Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
CREACIÓN DE PENQUISTA PEPO LANZÓ REVISTA DIGITAL

Condorito invita a quedarse en la casa durante esta emergencia

En sus 20 páginas la invitación que hace el popular pajarraco es directa: "Quédate en casa", mientras la campaña "Pepo es de Conce" continúa sumando adeptos, a través de redes sociales.
E-mail Compartir

Por SEBASTIÁN GRANT DEL RÍO

En febrero de 2019, y luego de 64 años de ediciones casi ininterrumpidas, la revista "Condorito" bajó su telón, dejando de imprimirse, debido a la quiebra de su casa editora Televisa Chile.

Desde ese minuto, muchos seguidores del popular pajarraco, tanto de Chile como de Latinoamérica, anhelaron que el personaje creado por el penquista René Ríos Boettiger (1911-2000), más conocido como "Pepo", volviera, si no se pudiera en papel, en una versión digital.

En este contexto, hace solo unos días apareció un número especial en este formato, bautizada como "Condorito, quédate en casa", lanzada, a través de redes sociales. Como era de esperar, frente a una creación de tanta tradición, pasó poco tiempo para concentrar el interés del público, sumando alrededor de 5.000 descargas del ejemplar en apenas dos días.

A modo de prólogo de los tradicionales chistes, Condorito hace una sentida reflexión sobre la pandemia que actualmente enfrenta el mundo y que ha golpeado tan fuerte a nuestro continente.

"Sé que estamos viviendo días difíciles y cada uno de nosotros los enfrenta de diferentes maneras. Es por eso que hoy, al igual que siempre, quiero entregarles mi humor para ayudarlos a sobrellevar con un poco de alegría, esta enfermedad. Juntos saldremos de esto, pero para hacerlo debemos cuidarnos y cuidar a quienes nos rodean", anota el personaje creado por Ríos, cuyo debut está marcado en agosto de 1949.

En sus publicaciones interiores, como parte de una edición de 20 páginas, el pajarraco hace un homenaje al personal de la salud, trabajadores públicos, personal de aseo, venta de alimentos y muchos más, "por su entrega", en sus palabras, en días que laboran fuera de sus hogares.

VALORABLE

La presente edición fue producida por World Editors, representante de la marca Condorito en Chile, con el apoyo de la agencia Wemul, ligada a la productora Woki Toki, creadores de las 42 frases típicas. La revista puede ser descargada gratis desde el fanpage de @Pepoesdeconce en Facebook.

Desde Concepción, el periodista Luis Yáñez, quien lidera la campaña "Pepo es de Conce" desde diciembre de 2018, se mostró muy satisfecho con la publicación sobre este conjunto de relatos en torno a la pandemia, y su mirada, que aparece luego de 14 meses de silencio editorial.

"Es muy destacable que la revista vuelva en digital, pues son muchos los chilenos y latinoamericanos que extrañamos el buen humor de Condorito. De alguna manera, él puede ayudar a que nos mantengamos en la casa, pasando un buen rato junto a los personajes creados por Pepo", explicó el comunicador, cuya campaña busca que "Concepción pueda pagar su deuda histórica", respecto al que Yáñez alude como "el penquista más famoso del mundo".

"Pepo es de Conce" es una iniciativa que, precisamente, busca destacar la figura de René Ríos como un hijo ilustre de la capital regional (vivió acá hasta 1932). Ello, por sus raíces con la ciudad, y por su trascendencia como caricaturista, conocido en el mundo con su personaje con forma de pajarraco.

"Pepo, quien es de Concepción, estaría muy feliz de ver que su personaje más querido, 70 años después de su creación, continúa generando risas, en especial ahora, cuando más se necesita", resumió el también autor del libro "Pepo es de Conce", lanzado de manera digital el 20 de marzo pasado.

Consultado sobre la proyección que ha tenido su texto de 152 páginas, del cual se imprimieron 100 copias financiadas con Fondos de Apoyo a Iniciativas Culturales Comunales (Faicc, del municipio penquista); el autor indicó que "en general, el libro ha sido muy bien recibido (por las audiencias)".

En este momento, sostuvo, solo quedan las copias que se deben entregar a las bibliotecas ligadas a la figura de Pepo", en este caso, los espacios literarios del Colegio Alemán, Liceo Enrique Molina y la Biblioteca Central UdeC. "En todo caso, quedan algunas copias para venta -disponibles a través de redes sociales con un valor de $12 mil-. Además, está disponible en internet, en la plataforma Issuu, en forma gratuita", contó Yáñez.

-Ahora, en el actual contexto, con la pandemia presente, ¿cómo va la campaña "Pepo es de Conce"?

-Lógicamente por el coronavirus, las acciones que teníamos para los 20 años del fallecimiento de Pepo (14 de julio), fueron suspendidas. Sin embargo, seguimos vigentes a través de nuestras redes sociales, donde continuamos creciendo en el número de seguidores (a la fecha llega a los tres mil).

El escritor comentó que, en general, las autoridades han apoyado la campaña, entendiendo que hoy las prioridades son otras. "Cuando volvamos a la normalidad, seguiremos de manera presencial, con acciones que permitan que los penquistas conozcan algo más de la figura de Pepo", resumió.

Reconoció que "el mayor anhelo es lograr un museo, para dedicarlo a este gran artista". Para ello tienen apoyo de la familia del ilustrador.

El citado lugar podría cobijar los 500 originales que se mantienen de Pepo. "Muchos particulares han querido comprar la colección, pero la familia no ha querido, ya que esperan que la adquiera el Estado para sumarla al Museo Regional de Concepción, en proyecto", cerró.

Un disco que está entre la no pretensión y la no perfección

La banda británica The 1975 presentó en medio de la pandemia su cuarto larga duración, "Notes on a conditional form", a dos años de haberlo anunciado.
E-mail Compartir

por NICOLÁS MARTÍNEZ RAMÍREZ

En tiempos donde el sencillo domina el streaming, hacer un "buen" disco es complejo, más de lo que se podría pensar. Ahora, realizar un trabajo sólido, brillante y siempre en ascenso, parece ser ya una constante en The 1975.

Con 22 canciones, de las cuales se conocían ocho, y con una hora y 20 minutos de duración, "Notes on a condicional form" llega justo en medio del confinamiento que vive gran parte del mundo por el covid-19.

Pese a su larga extensión, la escucha no es tediosa, ya que entremedio de las canciones se incluyen tres instrumentales. Dan una agradable sensación de pausa en este viaje que significa el cuarto trabajo de la banda británica.

En entrevista con Pitchfork, el vocalista Matty Healy aseguró que "este es mi disco más 'no me importa'. No de una manera nihilista, punk, adolescente, del tipo 'no nos importa una mierda, para no lastimarnos', sino de una manera adulta, sin egos".

Y es que el disco es una mezcla de ritmos punk, pop, rock, dance, jazz y música electrónica. Todo cuidado, pero con una actitud de 'me importa una mierda' como transitando de la juventud a la adultez.

La obra dialoga con su predecesor "A brief inquiry into online relationships" (2018) y sigue la tradición de comenzar con una canción llamada "The 1975". Sin embargo, ahora la apertura es de la activista sueca Greta Thumberg.

La joven de 17 años pronuncia un poderoso discurso musicalizado y luego, como una explosión, arranca la poderosa "People", cargada de un potente discurso punk. Este corte, junto a otros como "The birthday party", "Guys" y "If you're too shy (let me know)", sobre todo esta última -una oda al cibersexo moderno- son candidatos a formar parte del repertorio infaltable de la banda.

Para ser un álbum sin -aparentes- grandes pretensiones, lo logrado por los de Manchester es notable, incluso, considerando su duración. Es aquí donde los intermedios sustentan la estructura del elepé, sin ellos, sería una experiencia abrumadora e infumable. Uno, "Having no head", dura más de seis minutos y es excesivo, al punto de querer adelantar, pero alcanza.

No es perfecto, es cierto, ni tampoco el mejor de la banda -título que podría ostentar su anterior trabajo- pero demuestra una notoria evolución lírica, bien madura, y que viene a cerrar un período que denominaron "Music for cars". Demuestra todas sus fortalezas y algo más.