Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto impulsado por FIA es financiado por el FIC-R de Ñuble

Mejoran genética de pavos criollos para aumentar su productividad

Profesionales de la Universidad de Concepción seleccionan las mejores aves para su posterior reproducción. Casi 30 familias del secano interior de la Región son beneficiados con el nuevo sistema de crianza, el cual es liderado por mujeres.
E-mail Compartir

Por Carmen Gloria Sandoval v.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Onuaa), más conocida como FAO, informó que la demanda de carne de cerdo, aves y huevos para consumo crecerá hasta un 64% al año 2030.

Ese antecedente llevó a los veterinarios de la Universidad de Concepción (UdeC) a iniciar una innovación que permite mejorar el valor genético de los pavos criollos -crianza liderada casi en 100% por mujeres- a través de un proceso de selección.

El proyecto, impulsado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R de Ñuble, consiste en identificar genética superior de pavos locales para la reproducción; mediante la identificación, registro de crecimiento, características de canal y postura en parvadas.

Esto permite aprovechar su resiliencia, rusticidad y adaptabilidad a condiciones ambientales del secano interior de Ñuble, contribuyendo a conservar una población patrimonial in situ y en condiciones productivas.

GENERACION POR SELECCION

"En cada generación evaluamos entre 15 y 20 machos, de los cuales unos cinco o seis los transformamos en reproductores. Ellos se cruzaron con hembras tomadas de la población, incubando unos 300 huevos. Ese proceso se repitió dos veces más en el núcleo, de manera que las aves que se entregaron a las campesinas como reproductoras son la segunda generación obtenida por selección. En el marco del proyecto alcanzaremos a producir una tercera generación", dijo el veterinario de la UdeC y coordinador general del proyecto, Mario Briones.

Para el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, "este tipo de innovación representa a muchas mujeres que hoy aportan ingresos a la pequeña agricultura familiar campesina, que, con trabajo y esfuerzo, se preocupan y ocupan de conservar tradiciones patrimoniales, como es la cazuela de pava. Además, queremos invitar a que las personas de nuestro sector se abran a la tecnificación y conocimiento para mejorar la competitividad en la producción de alimentos nacionales y entregarles las herramientas necesarias para seguir potenciando su actividad".

"SON MUY PAVOS, LOS PAVOS"

La investigación comenzó en 2016, cuando Biobío y Ñuble eran parte de un mismo territorio. Según el estudio preliminar, se eligió esta zona porque "en comunas del secano interior de la provincia de Ñuble existen numerosas parvadas de pavos que la cultura campesina utiliza tradicionalmente como fuentes de ingresos extras. Un 88% a 96% de los sistemas están manejados por mujeres.

Una de ellas es Sandra Fuentes Rodríguez (48), integrante del sindicato de trabajadores de la Región Tejiendo Sueños, perteneciente a la comuna de San Carlos.

"Para mí, los pavos tienen un vínculo generacional. Mi madre vendía pavos y yo decidí hacerlo. Nací entre pavos, pero pavos bien pavos. De esos que uno cría dándoles trigo partido, entonces no eran mucho lo que se alimentaban. Así es que este proyecto viene a reeducarnos en la crianza de los animales para que nosotras podamos vender un producto de mejor calidad y sabor, con pechuga redonda, sin que se le noten los huesos", argumentó Fuentes.

El proyecto contempla también la participación de las familias que viven en la comuna de San Nicolás, específicamente, quienes dan vida al Comité Coordinador. En total son casi 30 familias beneficiadas.

"La innovación permite generar una estructura de mejoramiento genético en una población criolla. En toda población ganadera sustentable debe haber una base productiva y un segmento donde se haga mejoramiento. Sin apoyo externo para eso, el rubro del pavo criollo podría desaparecer sin acceso a material genético", cerró Briones.

SUSTENTABILIDAD

Entre los objetivos específicos del proyecto -que aún se encuentra en desarrollo- está también analizar el impacto de la intervención genética sobre la sustentabilidad del sistema campesino, la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

Sobre el tema, el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, mencionó que "una de las líneas estratégicas de FIA es que los procesos de innovación perjudiquen lo menos posible al ecosistema. Sabemos que la avicultura en sí misma es una práctica con baja emisión de gases invernadero, más cuando los procesos son naturales y con menor uso de agroquímicos".

Tras impacto por emergencia sanitaria en este sector

Gobierno destaca foco en apoyo financiero a las Mipymes

Los recursos de los subsidios variarán en regiones puesto que provendrán tanto del Ministerio de Economía como de los Gobiernos Regionales, significando un esfuerzo colaborativo dentro del Estado.
E-mail Compartir

La emergencia sanitaria provocada por la pandemia del covid-19 ha afectado tanto la actividad económica mundial como del país. A nivel nacional, se han visto perjudicadas las ventas de cientos de micro, pequeñas y medianas empresas y la situación de empleo de muchos chilenos y chilenas, según señaló el subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño (EMT), Esteban Carrasco.

Precisó que ante este escenario, desde el primer día, el gobierno, ha estado trabajando para disminuir los negativos efectos de esta pandemia.

Destacó en esta línea el lanzamiento de un Plan de Acción que contempló un primer paquete de medidas de apoyo económico por US$11.750 millones y "que pone foco en la protección del empleo, inyectar liquidez a las empresas y apoyar los ingresos de los trabajadores y un segundo paquete de medidas que incorpora un fondo de US$2.000 millones para la protección de ingresos de los trabajadores informales, y un plan de hasta US$ 3.000 millones para aumentar las garantías estatales de los créditos Fogape para empresas con ventas anuales de hasta 1 millón de UF".

Asimismo, agregó que "como Ministerio de Economía, desde siempre hemos estado comprometidos con las Mipymes, porque sabemos su importancia para la economía y para el sustento de miles de familias, ya que representan cerca del 98% del total de empresas y generan alrededor del 50% del empleo nacional".

Por ello, dijo Estaban Carrasco, "hemos adecuado los programas de subsidios de nuestros servicios relacionados, como los Proyectos de Apoyo a la Reactivación (PAR) de Corfo y los programas Reactívate de Sercotec para entregar estos recursos de manera más rápida a los beneficiarios".

Estos subsidios no requerirán co-financiamiento y los montos asignados dependerán de cada caso, pero podrán llegar hasta $4 millones si el emprendimiento beneficiario contempla un proceso de digitalización para reactivarse.

Los recursos de los subsidios variarán en regiones, ya que provendrán tanto del Ministerio de Economía como de los gobiernos regionales, significando un esfuerzo colaborativo dentro del Estado.

El lanzamiento, que se espera para los próximos días, tendrá una fecha distinta en cada región, por lo que la repartición instó a todos los empresarios Mipymes a estar atentos y a consultar tanto en las direcciones regionales como en los sitios web de Corfo y Sercotec, así como también en los Centros de Negocios, las seremis de Economía y en la plataforma Elijopyme.cl.