Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Aumento de las consultas psicológicas

E-mail Compartir

Los especialistas han planteado su preocupación porque el estado de la salud mental de los chilenos se ha deteriorado en forma importante, al enfrentar una crisis sanitaria histórica que ha modificado la vida y rutinas de las personas, lo que ha desatado patologías psicológicas que han mermado a las sociedades. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, entre 3 y 4% de la población puede sufrir trastornos severos a raíz del Covid-19, mientras que entre 15 y 20% podría padecer trastornos leves a moderados. Y el resto, se ve expuesto a un fuerte estrés psicosocial pero no patológico.

Es cierto que ha sido propio de la sociedad moderna llevar una forma de vida competitiva y vertiginosa, que no siempre permite identificar lo que pasa con la salud mental de la población, pero se han ido agregando nuevas situaciones. Se han sumado los temores y angustias que surgieron durante los cinco meses del estallido social, con la secuela de actos violentos, destrozos de bienes de uso público, saqueos, imposibilidad de salir a las calles a realizar compras o trámites, y más recientemente, las medidas de prevención por la pandemia de coronavirus, que han llevado a las personas a quedarse en casa, trabajando a distancia, tratando de salir a realizar las compras de productos necesarios para sobrevivir en cuarentena, lamentándose por haber perdido sus empleos y tener incertidumbre acerca del futuro personal y de sus familias. Así, se han detenido proyectos personales, aspiraciones, y ha habido distanciamiento obligado de los seres queridos que pueden ser apoyo emocional en estas circunstancias difíciles.

Desde hace tiempo, los sistemas de salud han advertido la alta incidencia que tienen -por ejemplo- las depresiones como causal de licencias médicas de los trabajadores, por lo que es un tema que debe llevar a reflexionar sobre varios aspectos relacionados con la calidad de vida. La población ha estado sometida a fuertes niveles de estrés, por efecto de la seguidilla de cambios, transformaciones, violencia e incertidumbre con orígenes distintos, pero que suman intensidades en las familias. Es obvio que los habitantes han estado expuestos a momentos difíciles y todo indica que esto seguirá por meses. Buena parte se la sociedad no estaba preparada para enfrentar de la mejor manera todas estas situaciones que provocan temores e incertidumbres. Es por eso que los expertos del área psicológica han llamado la atención sobre la necesidad de abordar este desafío a gran escala. Hoy las personas están requiriendo terapias por enfrentar sentimientos como el miedo, la rabia, incertidumbre, frustración y depresión. Se estima que las consultas aumentaron más del doble en los últimos meses, lo que refleja la vulnerabilidad en que se encuentran los chilenos.

Resulta preocupante la baja cobertura que tienen estas enfermedades en la salud pública. Pero el problema no radica sólo en los bajos niveles de inversión pública en ese ítem, sino también en el aumento de los casos de pacientes con deterioro de su salud mental. Se considera que del total de personas afectadas por trastornos mentales, sólo un 20% recibe algún tipo de atención, lo que podría explicarse por prestaciones insuficientes, y porque se trata de patologías muy incomprendidas, respecto de las cuales hay una serie de estigmas de tipo social que las encubren y que impiden su pesquisa temprana, algo que pone a los pacientes en un riesgo mayor, como son los casos de las depresiones.

La encuesta Cadem reveló que un 58% de los chilenos dice estar ansioso o nervioso, en el contexto de las cuarentenas que se han decretado para frenar la expansión del coronavirus. Por eso, el Presidente Sebastián Piñera ha anunciado un programa de acompañamiento de salud mental, dando cuenta de la magnitud del problema y la necesidad de abordarlo seria y profesionalmente. Como sociedad, debemos hacernos cargo de realizar los esfuerzos por mantener la salud mental de todos ante esta emergencia.

Desde hace tiempo, los sistemas de salud han advertido la alta incidencia que tienen - por ejemplo- las depresiones como causal de licencias médicas de los trabajadores, por lo que es un tema que debe llevar a reflexionar sobre varios aspectos relacionados con la calidad de vida, especialmente en esta época.

Opinión

Ciencia crítica

Sofía Valenzuela Águila, Bioquímica,
E-mail Compartir

Este miércoles se estrenará en una cuenta de Youtube la webserie chilena "Paradojas del Nihilismo: La academia", trabajo documental que en palabras de sus autores, un equipo audiovisual liderado por mujeres, explora los triunfos del neoliberalismo cognitivo en las universidades y centros de estudio nacional y cómo se convirtieron en los últimos 30 años en centros de acreditación, impresoras de títulos, compañías que producen empleados y productoras de papers que nadie lee. Compleja, pero siempre necesaria reflexión, que cae en medio de un momento donde la comunidad médica, científica y académica ha tomado protagonismo mediante varias voces expertas que proponen medidas de control del virus.

Si bien sería injusto tildar a todas las universidades de simples fábricas de licenciados y papers, las críticas van más allá de una institución en particular, donde voces como la de María Olivia Monckeberg y Hassan Akram, entre otras, cuestionan los vicios del sistema educativo, la figura del intelectual precarizado, del intelectual de élite, el lucro, la feroz y dañina carrera por publicar y el sentido mismo de los centros de estudio. Si bien adscribo a la mayoría de lo que plantean, también conviene recordar que aún cuando estén cuestionadas, las universidades y centros de conocimiento juegan y jugarán un rol fundamental en encontrar respuesta a los múltiples desafíos que nos plantea la vida en y post pandemia. En Chile, tenemos ejemplos a destacar.

El comité de asesores del Minsal, la mesa de expertos del MinCyT, la mesa social y otros grupos autoconvocados, han aportado con su mirada experta a guiar algunas decisiones del gobierno. En el ámbito local, el también autoconvocado Comité Científico Covid-19, grupo multidisciplinario organizado desde la sociedad civil y la academia compuesto por médicos, investigadores, estadísticos, matemáticos, innovadores tecnológicos, empresarios, comunicadores, sociólogos y abogados, está trabajando en aportar investigación y medidas basadas en ciencia para controlar la crisis.

Destaco dos iniciativas locales de aporte de universidades a la crisis. El proyecto Aparato de Asistencia Ventilatoria Mecánica UdeC- Asmar, ha sido uno de los cinco dispositivos seleccionados en la iniciativa gubernamental "Un Respiro para Chile" que tras haber aprobado más de 450 pruebas técnicas, pronto pasará a pruebas en humanos, exigidas para aprobar su pronta fabricación masiva. Hace unos días la UdeC y el Servicio de Salud de Concepción suscribieron un acuerdo para instalar un hospital de campaña en el campus, que se espera comience a operar la primera mitad de julio, con una capacidad de 100 camas y una superficie estimada de 1.336 m2., que contará con 50 camas de hospitalización, 50 camas de recuperación, módulos de baños, recepción de alimentos, comedor y stand de personal, para descomprimir una eventual colapso del sistema hospitalario en el país.

Por extensión de esta columna no alcanzo a nombrar a varias otras interesantes iniciativas, que aunque parecieran contrastar con el análisis crítico del documental, en realidad ponen el punto sobre qué rol jugarán las universidades y centros de conocimiento en la necesaria corrección de sus propias debilidades, en qué caminos tomaremos como sociedad para no cometer los errores que nos mantienen en esta crisis sanitaria y socioambiental, y cómo la universidad deberá retomar el camino de aquel faro que iluminaba el camino, más que de una que se encandila ante el brillo efímero del sistema neoliberal irreflexivo.

"Si bien sería injusto tildar a todas las universidades de simples fábricas de licenciados y papers, las críticas van más allá de una institución en particular".

Correo

E-mail Compartir

Responsabilidad

El mundo empresarial, sobre todo las grandes empresas, suelen ser bien especiales: realizan eventos, seminarios, difunden normas de seguridad y promueven la responsabilidad social en muchos niveles, con asesoría de mentes creativas. Hubo un tiempo que la responsabilidad social se transformó en un concepto muy debatido, con talleres destinados a enseñar a la empresa y empresarios a realizar y promover la responsabilidad social, cuando se supone que deberían dar el ejemplo y defender una cultura laboral de protección a los trabajadores en forma permanente. Hoy con la pandemia, ojalá que el mundo empresarial, proteja a sus trabajadores y desarrolle ejemplos de la verdadera responsabilidad social, que consiste en cuidar a sus trabajadores y aportar a la comunidad en forma real, desarrollando acciones de cooperación, protegiendo las cadenas de abastecimiento y poniendo en práctica acciones de solidaridad.

Rogelio Galindo


Cuarentenas

Quienes piden a rajatabla una cuarentena total no piensan en las negativas consecuencias que traería un confinamiento social. Sería más efectivo que hicieran un llamado constante a la población a que sea responsable y no salga de su casa, de no ser estrictamente necesario. Por eso, me llama la atención cuando un alcalde pide cuarentena total, cuando él fue sorprendido saliendo por las noches, valiéndose de su condición de autoridad, para ir a dormir a su segunda casa, situada a unos 150 kilómetros. Es fácil pedir restricciones, como cuarentena total para los demás, cuando uno no está dispuesto a cumplirlas y burla las medidas de prevención adoptadas debido a la pandemia.

Andrés urrutia z.


Alimentos

Las cajas familiares que está entregando el Gobierno están conformadas de acuerdo al aporte calórico. ¿Por qué no considerar mejor otro indicador clave, como es el aporte nutricional?

Federico Martínez F.


Panelistas

¿A qué hora trabajarán algunos alcaldes que aparecen casi todas la mañanas en enlaces de los distintos canales de televisión? Parece que los han llevado como comentaristas estables de las medidas sanitarias, tema que resulta demasiado evidente que no dominan, aparte de demostrar una verborrea admirable. Uno se pregunta si ya las necesidades de aseo y limpieza de sus comunas, de pavimentación, de mantención del buen estado las veredas, de control a la delincuencia, contaminación, etc. están totalmente resueltas, que tienen tiempo de ir a discursear en los canales sobre un tema técnico que no dominan.

Paola Valladares F.


Incoherencia

Hace días el senador PS Rabindranath Quinteros sentenciaba: "Llegó el momento que el ministro Mañalich diga claramente si perdió el control de la pandemia". Luego, el congresista viajó desde Santiago a Puerto Montt antes de que le entregaran los resultados de un test de Covid-19 que se había realizado. El examen dio positivo, noticia que el legislador recibió en la Región de Los Lagos. Lo anterior es una buena fotografía del síndrome que padece nuestro país, y no nos referimos al covid-19, sino a los dobles discursos. Le decimos a la población que se puede tomar una café, pero en seguida cerramos todos los restoranes. Pregonamos hacer donaciones con nuestro sueldo, pero no a la caridad, sino a una cuenta para mi proyecto político. Llamamos a marchar el 8M (marcha feminista), porque no hay riesgo alguno, pero diez días después exigimos al gobierno cuarentena total. Esta incoherencia ha sido otro de los grandes males que ha afectado a nuestro país en los meses de crisis (las dos), y hoy, no es momento de cálculos políticos, crítica mezquina o de buscar fama virtual a través de fake news. Se necesita un solo relato: unidad, respeto por la autoridad y autodisciplina.

Javier A. Labrín Jofré


Despedida

En medio del estallido de octubre, muchos delincuentes se dedicaron a destruir bienes públicos, entre ellos los semáforos. Esto provocó al principio un caos y accidentes en las principales calles de la comuna. De pronto surgieron los denominados "semáforos humanos", quienes en un principio y en forma muy artesanal ayudaban a los automovilistas a cruzar las esquinas con alguna seguridad. Poco a poco se fueron perfeccionando en sus tareas y surgieron los pitos, casacas reflectantes, etc. Hoy, en la medida que se cumple el plan de reposición de estos semáforos, "llegó la hora de decir adiós " a estos emprendedores, quienes tendrán que buscar otras fuentes de trabajo. Muchas gracias a todos ellos.

Tomás Varela H.


Héroes

El jueves 21 de mayo se conmemoraron los combates navales de Iquique y Punta Gruesa, generando gran interés en la comunidad por conocer los acontecimientos de los enfrentamientos navales, así como la figura de Arturo Prat. Por desgracia algunas personas aún no entienden la trascendencia de la fecha, así como del sacrificio de Prat al saltar al abordaje, con comentarios en la red social twitter que bajan el perfil de esta fecha. Comentarios como, por ejemplo. "El culto a las batallas, guerras, los héroes patrios y las hazañas militares. Menos mal que las nuevas generaciones de profes de historia vienen con otra formación y preparación", no hacen más que no reconocer el valor de la tripulación de la Esmeralda y su sacrificio por nuestro país. No se trata de conmemorar una simple fecha en el calendario o un combate más. Es recordar a la tripulación de la Esmeralda que se inmolaron en Iquique y que no debemos olvidar. En momentos de crisis como la que vivimos producto de la pandemia, el ejemplo de Prat y su tripulación nos inspira para elevar nuestro ímpetu y autoestima ante la adversidad, forjando nuestro carácter. Nos enseñaron que, frente a una situación por muy desfavorable que sea, no debemos rendirnos y luchar unidos para salir adelante.

Francisco Darmendrail


Refrán

En Wall Street hay un antiguo y famoso refrán que dice "sell un may and go away" (vende en mayo y desaparece). Para tenerlo en consideración.

Juan Eduardo Morales

50 años /26 de mayo 1970

Paralizada apertura de Lientur

E-mail Compartir

Ninguna solución se perfila hasta ahora en torno a la apertura de la calle Lientur, frente al Cerro La Pólvora. Los trabajos se encuentran detenidos desde hace unos meses, según se conoció en la Delegación Zonal de Obras Públicas.

El corte del cerro se inició por contrato con la firma Obras y Construcciones, que emplearía el material para construir el terraplén de la futura autopista Andalién. Sin embargo, en la mitad de los trabajos se encontraron grandes rocas, por lo que la empresa aduce que el precio debería ser más elevado y que deberá renegociar el contrato.

10 años /26 de mayo 2010

Controversia por bono bodas de oro

E-mail Compartir

Jornadas laborales más cortas o equidad en los sueldos serían medidas más efectivas si el objetivo esfomentar la familia, planteó la psicóloga Paola Peña Quiroga, respecto del bono bodas de oro que anunció el Presidente Piñera. "Si bien puede motivar a que una pareja se mantenga unida, no asegura que el amor esté presente. Incluso en sectores más vulnerables lo pueden ver como oportunidad de ingreso", asevera. Distinta opinión tiene Ricardo Viteri Prado, director de SeparadosChile. cl., quien comenta: "Es una señal esperanzadora para la institución matrimonial y las familias".

1 año /26 de mayo 2019

CAM se adjudica nuevos ataques

E-mail Compartir

La Coordinadora Arauco Malleco (CAM) se adjudicó uno de los ataques incendiarios ocurridos esta semana al interior de un predio forestal, en el límite comunal de Los Álamos y Lebu. En un comunicado, la organización se atribuyó también la autoría de otros cinco episodios ocurridos0 entre abril y mayo en las regiones de La Araucanía y Los Ríos. El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, rechazó las acciones de la coordinadora y ratificó que finalmente fue presentada una querella por los delitos de incendio y porte ilegal de armas, en contra de quienes resulten responsables.

La madrugada del jueves, nueve maquinarias fueron quemadas por un grupo de desconocidos que ingresaron hasta un predio de Forestal Arauco, en el sector Los Cambuchos. Habrían intimidado a los trabajadores, para luego incendiar seis camiones y tres equipos forestales.