Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Reconocimiento de Parque Nacional Nonguén

E-mail Compartir

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad ha acordado por unanimidad recategorizar la Reserva Nonguén, por lo que ahora ha pasado a ser un Parque Nacional. A través del decreto supremo N.º 132 del Ministro de Bienes Nacionales, de fecha 30 de diciembre de 2009, ya había sido reconocida como reserva de la naturaleza, pasando a ser administrada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Poco más de diez años pasaron de ese reconocimiento y el manejo que realizó ese organismo, período en el que se pudo comprobar que hubo una importante recuperación de sectores que estaban alterados, mientras que se constató el reconocimiento de nuevas especies y se vieron las potencialidades de esa área para preservar la diversidad biológica.

La medida adoptada recientemente permite destinar protección y recursos para su cuidado, mantención y planear visitas, efectuar estudios de su flora y fauna, conservación y recuperación de los suelos y plantaciones que posee. Asimismo, se deberá continuar realizando vigilancia del lugar, para evitar que sufra destrucción o tala de especies.

El Parque Nonguén abarca 3.055 hectáreas y está mayormente emplazado en las comunas de Concepción, Chiguayante y Hualqui. Alberga una masa vegetal nativa y endémica, con especies como robles, peumos, litres, lingues, avellanos, laureles, mañíos, coigües, murtas, quillayes, canelos, arrayanes, boldos, tepas, olivillos y otras escasas o en peligro de extinción en esta zona. En su fauna, destacan el monito del monte, zorro culpeo, pudú, culebras, la ranita de Darwin, el chuncho, aguilucho, la lechuza blanca y el chucao. Toda esta flora y fauna merecía un nivel de protección y conservación mucho mayor que la que tenía hasta ahora, por lo que Nonguén se convierte en el primer parque nacional periurbano del país, considerando que está ubicado a pocos minutos de los centros urbanos.

Los incendios forestales de enero del presente año destruyeron miles de hectáreas, principalmente en Chiguayante, Hualqui y Santa Juana, e incluso las llamas afectaron más de un centenar de hectáreas en la reserva nacional Nonguén, lo que llevó entonces a las autoridades a declarar la alerta roja para Concepción, con el fin de disponer de más recursos para proteger los sectores aledaños a cerros y especialmente este patrimonio natural y a las especies de bosques, plantas y animales que habitan en esa área, considerada el último remanente importante del bosque de especies caducifolio (que pierden su follaje durante una parte del año), de Concepción, que antes cubría la Cordillera de la Costa en la región y que fue remplazado casi en su totalidad por cultivos agrícolas y plantaciones forestales.

Hay que tomar en cuenta que el espacio urbano y el bosque en la Región ya no se miran de lejos, sino que en muchos casos se encuentran frente a frente o colindan.

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, ha señalado que este cambio de categoría de reserva nacional a parque nacional para Nonguén le otorga un nivel de protección mayor, dado que los parques nacionales tienen por objetivo la preservación, que implica una conservación estricta de sus recursos naturales. Lo anterior no es incompatible con el uso público que hasta hoy tiene, mientras no se comprometan estos objetivos superiores. La medida entregará mayores herramientas para preservar su patrimonio y biodiversidad natural, pero también contribuirá a fomentar el ecoturismo nacional en la provincia. El intendente Sergio Giacaman ha dicho que gracias a este cambio de categoría, Nonguén se visibilizará en el mapa turístico nacional, como uno de los grandes parques nacionales que embellecen nuestro territorio, y que atraen a miles de personas que disfrutan del ecoturismo.

Con este nuevo parque nacional, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado queda constituido por 42 parques nacionales, 45 reservas nacionales y 18 monumentos naturales, con una superficie total de 18,6 millones de hectáreas.

La medida adoptada recientemente permite destinar protección y recursos para su cuidado, mantención y planear visitas, efectuar estudios de su flora y fauna, conservación y recuperación de los suelos y plantaciones que posee. Asimismo, se deberá continuar realizando vigilancia del lugar, para evitar que sufra destrucción.

Oportuna e inteligente vuelta de carnero

Abraham Santibáñez, Periodista,
E-mail Compartir

Para Forbes, la más valorada revista de negocios del mundo, Horst Paulmann no es el hombre más rico de Chile. En el recuento de este año, lo superó Julio Ponce Lerou. Pero la mayor fortuna de nuestro país tiene nombre de mujer: Iris Fontbona, la viuda de Andrónico Luksic. Paulmann, el controlador de Cencosud, es sin embargo, quien ocupa usualmente más titulares de prensa.

Nacido en Kassel hace 85 años, su familia emigró a Argentina en 1946 y dos años después a Chile. La suya es una historia de éxito gracias a la inteligencia y la tenacidad. El emprendimiento familiar comenzó con un restaurante y siguió con un supermercado en Temuco, escalando hasta el gran negocio del Jumbo. Cencosud, su gigantesco holding, abarca, además, negocios en Brasil, Perú, Colombia y Argentina. Tiene, también, una oficina comercial en China.

Todo esto, según Forbes, vale actualmente cerca de tres mil millones de dólares. No es un logro menor para un inmigrante que de niño vivió la guerra perdida por Alemania en 1945. Su fortuna es el resultado de un trabajo sin descanso. Su "ojo" para los negocios culminó convirtiéndolo en un símbolo del éxito, coronado por la emblemática Torre Costanera de 300 metros de altura, la más elevada de Chile.

Este glorioso panorama se empañó de pronto en las últimas semanas.

El 30 de abril Cencosud realizó su junta de accionistas. Se anunció entonces la sorpresiva incorporación en el directorio de Felipe Larraín, exministro de Hacienda. Pero lo más comentado fue que se oficializó igualmente el reparto entre los accionistas de cerca del 80 por ciento de las utilidades del año pasado, más de 91.360 millones de pesos. La medida resultó chocante debido a que algunas filiales de Cencosud se habían acogido a la ley de Protección al Empleo recién promulgada. Más que un error, se percibió como una imprudencia y una falta a la ética.

Abundaron las críticas, encabezadas por el Presidente Sebastián Piñera y los ministros del Trabajo y Hacienda. El Jefe de Estado, durante la presentación del Bono Invierno 2020, señaló su convicción de que las empresas deben proteger "los empleos y la salud de sus trabajadores como primera necesidad". Para ello, subrayó, hay que "poner por delante a los trabajadores, por encima de otros objetivos como son por ejemplo el pago de dividendos".

La molestia provocada por Cencosud culminó con el despacho express de una ley (en un país donde las leyes tienen nombre propio, habrá que elegir: ¿Ley Paulmann, Ley Jumbo?) que limita la decisión de las empresas: en el futuro deberán optar entre acogerse a la ley de protección de empleo o repartir dividendos.

Ese mismo alabado ojo para la evaluación de costos y beneficios, impulsó probablemente a Horst Paulmann o a quien lo asesore, a dar una gigantesca vuelta de carnero. Sin perder tiempo, echó marcha atrás en la decisión de repartir dividendos a sus accionistas. Su sentido de la oportunidad le indicó claramente que el reparto de dividendos era una pésima e inoportuna decisión.

Dando muestras de su inteligencia para los negocios, se dio vuelta de carnero sin esperar más críticas: el jueves pasado, Cencosud anunció que "no se acogerá a la Ley de Protección del Empleo y que pagarán la totalidad de sus sueldos a los empleados afectados".

Por ahora el episodio está cerrado.

"La molestia provocada por Cencosud culminó con el despacho express de una ley que limita la decisión de las empresas: deberán optar entre acogerse a la ley de protección de empleo o repartir dividendos".

Correo

E-mail Compartir

Ciencias

La pandemia del nuevo coronavirus puso a prueba la capacidad de respuesta de la política científica de los países. Chile reasignó recursos suspendiendo los instrumentos de vinculación internacional, reacondicionando laboratorios universitarios y abriendo convocatorias para la producción de protección y escalamiento de prototipos de ventiladores mecánicos. ¿Cómo afectará la priorización del Ministerio de Ciencia y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, a mediano y largo plazo el escenario actual? ¿Se invertirá más en investigación? Para muchos la ciencia es un lujo y no una necesidad, pero es fundamental para el desarrollo, pero es a través de ella que podremos transformar nuestra matriz económica y pasar de ser exportadores de materias primas a productores de conocimiento.

Iván Suazo


El origen

Mientras una nueva misión de la OMS estudiará en China el origen del covid-19, en Estados Unidos, Donald Trump insiste en que es una creación humana, científicos siguen buscando la esperada vacuna, siguen aumentando las muertes, los contagiados y nosotros seguimos en cuarentena. Pero palabras más, palabras menos, lo que está faltando, es una categórica y definitiva decisión de las autoridades chinas de eliminar del menú de sus ciudadanos la presencia de ciertos animales, que todas las actuales investigaciones científicas apuntan como los que transmitieron el covid-19 al ser humano y esto provocó su posterior expansión por el mundo. Mientras no se elimine la fuente principal de la crisis sanitaria, los riesgos seguirán latentes, ya se habla de que existiría una nueva cepa del coronavirus más contagiosa.

Luis Enrique Soler Milla


Prioridades

No son dos las prioridades, salud y economía, a ordenar, sino tres: salud, economía y política. El estallido social hizo creer a algunos que las reglas naturales de la economía no eran importantes, y que la recuperación de los daños, a pesar de una larga incertidumbre de dos años adicionales, podría producirse fácilmente con una nueva Constitución, por el supuesto efecto unificador de esta última. La pandemia puso las cosas en su lugar: La salud primero porque es supervivencia; luego la economía, porque es el pan, y finalmente la política, porque los políticos están bien remunerados y no les faltará alimentación ni calor en el largo invierno climático y económico que viene, entonces sí pueden esperar en su lucha por el poder, porque si bien su actividad es muy importante, debiera ser la última prioridad en las circunstancias actuales.

José Luis Hernández Vidal


Actos religiosos I

El seremi de Salud de la Región del Biobío, al asumir su cargo, dijo: "Uno al estar en este cargo, debe cumplir lo que pasa con las políticas públicas del Gobierno y de las regiones. Yo represento al Presidente Piñera y no a mis principios". Sin embargo, contrariando todo el trabajo de su Gobierno, el Colegio Médico, los especialistas en epidemiología e inmiscuyéndose mal en un área donde no posee experticia, bajo una resolución político-ideológica, ha resuelto levantar la prohibición para celebrar ceremonias religiosas, poniendo así a la población en riesgo de contagio, y no a pocos de morir. Privilegiar la adscripción a cultos religiosos por sobre la salud de las personas, entorpecer por razón de interés propio la separación constitucional establecida entre iglesia y Estado y conculcar el derecho ciudadano a vivir en un ambiente sano, me parece intolerable. En fin, una decisión que semeja una incitación al contagio y que tira por la borda el tremendo esfuerzo realizado por quienes ejercen una cruzada nacional por evitar la expansión de la pandemia. Y a todo esto, ¿el Presidente de la República, el ministro de Salud y su partido, tendrán algo que decir o decidir?

Nelson Vergara Bórquez


Actos religiosos II

En esta ocasión, podemos observar más sensatez y más prudencia en los líderes religiosos que en la autoridad sanitaria, quien autorizó la realización de los cultos religiosos. Qué lástima.

Juan Luis Castillo Moraga


Luz y sombra

Las licitaciones que han efectuados algunas municipalidades para cambiar las luminarias de sus comunas ha sido la ocasión propicia para que resurja en gloria y majestad el "hombre del maletín", quien en medio de la pandemia y amparado por el ambiente lúgubre de las denostadas luces amarillas que se pretenden cambiar, encontró un campo muy fértil para contaminar y corromper a empresarios proveedores de la nueva tecnología, a diversas autoridades, desde administradores municipales, ex asesores, algún juez de Policía Local, concejales y otros que aún no han sido descubiertos por el Ministerio Publico. La alcaldesa de Providencia afirma en su estilo, que en estas irregularidades habría otras comunas comprometidas. Esperamos que en esta investigación se sumen otras instituciones incumbentes para que de una vez por todas se descubran a los corruptos, se les castigue con todo el peso de la ley y confiar que en las próximas elecciones municipales a todos los electores se nos "avive y despierte el seso" para que en un ambiente luminoso, gracias a la tecnología LED podamos ser iluminados para no equivocarnos en esa elección.

Tomás Varela H.


Ministra

Apenas realizada la designación de la nueva ministra de la Mujer y Equidad de Género, Macarena Santelices, comenzó una avalancha de reproches, insultos y reclamos, en razón del parentesco que posee con el dictador Pinochet. El pataleo de las redes sociales y de algunos dirigentes de la oposición, olvida un presupuesto básico de la sociedad libre moderna: el origen de una persona es irrelevante en su desempeño en sociedad. Ignorar aquello supone una discriminación arbitraria y respecto de la cual vaya que se ha quejado la oposición en otras aristas.

José Luis Trevia


Bomberos

Bomberos es una de las instituciones cuyos valores y servicios que prestan unen al pueblo. El actuar del Gobierno, al restringir el presupuesto, es raro como el coronavirus. ¡Exijo una explicación!

Mario Mack N.

Buena evaluación del censo en la zona

E-mail Compartir

Una positiva evaluación realizaron las autoridades de la provincia de Concepción respecto de la forma cómo se realizó en la zona el XIV Censo de Población y II de Vivienda, que se desarrolló el 22 de abril. El intendente de la provincia, Alfonso Urrejola Arrau, dijo que las estimaciones indican que cuando se conozcan los resultados la población nacional podría ser de entre 8 y 9 millones de personas. La autoridad agradeció a todos los empadronadores que participaron en la zona, como jóvenes universitarios y secundarios, profesores, funcionarios públicos y de las Fuerzas Armadas y de Orden.