Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
CON RELACIÓN A REGISTRO DE LOS ÚLTIMOS 12 MESES

Concepción: uso de ciclovías desciende en 83% durante los meses de pandemia

Pese a las bajas cifras, ciclistas aseguran que esta es la oportunidad para fomentar su uso e instan a las autoridades a generar vías exclusivas de emergencia para el tránsito de los ciclos.
E-mail Compartir

POR DANIEL TAPIA VALDÉS

Atrás quedaron las pujantes cifras que en algún momento tuvieron a Concepción como la ciudad con el uso de ciclovías más intenso a nivel nacional; el impulso que se registró después del estallido social de octubre se desplomó con la llegada del coronavirus a nuestra Región en marzo, lo que hoy implica un descenso del 83% en el uso de las vías exclusivas de la capital regional durante los últimos 12 meses.

El registro corresponde al informe diario que generan los contadores de bicicletas que están debajo del cemento en los corredores de las avenidas O'Higgins, Ongolmo, Manuel Rodríguez y Roosevelt, los que corresponden a las últimas obras en materia de ciclovías que ha construido el Estado.

En ese contexto, la vía de Ongolmo es la que menos pasadas ha registrado. Durante los últimos tres meses han sido 27 mil los ciclistas que han transitado por esa vía, lo que equivale a un 17% del total de pasadas que acumula la ciclovía durante los últimos 12 meses.

En las otras vías de la ciudad el panorama no es más alentador, pues la ruta de Roosevelt -que en algún momento fue la vía más utilizada a nivel nacional entre otras 100 vías que cuentan con la misma tecnología, el descenso es de 65% respecto del último año.

En esa línea, el seremi de Vivienda y Urbanismo, James Argo, señaló que "se visualiza que el número de viajes disminuyó un 25% el mes de marzo, y un 50% el mes de abril, números que reafirman el uso predominante es realizado por estudiantes y trabajadores, todas actividades, que se han visto restringidas a raíz de la situación Mundial. A pesar de lo anterior, el número de viajes sigue siendo considerable, ya que durante el mes de abril se realizaron 112.000 viajes en bicicleta".

Otras vías, como las del Parque Ecuador o la Avenida Prat, no cuentan con la tecnología para poder monitorear su uso.

UNA OPORTUNIDAD

El presidente de Más Cleta, Jaime Paz, cree que la pandemia es la excusa perfecta para incentivar el uso de la ciclovía en Concepción, ya que preferir este medio de transporte disminuye las posibilidades de contagio con relación a la locomoción pública, es más sano y además no contamina.

Además, sugiere que las autoridades locales adopten las mismas medidas que se han implementado en algunas comunas de la Región Metropolitana y otras partes del mundo, en donde se han generado vías exclusivas para los ciclistas durante la pandemia.

"Hay que buscar lo favorable dentro de la adversidad y generar, por ejemplo, proyectos que permitan crear vías con horarios para ciclistas, como lo que ocurre en la costanera y el sentido hacia Chiguayante. Eso sería una muestra muy buena de que la bicicleta en el Gran Concepción es una alternativa súper viable; además, no se requieren muchos recursos para implementar algo así", dijo Paz.

Desde el municipio de Concepción, través de la Oficina Ciudadana de la Bicicleta (OCBI), señalaron que coinciden con la importancia de darle continuidad al desarrollo del ciclorutas en la comuna y que por eso están evaluando dos vías para tener éxito en ese desafío.

Uno de esos caminos es a través de la normalización de las ciclovías existentes que fueron habilitadas dentro del espacio de la vereda y que, por tanto, no cumplen el alto estándar que exigen la normativa vigente, como estar al nivel de la calzada. Los ejes que están dentro de este plan son Víctor Lamas, entre Tucapel y el parque Ecuador, y Barros Arana, entre Orompello y Roosevelt.