escenario de tanta incertidumbre".
E-mail Compartir

"De acuerdo con el acontecer nacional y mundial en relación con la pandemia del covid-19, es que el sector turismo y gastronómico se han visto particularmente afectados y como empresa desde el 18 de marzo estamos cerrados a público acatando la indicación de la autoridad y en consecuencia con cero ingresos".

Así lo dio a conocer ayer Rodrigo Canales Alarcón, representante legal de la Hacienda Patagonia, local ubicado camino a Santa Juana, al anunciar el cierre del establecimiento.

Señaló que esta compleja situación se suma a los efectos ya generados en el sector en el último trimestre de 2019 a raíz del estallido social y problemas de violencia derivados, sumado a ello la incertidumbre de los próximos meses nos lleva a un complejo y crítico escenario.

"Nuestro espíritu de resiliencia nos llevó a probar nuevas formas, a reinventarnos para adaptarnos a esta nueva realidad del mercado, ofreciendo nuestras preparaciones en el formato delivery para el Día de la Madre, pero a pesar de que tuvimos buena recepción, este resultado no es viable para sostener nuestro equipo humano, infraestructura y capital invertido en este proyecto", apreció.

Alarcón señaló que han tratado de simular diversos escenarios para el futuro y es posible que en algunos meses el sector gastronómico pueda empezar a operar con ciertas restricciones y cuidados, pero es difícil sostener un proyecto como lo han planteado ante este lugar de tanta incertidumbre, "somos responsables y por ello, conscientes que no podemos caer en optimismos infundados. Siendo bastante sinceros con nuestros colaboradores y con nosotros mismos, hemos tomado la difícil decisión de cerrar nuestras operaciones por un tiempo indefinido. Esta decisión implica un alto costo financiero asumiendo completamente nuestro compromiso con nuestros colaboradores y proveedores".

Respecto a los trabajadores, Alarcón dijo que eran 45, los cuales todos fueron finiquitados cumpliendo con lo que establece la ley. El compromiso es que ellos tendrán la prioridad cuando reabran.

"Como familia que está detrás de este proyecto, agradecemos profundamente a cada uno de los colaboradores que han hecho parte de Hacienda Patagonia, además de la preferencia y la confianza que nos han dado nuestros clientes durante estos 7 años, con la esperanza que, en un futuro no tan lejano, volvamos con el cariño y la energía con que nos conocieron en el año 2013, cuando abrimos por primera vez nuestras puertas", remarcó.

TENDRÁN ACCESO A INTERNET VÍA CELULARES

Proyecto Ruta Digital entrega equipos a mujeres

E-mail Compartir

La Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) presentó la Ruta Digital de Emergencia, que busca contribuir al proceso de empoderamiento y desarrollo personal de las mujeres, mediante la adquisición de herramientas digitales básicas e intermedias en usos económicos y sociales y de un capital de inversión.

En ese contexto, más de 1.300 mujeres de todo el país serán parte de esta iniciativa inédita en Chile, quienes tendrán acceso a uno de los tres talleres que incluye la iniciativa con enfoque de género. Los talleres son: Empoderamiento Digital, Usos Económicos y Sociales para el Empleo y Usos Económicos y Sociales para el Empoderamiento.

En la Región, en esta primera etapa, se entregarán 45 equipos, divididos en 15 por cada provincia, como parte del taller Empoderamiento Digital. En total serán 97 teléfonos.

El foco son mujeres de 60 años o más, sin acceso a internet, lo más probable, sin teléfono y sin conocimientos digitales, interesadas en desarrollar competencias tecnológicas. Y en mujeres entre 30 y 50 años con competencias digitales básicas que quieran capacitarse para la búsqueda de oportunidades y que estén buscando trabajo o suspendidas laboralmente para que ellas puedan empoderarse con estos nuevos conocimientos y llegar a su autonomía integral.

La directora regional de Prodemu, Jessica Flores Reyes, sostuvo que "sabemos que las mujeres no pueden quedar al margen de este proceso de digitalización que supone formar parte de una sociedad conectada".