Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
ESTUDIO DE LA UDD EVALUÓ el CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA

Comunas en cuarentena redujeron hasta en 54% los viajes al interior del territorio

Hualpén y San Pedro de la Paz son las únicas comunas en donde se implementaron medidas de confinamiento obligatorio. Eso sí, el mejor comportamiento se registra en la comuna de Concepción, donde se redujo hasta en 60% la movilidad al interior de ese territorio.
E-mail Compartir

Por daniel tapia valdés

Apenas estaba terminando el verano, a comienzos de marzo, cuando se registraron los primeros casos positivos de coronavirus en la Región del Biobío. El primero de ellos fue un hombre de Laja que, tras llegar de un viaje a España, arrojó positivo al covid-19 después de presentar los primeros síntomas cinco días después de volver a su casa.

Desde entonces, el llamado de las autoridades para que la gente evite salir a la calle ha tenido resultados disímiles en nuestra zona; alcanzando un cumplimiento máximo del 60% de la población entre la tercera semana de marzo y la primera de abril. Fue precisamente en esta última que se decretó cuarentena para San Pedro de la Paz y Hualpén, donde la reducción de movimientos fue de 54% y 44%, respectivamente.

La cifra es parte de los resultados de un estudio de movilidad que realizó el Instituto de Data Science (IDS) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo (UDD) con el apoyo de Telefónica Chile y la empresa tecnológica Cisco, quienes utilizaron información recopilada a través de las antenas celulares para poder trazar las dinámicas de movimiento de las personas en todo el territorio nacional. En total, se revisaron cerca de 4 millones de conexiones, lo que permitió realizar un análisis inédito en el país.

El estudio utilizó el tráfico de datos de los teléfonos celulares de las personas, información que fue aportada por la empresa Telefónica a través de paquetes de datos, por lo que el IDS no conoció la identidad de los equipos rastreados. "Toda la información y el análisis que realizamos fue de manera anónima", aseveró la directora del IDS, Loreto Bravo.

Esta metodología, explicó el decano Facultad de Ingeniería UDD, Fernando Rojas, permite, "por ejemplo, identificar zonas con más riesgo de contagio, evaluar qué zonas abrir para activar más rápido la economía, así como varios otros usos útiles para Chile para enfrentar la pandemia y otras emergencias similares. Así, buscamos ayudar poniendo la tecnología y los datos al servicio del bien social".

LOS RESULTADOS

Para establecer un parámetro de normalidad en el flujo de las personas de cada territorio, el IDS definió la semana entre el 9 y el 15 de marzo como la base para realizar la comparación con los días posteriores. Esto, explicó Bravo, porque antes de ese periodo todavía había personas con vacaciones, por lo que prefirieron evitar esa variable.

Fue así como se determinó que durante la tercera semana de marzo se generó una diferencia del 37% en los viajes al interior de Concepción, 34,4% en la comuna de Alto Biobío y 28,4% en Hualpén, las tres comunas que lideraron un cambio de conducta de sus habitantes durante los primeros días de la emergencia sanitaria en nuestra Región.

Durante este periodo todavía no se implementaban medidas de control sanitario en nuestra zona.

A la semana siguiente disminuyó la cantidad de viajes en San Pedro de la Paz, lo que está asociado al anuncio de cuarentena y cordón sanitario en esa comuna. Al igual que la semana anterior, Alto Biobío (57,5%) y Concepción (55%), donde no había restricciones de movilidad, la cifra aumentó incluso disminuyendo a más de la mitad los viajes que se realizaban al interior de esos territorios.

Es precisamente esto último lo que más llamó la atención a la directora del IDS, quien destacó que la comuna de Concepción lidere el ranking de comunas con mayor disminución de viajes, llegando incluso a 60% durante la segunda semana de abril, última hasta donde se aplicó el estudio.

"Hubo una disminución de los viajes desde el 16 de marzo, cuando se suspendieron las clases. Yo habría esperado una disminución mayor en las comunas en donde hubo cuarentena (…) A mi me llama la atención que Concepción disminuyera en 60% sus viajes internos, aunque eso también puede estar dado porque gran parte de las personas llega a trabajar a esa ciudad y, por el cordón sanitario u otras medidas, no pudieron hacerlo. De todas maneras, yo habría esperado mayor cumplimiento en las comunas con cuarentena", finalizó.

Comprobará medidas de salud para los funcionarios

Dirección del Trabajo fiscaliza principales centros laborales

Las inspecciones, que abarcarán a todas las provincias del Biobío, están centradas en las disposiciones impuestas por la autoridad sanitaria para prevenir el contagio por coronavirus en los centros laborales.
E-mail Compartir

Un total de 127 fiscalizaciones a los principales rubros productivos de la Región realizará la Dirección del Trabajo del Biobío, a fin de verificar el cumplimiento de las medidas de higiene, salud y seguridad, y para proteger así a los trabajadores del contagio por covid-19, Coronavirus.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Sintia Leyton, quien ya ha participado de alguna de las inspecciones, afirmó que "hay una obligación ineludible por parte de los empleadores de proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, por eso es importante la realización de estas fiscalizaciones en forma proactiva, para verificar que las empresas cumplan con la legislación laboral vigente y, sobre todo en esta contingencia del virus covid-19, velar por el cumplimiento de las exigencias en el desarrollo de las distintas funciones".

El director regional del organismo, Rodrigo Reyes, explicó que las primeras fiscalizaciones se ejecutaron en abril, pero que el grueso de ellas se extenderá durante mayo y junio en supermercados, retail, comercio, servicios, industria, agricultura y construcción.

Reyes dijo que "la Dirección del Trabajo está preocupada de fiscalizar en terreno la aplicación de los protocolos de prevención respecto al covid-19; es por ello que activamos un programa regional a través del cual lograremos verificar el cumplimiento de la normativa en diferentes rubros", añadiendo que "ya hemos fiscalizado algunos supermercados y tiendas del retail, así como aserraderos, vertederos, recolección de desechos domiciliarios".

INSPECCIONES

Las fiscalizaciones que abarcarán a todas las provincias del Biobío están centradas en las disposiciones impuestas por la autoridad sanitaria para prevenir el contagio por coronavirus en los centros de trabajo. Asimismo, están respaldadas laboralmente en el artículo 184 del Código del Trabajo, que obliga a los empleadores proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores.

Principalmente se controla la entrega a los trabajadores de elementos de protección personal específicos contra el virus, la información periódica de los riesgos y las conductas de autocuidado, la mantención del distanciamiento social y la sanitización de las instalaciones.

Estas obligaciones son verificadas tanto en las empresas principales, como en aquellas contratistas y subcontratistas que presten servicios en los lugares fiscalizados.