Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Dos sellos de excelencia avalan a diseñadora textil de chiguayante

Entre lanas y telares, artesana genera sus proyectos con diseño de autor

La imposibilidad de asistir a ferias y a giras internacionales no la hace bajar los brazos y hoy ya trabaja en el diseño de una línea de ropa con fibras naturales.
E-mail Compartir

Por carmen gloria sandoval v.

Andrea Rubilar del Valle (42) estudió diseño textil en la Universidad de Valparaíso y después de egresar trabajó en una oficina de diseño para una firma del retail por varios años.

Cuando dejó ese empleo decidió irse a vivir a Puerto Montt. Es que en la escuela de diseño se trabajaba con mucha cercanía con el área de la artesanía en el desarrollo de proyectos conjuntos. El mundo de los textiles siempre fue una actividad que la hizo sentir más cómoda. "Encontraba que tenía harto sentido", confiesa. El viaje al sur, en 2009, también fue la búsqueda para experimentar un cambio de vida.

Una vez allá había que ponerse a trabajar y sabía que en enfocándose en los telares con los que contaba serían la vía para su camino propio. Empezó así a tejer con telares artesanales.

SELLO DE EXCELENCIA

El oficio la llevó a conocer a un grupo de mujeres que se dedicaban a hacer lo mismo, una actividad muy propia de esta zona del país. Se urdió así una pequeña fraternidad y dentro de ese grupo, conoció a las hermanas Ximena y María Elena García, que trabajaban muy bien la lana y a la señora Rosa Soto, con quienes aún trabaja, pero ahora más a la distancia. Es que hace unos años debió volverse donde su padre, a Chiguayante, quien pronto falleció.

Con Rosa Soto logró también el primero de dos reconocimientos a nivel nacional, que entrega el Ministerio de la Cultura; el "Sello de Excelencia para la Artesanía".

"Fueron buenos años", dice. Y es que estos reconocimientos le permitieron viajar a Nueva York en noviembre de 2011, donde sus trabajos fueron expuestos en la Galería Puro Chile. Fueron años de harta actividad, con exposiciones en Ecuador, donde ha estado cuatro veces, la última el 2019.

Hoy Andrea Rubilar, oriunda de Santiago, está dedicada 100% a producir, en contacto con sus compañeras de oficio de Puerto Montt. "Ahora ayudan mucho las redes sociales que facilitan la comunicación, porque antes tenía que viajar por lo menos una vez al mes, y ahora es más difícil en este contexto de pandemia. Hoy la distancia no determina tanto las cosas", reflexiona.

La artesanía en lana natural es un trabajo bien colaborativo en la zona centro sur de Chile. La mayoría de quienes se dedican a estas actividades son principalmente mujeres que tienen como principal centro de abastecimiento la zona de Cauquenes en la Región del Maule, y algo de Puerto Montt, como lo hace Andrea.

Parte del trabajo, como el tejido a palillos de calcetas, pantuflas, guantes, es realizado por sus compañeras en Puerto Montt, pero el detalle fino, las terminaciones y el diseño los realiza ella en su taller, poniéndole su particular sello. Su especialidad son los tejidos a telar desde donde nacen gorros, guantes, chalecos, mantas, ponchos, chales, polainas y cuellos.

Y si bien la temporada otoño invierno es la mejor para este tipo de artículos, los productos de Textil Austral que comercializaba entraron también en la ralentización generada por el covid-19. Su producción iba a tiendas-boutique que están en los hoteles más importantes del país y que hoy están cerrados y en algunas cafeterías, que tienen pequeñas tiendas. "Es tristísimo y el problema es que no se sabe si esto va a tener alguna vuelta, muchas personas se quedaron sin nada. Es una catástrofe. Ahora lo único que podemos hacer los artesanos, sobre todo los que trabajamos con diseño de autor independientes, es tratar de vender por redes sociales. No hay otra manera", dice.

Lo mismo pasó con las ferias, que según Andrea es el mejor canal de ventas. "Uno allí puede hacer su propia difusión, la gente puede comprar directamente, le gusta tocar las cosas y eso no se sabe cuándo se volverá ni de qué forma, porque el contacto directo con la gente está súper paralizado", comenta.

En estos tres meses, afortunadamente agrega, no le ha ido tan mal. "Para lo que está pasando siento que he podido hacer algo y seguir. Todos los días me sale una venta por aquí, por allá. La gente me ubica porque alguien le dio el dato o me conoce y, hay gente un poco más sensible a todo esto que está pasando y como que entiende que uno también tiene que vivir y en ese sentido he sentido harto apoyo de la gente".

Lo que sí le preocupa es que cuando llegue el verano el negocio empezará a decaer y sin la posibilidad de ir a ferias ve su futuro complicado.

Aunque sigue nunca había tenido que vivir una crisis tan grande como esta, con el sentimiento de incertidumbre. "Todos mis colegas están preocupados".

Es que tampoco sabe si podrá retomar un cierto nivel de ventas que hacia principalmente a Estados Unidos a través de una fundación de mujeres artesanas y las perspectivas que tenía tras el contacto con un chileno que vive en Alemania y que abriría una tienda y donde llevarían sus productos".

Pero no baja los brazos y no pretende quedarse paralizada. Así es que por estos días está trabajando en el diseño de una línea de ropa con base en fibras naturales.

Es agradecida de lo que le reporta su trabajo, porque es algo que puede hacer, vender y le permite vivir.

Onu mujeres, oit y financiado por la unión europea

Organismos internacionales impulsan igualdad de género

Actividad se enmarca dentro de una serie de talleres realizados por Irade, los cuales buscan acompañar a las empresas para impulsar políticas de igualdad de género al interior de sus organizaciones.
E-mail Compartir

Ante la crisis mundial provocada por el covid-19 que se manifiesta en distintas dimensiones: como crisis sanitaria y como un shock económico mundial, con las consecuencias que ello trae en el empleo y en la seguridad económica de las personas. Esto hace urgente atender las desigualdades de género, siendo una de las principales tareas y retos que tiene el mundo privado.

ONU Mujeres buscando incidir positivamente en las empresas, apoyando y generando espacios de diálogo y encuentro empresarial desde el programa "WinWin: La igualdad de género es un buen negocio" iniciativa que cuenta además con el respaldo de OIT y el financiamiento de la Unión Europea, realizó, a través de Irade, el taller "De los principios a la acción: Diseño, implementación y sustentabilidad de las acciones de igualdad en la empresa".

En este escenario las empresas, tienen una oportunidad única de transformar sus políticas y acciones para proteger los derechos y el bienestar físico y mental de sus trabajadores durante la pandemia.

Para María Inés Salamanca, coordinadora de ONU Mujeres en Chile, el rol de la empresa privada es clave para los objetivos de desarrollo sostenible. "En el actual contexto de pandemia, se hacen aún más evidentes y pueden ampliarse las desigualdades de género y la condición de vulnerabilidad de las mujeres en aspectos tales como la inequidad salarial, la precariedad laboral, el desequilibrio en las tareas del cuidado, entre otras. Las empresas tienen un rol absolutamente clave dado que emplean a casi un 90% de las personas económicamente activas a nivel mundial, por lo que su compromiso con establecer acciones y políticas de igualdad de género al interior de las organizaciones es fundamental", destacó.

En el encuentro, participaron compañías de distintos sectores productivos y de servicios de la región del Biobío, que conocieron cómo avanzar en estrategias de igualdad de género al interior de sus organizaciones.

Tatiana Hernández, socióloga e investigadora del Observatorio de Género y Equidad, dijo que "todo lo que tiene que ver con la construcción social se agudiza y el teletrabajo es un tremendo desafío para muchas mujeres que ven profundizadas las diferencias que existen al interior del hogar, a la hora de hablar de corresponsabilidad. La igualdad de oportunidades supone equiparar las condiciones de partida entre hombres y mujeres".