Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estas soluciones abastecerían a 1,7 millones de personas, dicen expertos

Proponen plantas modulares y desaladoras para reducir brechas en el acceso a agua potable

Para incentivarlas, se requiere de una política de Estado y de un marco normativo y regulatorio claro, con garantías e incentivos que hagan atractiva la inversión.
E-mail Compartir

La crisis sanitaria generada por la presencia del covid-19 ha dejado al descubierto brechas de distinto tipo en nuestro país. Una de ellas es el acceso al agua potable, donde aún más de un millón de chilenos no cuenta con este servicio o es muy precario.

En las ciudades, o en las zonas más concentradas, Chile alcanza niveles comparables a la de los países Ocde, pero una situación diferente se vive en el mundo rural.

La forma principal de abastecimiento es el Programa de Agua Potable Rural (APR), cuya mantención y operación es estatal. Anualmente el Fisco destina a este ítem $141.000 millones.

El Primer Informe de la Mesa Nacional del Agua indica que hay cerca de 1.902 sistemas de APR en el país, que abastecen a cerca de 1,7 millones de personas.

Por otra parte, la Fundación Amulen, que dedica su quehacer al desarrollo de comunidades vulnerables por medio del acceso al agua, mejorando su calidad de vida desde el uso, manejo y acceso a este recurso básico. Agrega que el 47,2% de la población rural (383.204 viviendas), no cuenta con abastecimiento de agua potable de manera formal. De ese porcentaje, el 58,8% se abastece de pozos, el 25,8% de ríos, esteros, canales o vertientes, mientras el 15,4% restante por camiones aljibes.

FALTA DE RECURSOS

Sin embargo, ahora, en medio de la crisis económica y la sequía, los APR está mostrando falencias. Según datos entregados por la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), sólo el 30% estaría funcionando, ya que faltan recursos para reparar los equipos necesarios para su operación.

Así lo grafica la realidad de la Región del Biobío, que tiene 105 sistemas de APR que atienden a más de 100.000 personas. Además, a nivel regional, son poco más de 26 mil personas las que se abastecen a sus hogares mediante camiones aljibes.

Por ello es que el reclamo de la Asociación de Muncipalidades regional en torno a la lentitud en la instalación de APR ha sido constante. "La Dirección de Obras Hidráulicas -de una cartera de 250 proyectos- construía cuatro por año. Todavía se entrega agua con camiones aljibes. Esto es impresentable", ha dicho el alcalde de Santa Juana, Ángel Castro.

Soluciones

Dependiendo de la realidad de cada zona, el abanico de soluciones para abordar el problema va desde plantas modulares para la potabilización y tratamiento, hasta la construcción de plantas desaladoras.

A juicio del gerente de Desarrollo de los Negocios de Agua de Acciona, Waldo López, la instalación de estos sistemas es abordable, pero debe ir acompañada de una capacitación para los usuarios, de manera que puedan operar estas plantas y mantenerlas.

En cuanto a la viabilidad económica de orientar las plantas desaladoras a consumo humano, esta dependerá de la ubicación y el grado de dispersión de los usuarios. Si se emplazan en zonas cercanas a la costa y a una cota de elevación aproximada de 100 m sobre el nivel del mar, es muy probable que se llegue a precios accesibles.

"Por el contrario, si los usuarios están muy alejados y en cotas muy altas, las infraestructuras necesarias para llegar a los puntos de consumo, incluyendo estaciones de bombeo con su consecuente consumo de energía, es muy probable que la viabilidad económica sea muy baja", comenta López.

Junto con estas alternativas, hay otras que deberían implementarse con anterioridad. Entre ellas, la captación de aguas lluvias, generación de agua potable por condensación de vapor atmosférico, reutilización de aguas residuales para infiltración de acuíferos y generar una matriz unificada de distribución de agua en diferentes zonas de la cuenca, menciona el jefe de Proyectos de Sustentabilidad de Fundación Chile, Gerardo Díaz.

INSTITUCIONALIDAD

AL DEBE

Un rol clave para avanzar en la disminución de las brechas en este ámbito, lo debe jugar la asociación público-privada. Sin embargo, para incentivarla, se requiere una política de Estado y de un marco normativo y regulatorio claro, con garantías e incentivos que hagan atractiva la inversión. Por ejemplo, actualmente en el país no existe una normativa clara para el reúso de aguas.

Cabe destacar que la nueva Ley de Servicios Sanitarios Rurales, que le asigna la responsabilidad al MOP en cuanto al saneamiento en zonas rurales -donde la cobertura de alcantarillado no supera el 25%-, aún no está vigente, pues falta que la Contraloría tome razón del reglamento.

"Hay que agilizar y simplificar los procedimientos administrativos sobre la instalación de sistemas de agua potable rural, los cuales hoy deben tramitarse ante distintas autoridades y órganos con competencias sectoriales", explica el ex ministro de OO.PP. y consejero del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Hernán de Solminihac.

Asimismo, De Solminihac detalla que, para ampliar la cobertura de saneamiento, hay que establecer una regulación especial para los sistemas no concesionados, que aborde las condiciones particulares en zonas rurales, con el propósito de contar con mecanismos más ajustados a esa realidad, como las comunidades de alcantarillado y normas secundarias de calidad ambiental.

En cuanto al financiamiento y el rol del Estado, el ex subsecretario de OO.PP. y consejero del CPI, Juan Eduardo Saldivia, señala que "es necesario destinar más recursos estatales a las zonas rurales -donde dada la dispersión- las inversiones no pueden pagarse con tarifas razonables y accesibles para los habitantes de aquellos territorios".

Nueva herramienta para las mipymes

"Compra Ágil" permite más y mejores negocios con el Estado

A un mes de su implementación, se han concretado 3.618 órdenes de compra por un monto total de $1.961.700.700.
E-mail Compartir

Desde el pasado 21 de abril, las micro, pequeñas y medianas empresas de todo el país cuentan con una nueva herramienta para ofrecer y vender sus productos al Estado a través de "Compra Ágil" en www.mercadopublico.cl que permite a las Mipymes más y mejores oportunidades de negocio en ventas menores a 30 UTM.

Esta iniciativa es parte de las medidas contenidas en el "Plan Económico de Emergencia" para combatir los efectos económicos del covid-19, con el fin de disponer de una forma más simple, rápida y sin burocracia, para que los emprendedores del país puedan ofrecer sus productos y servicios a los requerimientos de más de 850 organismos del Estado a través de ChileCompra.

Francisco Moreno, subsecretario de Hacienda destaca que "ChileCompra se ha convertido en una puerta de entrada para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan ampliar sus mercados ofreciendo sus productos y servicios al sector público. La participación de las Mipymes en el mercado público es hoy tres veces mayor a su participación en la economía nacional. Sólo en 2019, alcanzaron un 57% de participación en las compras públicas, sumando transacciones por US$ 6.371 millones".

La directora de ChileCompra, Tania Perich explica que "el 80% del total de las compras del Estado, es decir 1.800.000 órdenes de compra que emiten los organismos del Estado al año son de montos menores a 30 UTM. Esto representa un mercado potencial de US$800 millones que ahora se abre para que las Mipymes puedan ofertar rápida y fácilmente".

A un mes de su implementación, se han concretado 3.618 órdenes de compra por un monto total de $1.961.700.700. El 85% de las órdenes de compra corresponden a Mipymes, y del total emitidas, 1.531(42%) son de proveedores de regiones.

En la Región Biobío se han concretado negocios por un monto total de $ 150.919.649 correspondiente a 295 órdenes de compra.

Inscribirse en "Mercado Público" es muy simple. Hay que ingresar datos básicos. Basta con seleccionar los productos y servicios que se ofertan y luego cotizar las solicitudes de los diversos organismos públicos.

La recomendación es actualizar los rubros inscritos a fin de recibir sólo las notificaciones asociadas a los productos o servicios ofertados. Recordar ingresar correctamente el correo electrónico para que las solicitudes de cotización lleguen sin más demora a conocimiento de los interesados. Al finalizar el plazo de la cotización, se generará un cuadro resumen a partir del cual el comprador seleccionará la cotización ganadora, adjuntándose automáticamente las restantes como respaldo en las órdenes de compra.

Los principales rubro de Biobío

•Equipamiento y suministros médicos: $17.934.699

•Equipos y suministros de limpieza: $10.093.681

• Ropa, maletas y productos de aseo personal: $8.619.485

• Equipos y suministros de defensa, orden público, protección y seguridad $8.056.275

• Artículos para estructuras, obras y construcciones $7.817.105

Palacios: "Estamos comenzando una recesión"

E-mail Compartir

El ministro de Economía, Lucas Palacios, aseguró ayer que, como Gobierno, "estamos haciendo lo que más podemos" ante la crisis financiera que ha traído la pandemia, porque "estamos comenzando una recesión" mundial a causa del cierre de negocios, el desempleo y el alza de algunos precios.

"Estamos haciendo lo que más podemos" ante la crisis sanitaria y social producto del coronavirus, afirmó el secretario de Estado, agregando que "nos estamos anticipando con un plan de recuperación económica, (... que) va a comenzar a activarse yo diría que en el tercer o quizás en el cuarto trimestre de este año con más fuerza, para que ya el próximo año podamos recuperarnos con más fuerza".

Antes que llegue 2021, indicó Palacios, "nosotros tenemos la posibilidad de observar lo que está ocurriendo en otros países. (...) El Presidente nos ha pedido eso, que hagamos un análisis muy crítico de qué medidas han funcionado y cuáles no han funcionado en otros países, en Europa, en Estados Unidos".

En el plano doméstico, acerca de que el Gobierno establezca los valores de los productos de primera necesidad, como ocurrió en Argentina, el ministro de Economía dijo que "nosotros creemos que es muy malo fijar precios. (...) En Argentina a la semana hubo quiebre de stock y en el mercado negro se incrementaron en un 40% los precios. (...) Una crisis dura harto tiempo y lo importante es generar abastecimiento, y para poder mantener los precios acotados, lo importante es que exista competencia".

"Tenemos que tener una visión a largo plazo abierta, no ortodoxa, primero en lo sanitario, segundo en lo social, porque es efectivo que hay gente que lo está pasando mal, porque estamos comenzando una recesión", puntualizó Palacios.

"menos conflicto"

Sobre el abastecimiento, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, se refirió al reparto de mercadería que comenzó el viernes desatando protestas en algunas zonas de la capital, junto a críticas de la oposición y alcaldes: "Esta idea que hay que estar constantemente confrontado, cuestionando, generando dificultades no es lo que la gente quiere, no es lo que la gente necesita, todos sabemos que esta situación es difícil. (...) Necesitamos colaboración, unidad, menos conflicto, menos confrontación".