Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Su caso es reflejo de las complejidades que trae la pandemia

Steffy y Liam: la indefensión de una mujer migrante y su hijo

Más de 61 mil preescolares en la Región del Biobío sufren los efectos de la pobreza. Mientras algunas iniciativas tratan de contrarrestar las vulneraciones que sufren, sus madres luchan, entre otros males, contra la violencia de género en cuarentena.
E-mail Compartir

Por matías concha P.

Steffi Pérez (21) llegó a Chile desde Maracaibo, Venezuela, luego de cruzar por tierra, Colombia, Ecuador y Perú, en compañía de su hijo Liam, de 2 años y 9 meses. Al separarse de su pareja, quedó a la deriva en una precaria pensión para migrantes en Concepción. "Gracias a Dios encontré trabajo haciendo aseo, pero ahora con la pandemia me van a pagar la mitad de mi sueldo, unos 160 mil pesos, con eso espero pagar los 100 mil que me cobran por la pieza, también la locomoción y los remedios de Liam". Le quedarán sólo 60 mil pesos para comer y vestirse.

El arduo viaje le pasó la cuenta a su hijo, quien llegó al país con síntomas de desnutrición. "Me vine con Liam escapando de la pobreza, pero pareciera que el hambre nos persigue, no sé si con esto de la pandemia pueda alimentarlo". Afirma que por el alza de los alimentos, cada vez más gente busca comida en la basura. "Ahora conseguir comida es un lío, de alguna forma tengo que alimentar a mi hijo", relata Steffi.

Un dato invisible es que en Chile casi dos mil menores se han contagiado y 15 han estado en la UCI por covid-19. La cifra es preocupante, si consideramos que muchos de ellos no tienen un adecuado acceso a la salud. En la Región del Biobío, cerca de 200 mil menores pertenecen a los segmentos más pobres del territorio, lo que agrava aún más la situación.

En la zona, el Hogar de Cristo acoge a más de 300 niños en seis jardines y salas cuna. Su jefa de operación social, Daniela Sánchez, asegura que "se han sumado muchas familias migrantes que viven hacinadas, sin calefacción, en condiciones extremadamente precarias, lo que produce que estos niños estén mucho más expuestos a las enfermedades y a los contagios". La sicóloga experta del Hogar de Cristo revela que "además de enfermarse mucho más que el resto, nuestros niños viven vulneraciones que los hacen depender del cuidado de organizaciones, jardines infantiles, fundaciones, que por la pandemia no están tan activas como antes".

En el Biobío, más de 61 mil niños preescolares viven en situación de pobreza y Liam es parte de esa cifra. Su madre, Steffi, señala que "cuando uno sale de su país, se arriesga a vivir y trabajar en cualquier parte y, por no andar mendigando, uno acepta vivir así. Casi todas las que venimos a Chile somos mujeres solas con niños", comenta.

La Oficina Local de la Niñez en Concepción (OLN) es un servicio de atención gratuito y voluntario que trabaja en la protección de los derechos de los niños más vulnerables. Su coordinadora, Andrea Saldaña, describe esta labor en medio de la cuarentena. "La urgencia de la pandemia nos ha llevado a entregar apoyo inmediato, haciendo videollamadas, contactos telefónicos, ayudándolos con trámites, entregando pañales, comida, también apoyo sicológico. Muchas de las familias están sobrepasadas, hablamos de 140 niños cuyas familias, en algunos casos, no tienen qué comer al día siguiente".

Steffi forma parte del 23% de mujeres extranjeras que viven en situación de pobreza multidimensional; con precario acceso a la salud, a la educación, a la vivienda y al trabajo. Es decir, personas que, a pesar de tener un empleo, no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas. "Si he sobrevivido hasta ahora es gracias al apoyo que me dan las tías del jardín del Hogar de Cristo que me entregan comida, me dicen dónde vacunar a Liam, vienen a ver cómo estamos. No sé qué haría sin ellas", confiesa Steffi, emocionada.

La directora social del Servicio Jesuita a Migrantes, Michelle Viquez, analiza lo que ella define como un cruce de vulneraciones. "Las mujeres tienen un mayor riesgo de exclusión que los hombres: una podría ser de género, al hacerse cargo de responsabilidades que los hombres no asumen, como la crianza de los hijos, y otra, por ser migrante, que se refleja en la precariedad de la vivienda, del trabajo, del acceso a la salud".

CUARENTENA CON AGRESOR

"Quédate en casa" es el mensaje que se repite para evitar el contagio, pero ¿qué sucede cuando el hogar no representa un lugar de protección? Esta situación se hace aún más compleja cuando las mujeres atrapadas con su agresor, se ven inmersas en contextos de pobreza que las obligan a postergar la propia vida por sus hijos.

"Estoy mejor, gracias a Dios ", dice tímidamente cuando le preguntamos cómo le va. Suspira y después de una pausa, continúa: "Yo sufrí violencia de mi actual pareja, inclusive llegamos a tribunales. Pero después, él tomó conciencia, comprendió que lo que me hacía estaba mal", asegura María del Pilar, cuyo nombre fue modificado para proteger su identidad.

Revela que, con el estrés de la pandemia, el encierro y la falta de dinero, "la convivencia se está haciendo difícil de nuevo, pero con emergencia de salud todos dependemos de todos, no queda otra, no voy a dejar a mis hijos solos".

El vínculo que existe entre pobreza y violencia de género es un problema que no tiene la atención que merece en nuestro país. Este escenario contrasta con la realidad tomando en cuenta que el 54,3% de los más pobres de Chile son mujeres. María del Pilar vive en un terreno con tres familias, donde hay un solo baño que comparte con otras 10 personas. "Es muy poco higiénico", afirma. Pero comenta que no puede hacer nada, "ahora con la pandemia me quedé sin trabajo, no tenemos ingresos y mis tres niños necesitan un techo donde vivir, no podemos irnos".

A mediados de marzo, ONU Mujeres advirtió que una de las consecuencias indeseadas del confinamiento era el aumento de la violencia de género. A esas alturas, el fenómeno ya estaba ocurriendo en China y Corea del Sur, además de países como Italia y Francia. "Seguramente lo vamos a ver, lamentablemente, en América Latina", aseguró la organización internacional. Así ocurrió.

María del Pilar asegura que muchas veces le cuestionan por qué ha aguantado los episodios de violencia. Ella dice que "la violencia de los machistas está en todas partes, pero para algunos sigue siendo un pecado haberla vivido".

Ministro de salud destacó donación de exámenes

Jaime Mañalich explica cómo funcionan nuevos test rápidos

Las 500.000 pruebas fueron destinadas a la identificación de contagiados de covid-19 asintomáticos, además del personal de salud.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, ayer explicó la forma en que funcionarán los 500.000 nuevos test rápidos para coronavirus, cuyo fin es detectar trazas del microorganismo en la sangre y, así, identificar a pacientes asintomáticos.

"El Ministerio de Salud ha recibido una donación de 500 mil exámenes para detección de anticuerpos, que técnicamente se llaman inmunoglobulina-G e inmunoglobulina-M, para la detección en la sangre de las personas si tienen una respuesta de defensa que dice que ya han pasado por la enfermedad", informó ayer el secretario de Estado en el Hospital El Carmen, de Maipú, Región Metropolitana, donde se practicó el análisis rápido para covid-19, resultando negativo.

Mañalich explicó que "este examen lo que permite es diagnosticar a las personas asintomáticas. Además ayudará a monitorear a los funcionarios de la salud, que las medidas de seguridad estén funcionando, y también hacer testeo rápido ante personas que tuvieron contacto estrecho con alguien contagiado y que no se realizaron examen PCR ('largo', debido a que requiere confirmación del Instituto de Salud Pública, ISP)".

El ministro agregó, además, que se entregará un carnet de alta a todos quienes tuvieron el virus: "A todas estas personas, vale decir, sea que tuvieron una infección sintomática o asintomática se le va a entregar, cuando hubo una PCR positiva, un carnet de alta diciendo 'efectivamente, usted tuvo la enfermedad'. A las personas que no tuvieron síntomas, pero tienen ahora anticuerpos, sobre todo, IgG positivo, se les va a entregar, también, un carnet de alta".

Las 500.000 pruebas recibidas ayer se distribuirán a lo largo de todo el país, aunque el Hospital El Carmen "comenzó la toma de test rápido hace unas semanas a las unidades de pacientes críticos, neonatología, medicina 1 y geriatría, en total más de 200 muestras, las que continuarán hasta alcanzar a la totalidad de sus funcionarios", señaló el centro asistencial en su cuenta de Twitter.

En paralelo, los 73 laboratorios públicos y privados donde actualmente se realiza el examen PCR informaron que entre las 21:00 horas del viernes y la misma hora del sábado, se realizaron 12.780 pruebas, de las cuales 1.647 resultaron positivas. En total, desde el inicio de la pandemia, se han tomado 280.684 pruebas PCR en el país.