Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Numerosos estudios indagan sobre contagios en animales

Los gatos son una especie más susceptible al coronavirus

La OMS entregó un revelador estudio, luego de que en Nueva York un tigre dio positivo y en España se detectó al sexto felino de casa con covid-19. En el caso del SARS (otro coronavirus), el intermediario con el ser humano fue un gato siberiano.
E-mail Compartir

Por agencias

La familia de los felinos, incluyendo los gatos y tigres, son susceptibles al nuevo coronavirus y los primeros pueden transmitirlo a otros de su misma especie, confirmó un especialista en zoonosis y enfermedades alimentarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Peter Ben Embarek.

"Hasta ahora los estudios indican que los felinos, los gatos e incluso los tigres son un grupo de animales susceptibles al virus, y que los gastos también pueden transmitir la enfermedad a otros gatos", comentó el experto en un rueda de prensa virtual desde la sede de la OMS en Ginebra.

Un tigre resultó infectado en un zoológico de Nueva York, a lo que se suma que en España acaba de confirmarse el primer caso de un gato que había contraído el virus SARS-Cov-2, causante de la enfermedad covid-19, con lo que suman seis casos en el mundo.

El animal, de nombre "Negrito", experimentaba ya otros problemas de salud y era mascota de una familia en la que varios miembros se habían infectado.

Ben Embarek dijo que los perros también serían algo susceptibles al coronavirus, pero en menor medida que los gatos.

En el área de los animales criados para el consumo humano, el especialista dijo que cerdos y aves de corral "no parecen ser susceptible al virus, lo que es una buena noticia por el contacto cercano que el ser humano tiene con ellos y las cantidades que se crían en el mundo".

Numerosos estudios en distintas partes del mundo indagan sobre qué especies animales pueden contraer el coronavirus y transmitirlo, puesto esto daría pistas sobre el animal que lo transmitió al ser humano.

El consenso científico y en el que la OMS ha insistido varias veces en las últimas semanas es que el SARS-CoV-2 tiene origen natural y que su "reservorio" -como el de varios otros tipos de coronavirus- son los murciélagos; a los que, sin embargo, no afecta.

Determinar si las especies animales que están en contacto cercano y constante con el ser humano (como mascotas o animales de granja) también es importante para evitar que más animales se conviertan en nuevos "reservorios" naturales e infecten a los humanos en el futuro. En tanto, saber con certeza qué animal jugó el rol de "intermediario" entre el murciélago y el hombre en la actual crisis es esencial "para evitar que está situación se repita meses o años después".

SARS Y EL GATO SIBERIANO

En la pandemia del SARS en 2003 (otro coronavirus) se ha establecido que el "intermediario" fue el gato siberiano.

Ben Embarek aseguró que el nuevo coronavirus solo tiene "afinidad" con ciertos animales: "No puede, en absoluto, invadir cualquier cosa que toca o que se mueve".

Sobre el origen geográfico de la pandemia, el experto de la OMS dijo que hasta ahora se sabe que el mercado de animales silvestres de Wuhan "o fue el origen o tuvo un rol de amplificador" del virus.

Los primeros casos severos de covid-19 se detectaron en diciembre en personas que tenían una relación con ese mercado, sea porque lo frecuentaban o porque trabajaban allí.

También está por determinar si la transmisión del coronavirus ocurrió desde un animal infectado a una persona o si un individuo que ya portaba el virus lo propagó allí en su contacto con otros en un entorno de hacinamiento y carente de higiene.

La pandemia ha hecho saltar a la vista la existencia de ese tipo de centros de abastecimiento, no solo en China, sino en numerosos países del mundo, y de la necesidad de que cumplan con las medidas de higiene y seguridad esenciales.

Ello incluye una buena gestión de los desechos, del tránsito de personas y mercancías, la separación entre animales vivos y productos de animales, así como entre estos y las áreas donde se venden frutas y verduras.

Además, "la cadena de transmisión de los virus se produce de las personas hacia los gatos, y estos son las víctimas colaterales de la enfermedad en los humanos", explicó el investigador español Joaquín Segalés.

El virus ha mutado 7.237 veces

E-mail Compartir

El virus SARS-CoV-2, que causa el covid-19, no ha mutado en diferentes tipos, según un estudio del Centro de investigación de virus de la Universidad de Glasgow (Reino Unido) publicado en la revista Virus Evolution.

Es común que los virus acumulen mutaciones o variaciones en su secuencia genética a medida que se propagan entre la población, pero, por lo general, la mayoría de estos cambios no tiene ningún efecto sobre su biología o la agresividad de la enfermedad que causa.

El equipo de Glasgow demostró, a partir del análisis de muestras de virus SARS-CoV-2, que actualmente solo circula un tipo de virus. Los científicos realizaron un extenso análisis de los genomas del virus registrados en la plataforma CoV-GLUE (una base de datos que rastrea los reemplazos, inserciones y eliminaciones de aminoácidos del SARS-CoV-2, que se han observado en muestras de la pandemia) y demostraron que es improbable que las mutaciones tengan un significado funcional, por lo que no representarían diferentes tipos de virus.

La base de datos ha catalogado 7.237 mutaciones del patógeno y, aunque pueda parecer muy elevada, señalaron que se trata de una tasa de evolución relativamente baja para un virus de material genético ARN.

Engordar, drama del confinamiento

E-mail Compartir

Más de la mitad de los franceses (57%) ha engordado durante el confinamiento a causa de una menor actividad física y de peores hábitos alimentarios, con una ganancia de peso media de 2,5 kilos, según una encuesta difundida esta semana.

En un sondeo del instituto demoscópico Ifop encargado por la web Darwin Nutrition, el 57% de las personas interrogadas explican que su peso ha aumentado, con un porcentaje ligeramente superior entre las mujeres (58%) que entre los hombres (56%), aunque estos últimos han acumulado más peso (2,7 kilos, frente a 2,3).

La otra cara de la moneda la pone el 29% que ha perdido peso desde el inicio del confinamiento, que en Francia empezó el 17 de marzo y debe finalizar progresivamente a partir del 11 de mayo.

Por grupos sociales, las categorías más pobres, los parados o las personas con pocos estudios han engordado más que el resto. Darwin Nutrition señala que una investigación de las autoridades sanitarias ha demostrado que esos colectivos sufren más estrés y más depresión.

Entre los principales cambios constatados durante estas semanas de pandemia que más han podido influir en el aumento del peso está el hecho de que los franceses organizan más que en el pasado aperitivos antes de las comidas (42%). También consumen más chocolate (23%).

Generación de energía, represas y biodiversidad: ¿se necesita un nuevo paradigma?

E-mail Compartir

La conservación de la biodiversidad se ha instalado como un objetivo de interés nacional. Sin embargo, la experiencia nos indica que desde la institucionalidad ambiental se han utilizado instrumentos que en su aplicación práctica -a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)- han resultado ser poco efectivos en la protección de nuestro patrimonio natural.

Expondré aquí solo el caso de nuestra fauna de peces nativos de la zona alta del río Biobío, conjunto de especies que es considerado de alto valor de conservación por su endemismo y primitivismo. El "Alto Biobío" alberga ya tres grandes centrales hidroeléctricas, desde aguas arriba hacia abajo: Ralco (2004), Pangue (1996) y Angostura (2014). Actualmente sabemos que la presencia de estas tres centrales, ha provocado la extirpación, disminución y fragmentación de poblaciones de especies clasificadas "En Peligro" (de extinción).

Aun así, es preocupante corroborar que se ha aprobado una nueva central hidroeléctrica directamente aguas abajo de Angostura (central Rucalhue, la cuarta en el Biobío), y que se encuentra en evaluación una nueva central en el río Huequecura. Una vez más, constatamos, que cada una de estas centrales, considera en sus estudios de impacto ambiental áreas de influencia extremadamente reducidas. Además, no adoptan una visión global del ecosistema donde pretenden instalarse, y por ende no dan cuenta de impactos acumulativos y sinérgicos.

Ambas centrales no vienen a instalarse a sistemas fluviales no intervenidos, sino que lo harán sobre los últimos remanentes de poblaciones valiosas de peces nativos. Ninguna de ellas tampoco compromete medidas de compensación que permitan una pérdida de biodiversidad neta cero, condición mínima para lograr una sostenibilidad ecológica.

Llamamos entonces de manera urgente a las autoridades ambientales y a los proponentes de estos proyectos, a tener una mirada ecosistémica de nuestro territorio y de nuestros ríos. También, a exigir planes de seguimiento y planes de manejo asociativos y coordinados entre estas centrales, evitando mirarlas a cada una como una isla.

De otra manera, los análisis caso a caso a través del SEIA, nos estarán llevando directo a la extinción de especies.

Dra. Evelyn Habit.

Profesora Fac. de Cs. Ambientales ,

Investigadora Centro Eula.

UdeC