Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
UDEC Y LA UCSC HAN ANALIZADO CASI MIL MUESTRAS POR ALTA DEMANDA EN POCO MÁS DE UNA SEMANA

Covid-19: Dos de los 7 laboratorios locales solo procesan muestras de la Región Metropolitana

Además, las autoridades regionales se están preparando para recibir pacientes de esa zona. La opción podría concretarse durante esta jornada.
E-mail Compartir

POR LORENZO PARRA RAMÍREZ

En la jornada de ayer el número de exámenes procesados para detectar el coronavirus en la Región llegó a 1.342, siendo la cifra más alta desde que se comenzó a testear en la zona el pasado 26 de abril. Si bien la Seremi de Salud no precisó a que se debe específicamente este importante número de análisis, la cifra estaría directamente relacionada con el apoyo diagnóstico que Biobío le está prestando a la Región Metropolitana.

De los siete laboratorios regionales que están autorizados por el Instituto de Salud Pública (ISP) para diagnosticar el covid-19 a través de la técnica PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), son dos los que solo están procesando muestras de la Región Metropolitana. Esto se debe al colapso que están teniendo los laboratorios de esa zona, debido a la gran cantidad de casos que registran.

De los 2.660 casos positivos diagnosticados ayer en el país, 2.256 (85% ) son de ese territorio. En Biobío, en tanto, hubo 33 nuevos casos, llegando a 975 en total.

UNIVERSIDADES

En poco más de una semana, los laboratorios de Bioquímica Clínica e Inmunología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción (UdeC) y el de Inmunovirología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeC que trabaja en conjunto con el Laboratorio de Investigación de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Católica de la Santísima Concepción (UCSC), procesaron cerca de mil muestras provenientes de Santiago.

El profesor asistente y encargado del Laboratorio de Investigación en Ciencias Biomédica de la UCSC, Matías Hepp, contó que el 29 de abril, tras firmar un convenio con el Servicio de Salud Concepción, comenzaron a analizar muestras locales principalmente de la Clínica Biobío y Hospital Clínico del Sur, sin embargo, ante la situación que estaban viviendo los servicios de salud metropolitanos hoy están recibiendo sus muestras.

"Desde el 29 de abril comenzamos a recibir 30 muestras locales diarias (…), pero desde el 6 de mayo se empezó a recibir muestras de Santiago, y no 50, sino que más de 100 muestras diarias".

La repartición trabaja en alianza con el Laboratorio de Inmuvirología, liderado por la académica de la Facultad de Ciencias Biológica de la UdeC, María Inés Barría. Allí se han analizado alrededor de 650 muestras, de las cuales alrededor de 500 corresponden a test de los servicios de salud Metropolitano, Norte y Oriente.

En tanto, el Laboratorio de Farmacia ha realizado alrededor sobre 450 muestras que provienen de estos dos servicios de salud. La situación que más llama la atención es la alta positividad que se están presentando.

"Nos preocupa el porcentaje de muestras positivas que se están obteniendo en los análisis, porque cuando analizábamos las muestras de la Región teníamos un porcentaje de positivos que variaba entre el 8% y el 12%. Y ahora que estamos trabajando con muestras de la Región Metropolitana los positivos están alrededor entre el 50% a un 55%", contó el decano de la Facultad de Farmacia, Ricardo Godoy.

Los otros cinco laboratorios locales del Biobío han realizado más de 21 mil test, de los cuales 68% lo ha diagnosticado el Hospital Regional.

DISPONIBILIDAD CLÍNICA

Además del apoyo diagnóstico que se está entregando a la Región Metropolitana, la Región del Biobío se está preparando para recibir pacientes graves covid-19.

De acuerdo información que circuló en la jornada de ayer, la UCI del Hospital Regional de Concepción podría recibir a pacientes de recintos asistenciales de Santiago. El director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant, precisó que esta decisión se adoptaría al término de una reunión que se realizaba anoche en Santiago.

"Se confirmará en el transcurso de las próximas horas", contó Grant y enfatizó que el Hospital Regional de Concepción está en condiciones de recibir pacientes de cualquier centro de salud del país. "Si se decide, mañana (hoy) podríamos recibir 10 a 12 pacientes sin problemas", declaró el director del S.S. Concepción.

A la fecha la red asistencial de la Región ha recibido a pacientes de Ñuble y La Araucanía. El informe de ayer de la Seremi de Salud reveló que de las 19 personas hospitalizadas en la región por covid-19, cuatro son de La Araucanía.

Sobre la posibilidad de que lleguen pacientes el seremi de Salud Héctor Muñoz declaró que "tenemos los equipos disponibles y las camas disponibles".

Hasta ayer la Región tenía 57 camas (39%) UCI y 56 camas (40%) UTI disponibles en la red asistencial pública y privada. Asimismo, de los 110 ventiladores mecánicos invasivos que tienen los centros de salud de la zona, el 65% están si usar, es decir, 95 equipos.

PRIMERA COMUNA QUE LAS UTILIZA EN SALUD PRIMARIA

Instalan cámaras térmicas en centros de salud de Hualpén

E-mail Compartir

Con fondos propios, la Dirección de Salud de la Municipalidad de Hualpén adquirió tres cámaras térmicas, las que detectan la temperatura corporal y que fueron instaladas en los accesos de los tres Centros de Salud Familiar de la comuna.

Con una inversión que supera los $18 millones, las cámaras tiene por objetivo entregar una mayor seguridad en la atención a usuarios y funcionarios y a la vez, prevenir la propagación de covid-19 a través de la detección de síntomas.

"Somos la primera comuna en la Región del Biobío en generar esta inversión para su atención primaria de salud, con lo que buscamos poder pesquisar posibles casos de covid-19 positivo", precisó la alcaldesa. Añadió que , a su juicio, son herramientas fundamentales para otorgar mayor seguridad a los pacientes y funcionarios en tiempos de pandemia.

"A pesar de que nos han querido convencer de que hay normalidad, hay que seguir cuidándonos, pues los casos de contagio en Hualpén han seguido aumentando, a la fecha, tenemos 13 personas contagiadas por cada 10 mil habitantes, lo que no deja de ser una cifra preocupante", aseguró.

TEMPERATURA

La implementación fue instalada en el acceso principal de los tres centros de salud familiar de Hualpén cumpliendo con la función de alertar al funcionario a cargo del tamizaje respecto de la temperatura del usuario al momento de ingresar al Cesfam.

Esto permite que cada vez que un usuario presente o supere los 37,5°, se activen los protocolos sanitarios de seguridad correspondientes a la pandemia.

Tomás Morales, encargado de Informática de la DAS Municipal, señaló que "una de las características más importantes de esta cámara es que tiene la capacidad de tomar la temperatura desde un metro y medio a dos metros y medio de distancia, tiene además un rango con una taza de error de un 0.5 grados, lo que es muy bajo, y un rango de medida de entre 30 grados a 45 grados Celsius".

Cabe destacar que como municipio, Hualpén es el primero en la región en implementar este mecanismo de detección de síntomas a la atención primaria de salud.

FISCALIZACIONES SE REALIZAN EN SECTOR AGUA AMARILLA

Parten controles para evitar nuevos brotes de coronavirus

El gobernador penquista explicó que la medida busca bajar ingresos de casos de covid-19 a la provincia de Concepción.
E-mail Compartir

Con controles aleatorios, ayer comenzó a funcionar el control sanitario preventivo en el sector norte de la provincia de Concepción. La medida sanitaria busca reducir el ingreso de casos covid-19 y con ello la aparición de nuevos brotes en la zona.

Esta semana, la seremi de Salud del Biobío confirmó que actualmente hay 15 brotes activos dentro de la región. De esos tres están asociados a casos importados desde otras zonas del país.

El gobernador penquista, Robert Contreras, ratificó el trabajo de distintos equipos que encabezarán las fiscalizaciones en el peaje Agua Amarilla, en la ruta del Itata. La acción sanitaria fue ratificada el martes por el intendente, Sergio Giacaman, quien detalló que personal de seremi y las Fuerzas Armadas serán parte de los controles.

"Es una medida preventiva y lo que busca es disminuir la circulación de personas que tengan algún tipo de sintomatología y así evitar que se vuelvan a generar un brote con personas que vienen de otras regiones", indicó la autoridad.

INICIAN CONTROLES

Robert Contreras, gobernador penquista, contó que se instaló el control sanitario con el objeto de poder asegurar el despliegue de un operativo que impida que personas que puedan estar contagiadas o con síntomas ingresen a la provincia de Concepción. "Lo que se busca a través de testeos controles, es impedir nuevos contagios, por la llegada de eventuales casos de covid-19 desde el norte del país", detalló.

Entre los casos importados figura el de la faena de Quilicura que involucra 36 personas de la zona. También están los ocho contagios en la Vega Techada de Los Ángeles que se comenzó debido a que dos personas fueron a comprar mercadería a Santiago y los seis casos que se han presentado producto de un caso importado desde Antofagasta.

La autoridad agregó que "muchos de los casos que hemos tenido en la provincia han sido producto de personas que vienen contagiadas desde el norte u otras regiones del país. La idea es poder controlar desde el ingreso norte y así evitar la entrada, junto con la aparición de nuevos casos".

Los controles, indicó Contreras, serán aleatorios. "Lo ideal es que se controle a todas las personas, para determinar si cuenta con algún síntoma asociado al virus. Será la autoridad sanitaria quien tomará las medidas pertinentes", comentó.

Respecto a la eventual instalación de un cordón sanitario, el gobernador recordó que esa es una decisión de la Autoridad Sanitaria. "Hasta el momento no se descarta, pero es una situación que se estará revisando de forma permanente", cerró.