Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Consuelo Raby, presidenta del directorio de Puertos de Talcahuano:

"La actividad portuaria será algo determinante en la recuperación"

Afirmó que hace años la competencia portuaria se viene tornando más dura. Las naves son de mayor tamaño y calado, hay cada vez más carga por contenedor y menos graneles, se requiere mayor superficie en patios y bodegas, además de grúas con más capacidad y ductilidad.
E-mail Compartir

por javier martínez gutiérrez

"Toda crisis es una amenaza y, a la vez, una oportunidad. El movimiento de la carga en naves, patios, carreteras y vías férreas no es teletrabajable. La cadena de abastecimiento no se puede cortar y, por lo mismo, estamos obligados a extremar las medidas preventivas, porque un contagio no solo pone en riesgo la vida de los trabajadores y sus familias, sino que además paralizaría la actividad a gran escala y por varios días".

Ese es uno de los análisis que hizo Consuelo Raby, presidenta del directorio de Puertos de Talcahuano, respecto al escenario que vive la actividad portuaria, al menos en la citada comuna, que tiene movimiento importante de carga.

La ejecutiva sostuvo es que bajo ese escenario que se trazaron rápidamente dos desafíos: una campaña para promover una "Logística Segura" a través de la Comlog, de manera de proteger al máximo todos los eslabones de la cadena y avanzar más rápido hacia lo que han llamado un "Puerto Digital", con tramitación de documentos on line y mínimo contacto físico entre los trabajadores.

-Bajo el contexto de pandemia ¿cómo ha sido el trabajo de Puertos de Talcahuano?

-Intenso, pero hemos enfrentado esta pandemia unidos, combinando teletrabajo con un sistema de turnos presenciales. Esa misma coordinación y colaboración hemos tenido durante toda la crisis con nuestros concesionarios, San Vicente Terminal Internacional (Svti) y Talcahuano Terminal Portuario (TTP), como también con los integrantes de la Comunidad Logística de Talcahuano (Comlog), el Consejo Ciudad Puerto Talcahuano y el Comité Portuario de Servicios Públicos.

-¿Cree que hoy, con un comercio internacional reducido, la competencia portuaria será más dura?

-Hace años la competencia portuaria se viene tornando más dura. Las naves son de mayor tamaño y calado, hay cada vez más carga por contenedor y menos graneles, se requiere mayor superficie en patios y bodegas, además de grúas con más capacidad y ductilidad. Si a ello le sumas el desafío sanitario que representa el Covid-19, naturalmente enfrentamos un escenario más complejo, que acarreará mayores costos. ¿Y cómo enfrentamos eso? Con mayores volúmenes, pero sobre todo ofreciendo mayor confianza, que la carga llegará a destino sana y salva en los plazos prometidos y, sobre todo, sin provocar externalidades negativas sobre los públicos de interés.

- Aún así, ¿estima que se debería dar un trabajo conjunto pensado que Biobío es la plataforma o el eje de la macro zona sur?

-Visto desde el exterior, la Provincia de Concepción es un clúster logístico, es la puerta de entrada y salida entre el Pacífico y la macro zona sur, desde Maule a Los Lagos. De hecho, los proyectos de vialidad, como el anillo de circunvalación que sacará los camiones del centro de Concepción, o de infraestructura ferroviaria, como el nuevo puente sobre el Biobío, benefician en mayor o menor medida a todos los terminales marítimos de la zona. Sin embargo, tal como desde fuera nos ven como un clúster, también valoran que haya competencia entre los diversos actores, porque eso impulsa la competitividad, nos mantiene en carrera como macrozona sur.

- ¿Piensa que la actividad portuaria cambiará en la forma de trabajar, tomando en cuenta los protocolos de salud y la cantidad de productos que llegan desde afuera?

-La seguridad laboral, que antes se centraba en la prevención de accidentes, ahora suma este nuevo riesgo. Por lo tanto, hay que asumir que las mascarillas, control de temperatura, la distancia física y la sanitización de instalaciones llegaron para quedarse. Algo similar ocurrió después de los atentados del 11-S en 2001, cuando toda la cadena logística tuvo que asumir un nuevo estándar, la norma ISPS, que se acordó en el marco de la Organización Marítima Internacional y de la cual nuestro concesionario Svti fue pionero en el sur de Chile.

-El año pasado usted cumplió un año en el cargo. En ese periodo, ¿cuáles cree que han sido los principales avances del sector?

-Trabajamos para levantar una política de personas, lo cual es clave en una organización que mira al futuro, y acabamos de suscribir la norma chilena de equidad de género. Además, el año pasado dimos pasos clave en la internacionalización de Puertos de Talcahuano, participando en la feria Seatrade Global Cruise, en el encuentro de la Red de Puertos Digitales, en TOC América y APPA.

-¿Según su punto de vista, el área portuaria jugará un rol clave en la recuperación económica del Biobío?

-La Región del Biobío es exportadora por excelencia, así como el centro sur del país. Sin un sistema portuario vigoroso, no puede cumplir ese rol. Si hoy se ha mantenido funcionando pese a la pandemia, no cabe duda que será determinante en la recuperación. Esperamos que los sectores forestal, agroindustria y pesquero acuícola retomen sus niveles de transferencias, así como se reactiven los proyectos de inversión, son actividades determinantes que se dinamizarán gradualmente conforme retroceda el virus y tenemos que estar a la altura del desafío que representan.

--En lo personal, ¿cómo mujer, ha sido difícil presidir el directorio de un empresa portuaria, un mundo muy masculino?

-Más que difícil, ha sido una gran responsabilidad y un honor. Puertos de Talcahuano es una empresa que, en un rubro muy masculinizado, en forma temprana ha incorporado en sus valores corporativos la importancia de la diversidad, así como en su política de sostenibilidad, como parte de su gestión, entre otras acciones, para promover el rol de la mujer en 2017 se adhirió a la Iniciativa paridad de género. Para mi gestión, y la del directorio, ha sido clave contar con equipos de alto rendimiento, trabajadoras y trabajadores comprometidos con su labor, lo que nos ha permitido tener un buen desempeño.

-En ese aspecto, ¿estima que usted ha sido un aporte para todo lo que hoy se está haciendo en equidad de género?

-He conducido un proceso que ya venía en curso desde hace un par de años y que la empresa tuvo la visión de iniciar en ese entonces. Este tipo de procesos son graduales y al día de hoy estoy orgullosa de que todos los trabajadores y trabajadoras hayan colaborado para producir un cambio de cultura. Para mí, se trata de lograr un equilibrio, de manera que, desde la diversidad, se logre una colaboración entre los equipos que aporte novedad, eficacia y compromiso.

Viajes internacionales descendieron casi 100%

Tráfico aéreo toca suelo con un desplome de 95% en abril

Cierres de fronteras, restricciones de movilidad y cuarentenas son las causas de la fuerte baja tanto de pasajeros como de carga.
E-mail Compartir

Una fuerte caída registró el tráfico aéreo de pasajeros y carga nacional e internacional durante abril, según el reporte publicado por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que da cuenta del impacto de la pandemia por el covid-19 en la industria aérea.

Así, durante el mes pasado, setransportaron 111.600 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, con una caída de 94,5%, respecto a igual mes de 2019. Del total, 100.321 pasajeros se transportaron dentro de Chile, con una baja de 91,2%, en comparación con igual mes de 2019. En tanto, a nivel internacional los pasajeros transportados llegaron a 11.279, con una disminución de 98,7%, en comparación con abril del año pasado.

Al respecto, la ministra de Transportes, Gloria Hutt, señaló que "el transporte aéreo, al igual que otros rubros, ha sufrido un fuerte impacto producto de los cierres de fronteras, restricciones de movilidad y cuarentenas generadas por una situación de la que no existían precedentes". Sin embargo, la secretaria de Estado destacó que "pese a ello, hemos puesto nuestros esfuerzos en mantener la conectividad aérea del país, sobre todo de las regiones extremas, y valoramos la labor y disposición de las aerolíneas para seguir movilizando pasajeros y carga".

Por su parte, el secretario general de la JAC, Martín Mackenna, explicó que uno de los principales efectos de la pandemia en el transporte aéreo es "un quiebre en la tendencia de crecimiento que veníamos registrando en la última década, por lo que estimamos que este año tengamos una reducción acumulada de un 40%".

De acuerdo al informe de la JAC, los principales destinos a nivel nacional fueron Calama, Antofagasta, Concepción, Puerto Montt e Iquique.

Asimismo, según los datos de la JAC, en abril se transportaron 24.065 toneladas de carga en vuelos nacionales e internacionales, lo que comparado con igual periodo del año 2019 representa una caída de 28,3%.

En cuanto a las cifras consolidadas de los primeros cuatro meses de 2020, se han transportado 122.597 toneladas de carga, registrando una disminución de 9,5%, en comparación al mismo lapso del año anterior.

En cuanto a toneladas de correo, se transportaron 1.028 toneladas en vuelos nacionales e internacionales, lo que se traduce en una disminución de 10,8%.

Campaña liderada por Ferepa Biobío-Ñuble

Entregan alimentos en 16 caletas de pescadores

E-mail Compartir

La Federación Regional de Pescadores Artesanales de la Región del Biobío y Ñuble (Ferepa) ha liderado una amplia campaña de recolección de alimentos para distribuir entre las familias que viven con gran carenciaque se ha visto agravada como consecuencia de pandemia, afectando fuertemente al sector pesquero artesanal.

Hasta el momento, ya se han completado 300 cajas de alimentos que en una primera etapa serán entregadas a las familias de las caletas Laraquete, Arauco, Maule, Lenga; Cantera, Penco, Lirquén, El Soldado y Quichiuto: Dichato,Chome,Perone, Tubul, Rumera, Boca Sur y Perales.

La campaña de solidaridad ha recibido la respuesta generosa de particulares y de algunas empresas, destacó el presidente de Ferepa, Hugo Arancibia junto con agregar "que ya se inició la distribución de las canastas de alimentos an cada una de las caletas mencionadas para llevar la ayuda generosa destinada a paliar en parte, las necesidades que hoy se viven en todas las caletas del Biobío y Ñuble y cuyos beneficiarios están en la base de datos de sus afiliados que pertenecen a la Federación".

El dirigente, precisó hasta el momento disponemos de 300 cajas de alimentos y la campaña continua para cubrir, a lo menos a 1000 familias catastratas con la organización.

Junto con ello Hugo Arancibia agradeció la ayuda recibida y dijo confiar que la meta de mil cajas de alimentos será lograda.