Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Medidas para la asistencia alimentaria

E-mail Compartir

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha realizado un llamado a todos los actores públicos y privados a tomar medidas urgentes por la seguridad alimentaria de toda la población, a través de asistencia alimentaria de emergencia, con el fin de paliar en parte los problemas generados por la pandemia de covid-19. Ha señalado que es urgente asegurar soluciones a las necesidades de alimento, sobre todo de los más vulnerables.

Para el caso de Chile, se ha considerado que la tasa de desempleo se encuentra en los niveles más altos desde la última recesión económica y llega al 8,2% para el trimestre enero-marzo y que de acuerdo con estimaciones de organismos internacionales, la economía nacional mostrará una caída que podría ser de 3%, según el Banco Mundial, o de 5%, de acuerdo con la Cepal. Sin embargo, la situación de precariedad social es más grande si se consideran los segmentos de inmigrantes, de mujeres y de grupos vulnerables que se desempeñan en el trabajo informal. Hay muchas familias cuyos ingresos se encuentran suspendidos por más de dos meses, desde que se declaró la emergencia, ya que no pueden desarrollar sus actividades. En consecuencia, esto afecta su acceso a la satisfacción de las necesidades básicas.

En ese sentido, la FAO ha estimado que la campaña Alimentos para Chile, diseñada por el gobierno, que se materializa en la distribución de dos millones y medio de cajas con alimentos a las familias más vulnerables, constituye un gran aporte, que se entregará de manera inmediata a sectores más desprotegido. Y plantea que hay que considerar que esta ayuda sea evaluada en su periodicidad, de acuerdo a las necesidades, y a cómo evolucione la situación del país, por lo que podría ser incluso sostenida, por el tiempo que se requiera, ya que constituye un complemento al aporte en bonos que está realizando el gobierno.

Hace unos días, al iniciarse el plan de entrega en los domicilios de cajas con alimentos y productos de higiene, como legumbres, fideos, aceite, leche, azúcar, conservas, harina, jabón y detergente, el Presidente Sebastián Piñera indicó que "significa un apoyo y alivio para millones de familias que sin duda la necesitan y con urgencia". El programa comenzó en la RM y esta semana llegarán a la Región del Biobío. En Concepción, serán entregadas a mayores de 80 años, pertenecientes al 40% más vulnerable de la población, de acuerdo con nóminas del Ministerio de Desarrollo Social.

Esta medida de apoyo se suma a otros programas de protección social, como ha sido la entrega de bonos y el aporte de 80 mil millones de pesos a las municipalidades, para ir en beneficio de las poblaciones más desprotegidas. Para mantener en el tiempo la variedad de alimentos, a los cuales puedan acceder las poblaciones vulnerables, la FAO ha sugerido estimular el consumo de productos frescos, como frutas y verduras, por medio de una "tarjeta verde", modelo similar a la tarjeta ticket Junaeb, que facilite la forma de pago y de cobro por parte de los comerciantes de ferias libres, debido a que no existe dinero físico de por medio y que incluso permita el desarrollo de una aplicación para teléfonos móviles.

Otra propuesta que hace el organismo internacional - y que funciona como piloto en Santiago-, es la iniciativa "Pedidos Sanos", impulsada por el Sistema Elige Vivir Sano junto a Pedidos Ya, la cual permite, a través de una aplicación, realizar compras de frutas y verduras en ferias libres, con despacho a domicilio gratuito durante los primeros meses del convenio. También se sugieren compras públicas a los pequeños productores, agricultores de granos, frutas y verduras y a los pescadores artesanales, lo que permitiría impulsar la producción en menor escala de alimentos y a su vez, fortalecería las economías locales y regionales, en especial de la agricultura campesina y la pesca artesanal. No sólo se trata de tener los alimentos en la cuarentena, sino también que sea una alimentación sana.

Hay que considerar que esta ayuda sea evaluada en su periodicidad, de acuerdo a las necesidades, y a cómo evolucione la situación del país, por lo que podría ser incluso sostenida, por el tiempo que se requiera, ya que constituye un complemento al aporte en bonos que está realizando el gobierno.

Opinión

Expectativas peligrosas

abraham santibáñez, Periodista,
E-mail Compartir

En Iquique, el 21 de mayo, el ministro Jaime Mañalich se hizo eco de las palabras del Presidente Piñera, en La Moneda, en la conmemoración del Día de las Glorias Navales.

El Jefe del Estado, acorde la tónica del gobierno en los últimos días, apuntó desde Santiago a lograr la unidad de los chilenos en la grave emergencia. Aseguró que "hoy nuevamente nuestro pueblo, nuestra patria enfrenta grandes adversidades y desafíos, y también una contienda desigual. Por una parte, la pandemia sanitaria del coronavirus y por otra, la pandemia social de la recesión".

"Hoy tampoco son tiempos para arriar nuestras banderas, hoy también es tiempo de heroísmo y grandeza. Probablemente, los chilenos de hoy no tendremos la oportunidad de mostrar nuestro heroísmo y nuestro amor por Chile de la forma sublime en que lo hizo Arturo Prat en Iquique ese 21 de mayo, entregando su vida por nuestra patria, pero todos tenemos la oportunidad de mostrar también nuestro sentido de grandeza y amor por la patria", afirmó

El ministro de Salud, en Iquique, hizo una fuerte advertencia ante el peligro de bajar la guardia.

Este riesgo, enfatizó, se corre en todo Chile, igual como sucedió precisamente en la Región de Tarapacá: "La calma con la que se desarrolló la primera fase de la pandemia en esta ciudad y en esta región, produjo una suerte de tranquilidad que permitió más contacto, más fiestas, más reuniones. Y a lo mejor, como autoridad fallamos en ser suficientemente enérgicos y drásticos, en mantener medidas más estrictas o vigilarlas".

La toma de conciencia de que lo peor está recién empezando, se tradujo en una serie de estrictas medidas: cuarentena prácticamente en toda la capital, cordones sanitarios para impedir que se repitieran las salidas por el fin de semana del 21 de mayo, mayor control de las restricciones y altas sanciones, económicas y penales, para los infractores.

En La Moneda anticipaban que la segunda quincena de mayo sería la más intensa hasta ahora. A partir del lunes 11, el Presidente realizó diversas reuniones virtuales (vía Zoom) con periodistas, comentaristas, la directiva del Instituto de Chile y de las seis academias chilenas.

En ellas explicó las medidas aplicadas y agradeció las sugerencias provenientes de sus interlocutores y otros grupos. El domingo 17 hizo una exposición en cadena nacional en que resumió los esfuerzos hechos desde enero y repitió su idea de que las pandemias eran dos: la del covid-19 y la crisis social y económica. Anunció también la entrega de paquetes con alimentos para los sectores más afectados.

Desafortunadamente, no precisó las fechas de entrega. El problema resultante fue que inevitablemente se generaron enormes expectativas. En la comuna de El Bosque y otros lugares, se organizaron violentas protestas que encendieron las alarmas y recordaron las de octubre y noviembre pasados.

Como consecuencia, el conciliador discurso presidencial se disipó rápidamente. Aunque algunos alcaldes lograron entregar las primeras cajas de alimentos, el Presidente y el Ministro debieron reiterar su mensaje de unidad, tal como lo hicieron el jueves pasado.

"En la comuna de El Bosque y otros lugares, se organizaron violentas protestas que encendieron las alarmas y recordaron las de octubre y noviembre pasados".

Correo

E-mail Compartir

Coronavirus

El covid-19 ha significado para todos los países ingresar en un área de incertidumbre y prueba, donde incluso los aparentes éxitos están signados por la precariedad que supone el permanente riesgo de rebrotes. En ese contexto, y considerando que la RM es la que está más exigida por la contingencia y que en Santiago se concentran la mayor cantidad de clínicas, es que la autoridad sanitaria elaboró un documento que exige a las clínicas aumentar al doble su número de camas críticas antes del 15 de junio, debido a la alta ocupación hospitalaria que registra el país, la cual llegó al 81%, mientras que en la RM llegó al 93%. Las autoridades han basado sus decisiones en la evidencia, procurando maximizar las capacidades del sistema y calibrar la velocidad de los contagios. No desesperemos, debemos confiar en las instituciones, pero sobre todo debemos cumplir con las recomendaciones de cuarentena, para salir airosos de la pandemia.

Juan Luis López


Aprovechamiento

Para perder la paciencia; ese diputado de Ñuble que anda repartiendo cajas de alimento, es una bofetada a la dignidad de las personas. Aprovecharse del hambre y de la pobreza, me suena a perversidad, insensatez y falta de pudor. Qué lástima que personas de ese nivel representen públicamente a la ciudadanía. Es condenable, por decir lo menos.

Juan Luis Castillo Moraga


"Normalidad"

El temor y la incertidumbre para emprender y trabajar que hoy afecta a casi todo el país, es lo que los habitantes de La Araucanía y la zona sur del Biobío viven día a día. ¿Cuándo fue la última vez que nos sorprendió ver camiones incendiados en las noticias? Solo hace unos días un grupo armado quemó un furgón y dos camiones en Arauco, resultando en dos conductores heridos, sumando ya 26 atentados terroristas en lo que va del año. Hoy más que nunca necesitamos un Estado de Derecho fuerte que otorgue garantías mínimas de seguridad a aquellas personas que día a día deben salir a trabajar, no solo con el temor de contraer covid-19, sino también con la amarga inseguridad de no saber si podrán realizar su trayecto a salvo. Ojalá que cuando hablemos de "nueva normalidad", nos acordemos también de esa que hace años tiene capturada una importante zona de nuestro país.

Bárbara Haas


Hambre

Cuando el hambre arrecia, la pandemia pasa a segundo plano. Así lo atestigua Steffi Pérez (21) quien llegó a Chile desde Maracaibo, Venezuela, luego de cruzar por tierra Colombia, Ecuador y Perú, en compañía de su hijo Liam, de 2 años y 9 meses. Hoy los más excluidos enfrentan una pregunta horrible: ¿Muerte por coronavirus o por hambre? Todo esto en una región con más de 60 mil habitantes (Casen 2017) que sufren escasez alimentaria, una de las formas más crudas de la extrema pobreza. Entre ellos hay desempleados, migrantes, personas que viven en la calle y, por supuesto, niños. Cientos de ellos. La mayoría viven hacinados, sin calefacción, en condiciones extremadamente precarias, lo que produce que estos niños estén mucho más expuestos a las enfermedades, los contagios, el hambre. En el Biobío, cerca de 60 mil niños preescolares viven en situación de pobreza y Liam, el hijo de Steffi es parte de esa cifra. En la zona, el Hogar de Cristo solo tiene capacidad para acoger a 300 menores en seis jardines y salas cuna. ¿Qué pasará con el resto, cuando en Curanilahue, Lota, Hualpén y Concepción, las familias ya se han visto obligadas a recurrir a las ollas comunes, tan propias de los años ochenta, para alimentar a sus hijos? Un dato invisible es que en Chile más de mil niños menores de 10 años están contagiados por covid-19.

luis cuevas


Beneficios

El Gobierno debe hacer las transferencias directamente a la cuenta RUT, pues de lo contrario sus anuncios se perderán en el agujero negro de la burocracia estatal.

José Francisco Lihn


Plazos

Hasta el año pasado, la gran preocupación era pasar agosto, en especial para los adultos mayores, pero con esto de la pandemia de covid-19, cambiaron los plazos y aumentaron los preocupados. Hoy día la preocupación es amanecer mañana, porque todos estamos en la cuerda floja, y no es ningún chiste, por lo que resulta incomprensible que existan chilenos que no se tomen más en serio la gravedad de la crisis sanitaria que estamos viviendo, porque no solo no ayudan en nada con la lucha que estamos teniendo, que ha sido encabezada heroicamente por la primera línea, compuesta por nuestra gente de la salud, sino que más bien, literalmente se coluden con el covid-19 para permitir su temida expansión global. Algunos lo califican de rebeldía, pero digamos las cosas por su nombre, es lo más cercano a la estupidez. "Hay algo que Dios ha hecho mal. A todo le puso límites, menos a la estupidez", como señaló el político alemán Konrad Adenauer (1876-1967).

Luis Enrique Soler Milla


Jorge Kopplin

El amor no es ruidoso, porque nace del subterráneo de los sentimientos del ser humano. Emerge o se sumerge por las impredecibles vicisitudes de la vida y emprende el vuelo al cielo cual paloma de la paz. Pater familia, cadete naval de inigualable trato con los pobres (amor al prójimo parece que le dicen), fértil sembrador y aventurero. Repartidor de alegría, músico, cantante y entrañable camarada de ruta. Te fuiste -compañero de mil batallas y correrías- en pleno Mes del Mar, envuelto en tu traje azul de caleuchano de botones dorados. Tu postrer rostro retrataba serenidad. Ya vendrá tu calma y merecida despedida final, una vez que se calme la tormenta, se aquieten las aguas y Chile se hermane de cordillera a costa. Gracias Jorge, muchas gracias.

Ernesto Montalba R.


Cuarentena

Le pregunté a un señor por qué andaba en la calle y me contestó que tenía que hacer un trámite en el banco. Le dije que por qué no lo realizaba por Internet y su respuesta fue que no tenía computador. Ese es el Chile real de una parte importante de la población.

Paola Castillo

50 años /25 de mayo 1970

Festival de Coros Universitarios

E-mail Compartir

El Primer Festival de Coros Universitarios se realizó como homenaje a la celebración de los 50 años de la Universidad de Concepción.

La ceremonia inaugural se desarrolló en la Casa del Deporte, pero también hubo presentaciones en la Casa del Arte y en el frontis de la Catedral. Participaron agrupaciones de la Universidad de Chile, Universidad del Norte de Arica y Universidad del Norte de Antofagasta, Universidad de Chile de Valparaíso y los locales.

En la foto, un grupo de estudiantes ensaya con entusiasmo las canciones que interpretarán.

10 años /25 de mayo 2010

Luz verde a la planta de gas

E-mail Compartir

Aprobación político-ambiental consiguió el proyecto Planta Satélite de Regasificación, de Enap. La Corema dio visto bueno a la propuesta destinada a recibir en instalaciones que se construirán en Pemuco, 600 mil metros cúbicos por día de gas natural licuado, el que será vaporizado. La Enap utilizará el gas en sus propios procesos, reemplazando la quema de combustibles que obtiene del crudo, con lo que apuesta a rebajar emisiones ambientales y tener mejores resultados financieros pues, según la evaluación de sus ejecutivos, el gas natural tiene precios más competitivos.

1 año /25 de mayo 2019

Queman camiones y maquinarias

E-mail Compartir

Desconocidos quemaron un camión cargado con cemento en la ruta P-70, que une a Cañete con Tirúa, en el sector Huentelolén. Debido al incidente el tránsito quedó suspendido en ambos sentidos. Ese hecho fue antecedido por otro episodio en un predio forestal en el límite de las comunas de Los Álamos y Lebu. En total, 11 maquinarias (ocho camiones y tres equipos forestales) fueron destruidos en menos de 24 horas.

Tras estos episodios, el intendente Sergio Giacaman convocó a las máximas autoridades policiales de la región para revisar las estrategias a desarrollar frente al alza de episodios en Arauco. Ratificó tres medidas a desarrollar en el corto y mediano plazo, entre ellas, el cambio de los servicios policiales y el aumento de la flota, tanto para Carabineros como la PDI.