Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
ROBERTO HENRÍQUEZ fue destacado en "the wine advocat"

Enólogo local obtuvo puntajes históricos con dos de sus vinos

Con "País Franco" y "Santa Cruz de Coya" logró un hecho histórico para la viticultura regional y nacional. Sus producciones llegan a Europa y EE.UU.
E-mail Compartir

por javier martínez gutiérrez

En pleno proceso de la vendimia fue sorprendido el joven enólogo de la zona Roberto Henríquez, un apasionado del vino que con un bajo perfil público ha logrado imponer sus vinos en Europa y Estados Unidos.

Muchos dirán que es algo que hoy en día puede que no sea tan difícil de alcanzar, pero cuando logra este año 93 puntos de calificación en la revista The Wine Advocate, Inc. de Robert Parker, por su variedad "País Franco" es porque su elaboración está a un nivel superior. Pero eso no es todo, puesto que con "Santa Cruz de Coya" alcanzó 94.

Quien calificó estos vinos fue el experto español Luis Gutiérrez, catador de Robert Parker, donde se encarga de España, Chile, Argentina y el departamento francés de Jura.

Sobre el primero afirmó en la revista que "uno de los dos viñedos que compró y que primero probó en 2019 es el 'País Franco', de un antiguo viñedo sin injertar en la orilla sur del río Biobío en suelos arenosos profundos de origen volcánico, del antiguo cauce del torrente. Es muy aromático, un vino oral y expresivo. Al paladar también es sedoso y delicado, para el extremo de que Henríquez mismo se sorprendió por lo delicado y elegante que es el vino. Él hace una vinificación suave, por lo que ninguno de los rojos muestran taninos rústicos".

NARIZ EXPLOSIVA

Agregó que tiene "un cuerpo ligero a medio con una textura que podría recordar a un Pinot Noir. Con el tiempo en el vidrio, los aromas muestran el carácter volcánico en forma de piedra pómez húmeda y granos de pimienta negra recién agrietados, junto con notas de pétalos de rosa secos que me recuerdan algunos rojos de Islas Canarias. Claramente un País del suelo. Maduró en forma neutral."

Acerca de "Santa Cruz de Coya", el experto relató que "con una nariz explosiva de frutas rojas, hierbas y flores silvestres, el 2018 este vino es uno de los mejores producidos como País que he probado alguna vez. Comienza un poco reductivo y necesita algo de tiempo para abrir y desplegar su impresionante nariz. Esto tiene que ser su mejor cosecha hasta la fecha, un vino etéreo pero lleno de energía. Es intenso y armonioso, con un toque agudo y austero".

UN HITO

Al respecto, Henríquez, aparte de sentirse orgulloso por este logro, afirmó que se trata de una de las publicaciones más importantes del mundo en cuanto a vinos, sobre todo en el marcado americano.

Contó que con "Santa Cruz de Coya" es primera vez que un país logra ese ranking y con ese puntaje, incluso "a veces se logra 100 puntos, pero es una vez en el año. Pero lo tomo con optimismo, pues es un punto de inflexión y es un hito para la variedad, que ha sido menoscabada o considerada secundaria, porque se supone que no puede proponer grandes vinos. Pero este reconocimiento histórico y el único vino chileno con 94 puntos, es algo importante y realmente se puede y mucho más".

Con solo 34 años, este emprendedor ha hecho cuatro vendimias con este vino y más que exaltar el puntaje, o que será consumido en todo el mundo o que pueda subir de precio, prefiere tomarlo como algo trascendente para la variedad y el lugar.

Lo produjo junto a su socio, el médico Enrique Herrera, en un predio situado en Nacimiento, puntualmente en un lugar llamado San Francisco de Monterrey. "Está a los pies de la cordillera de Nahuelbuta y los viñedos están emplazados en el comienzo de este lugar. No es un paño dedicado a eso, porque es más forestal, pero a pesar de eso, hay pequeños cajoncitos o espacios donde están las viñas", contó.

Sobre "País Franco", el viñatero señaló que proviene de otra composición de suelo, pero también es un logro importante, porque junto al otro consolida lo que está haciendo y la idea es que quienes se dedican a esto pongan cariño y valor.

Pero eso no es todo, porque en los imprescindibles para este año en "Descorchados", la guía chilena más prestigiosa, "Santa Cruz de Coya", también obtuvo 95 puntos, logrando el mejor a nivel nacional.

CAMPOS

Roberto Henríquez recordó que tiene dos campos, uno en Santa Juana, donde tiene su bodega de vinos, el otro en Nacimiento y aparte trabaja con productores de Itata y Biobío.

En febrero del año pasado, hizo una gira por Europa promocionando e instalando sus vinos en los principales restaurantes, un tour que repitió este año, sumando más naciones, donde asegura que le fue bien. Estuvo en Francia, Italia, Suecia, Inglaterra, Irlanda y España, todo en 12 días.

"Cada vez estamos agarrando vuelo en el viejo continente. Estoy exportando casi toda mi producción, principalmente a Estados Unidos y Europa. Actualmente está haciendo 50 mil botellas", remarcó.

Respecto al éxito de sus vinos, lo atribuye a la zona y las metodologías de trabajo, pues se trata de una viticultura bastante limpia, se revitaliza la planta, la cual se traduce en calidad, puesto que hay una labor responsable para cosechar uva de alto estándar, para luego pasar a un proceso espontáneo, sin intervenciones, lo que hace que los vinos sean auténticos y llamen la atención.

"Incluso, muchos al probarlo sienten que no es chileno y son de Itata y Biobío. En todo está el empeño con que se hace, pues no hay tecnología detrás, hay más conexión con lo que uno realiza, como las fechas y momentos de cosecha o proporciones de las mezclas, entre otras cosas", comentó.

Federación de red apícola nacional lo confirma

Apicultores en alerta ante eventual llegada de avispón asiático

Como Gremio en Chile estamos en contacto con el SAG y con entomólogos iniciando la captura de mayor información de su comportamiento e insistiendo en la rigurosidad de los controles fronterizos a fin de evitar su llegada al país.
E-mail Compartir

"Esperamos que no llegue". Fue la inmediata respuesta de Misael Cuevas Bravo, frente a la posibilidad de que el temido, "avispón asiático", arribe a Chile.

El vicepresidente Federación Red Apícola Nacional, dijo no tener antecedentes oficiales de la llegada de esta avispa a Chile, y que como se sabe, sí ya se han reportado daños en Canadá y Estados Unidos, donde se ha hecho un trabajo coordinado entre apicultores y el Ministerio de Agricultura a fin de ubicar los avisperos y eliminarlos.

Cuevas, quien además preside la comisión organizadora Apimondia Chile 2023, dijo que si bien es un problema para apicultura, por el momento su amenaza no pone en riesgo la actividad, aunque se debe seguir atento a su control y comportamiento para evitar que su potencial dispersión no provoque daños mayores.

"Como gremio en Chile estamos en contacto con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y con entomólogos que nos colaboran dentro de la comisión científica iniciando la captura de mayor información de su comportamiento e insistiendo en la rigurosidad de los controles fronterizos a fin de evitar su llegada al país", aseguró.

TEMPORADA DE COSECHAS

En cuanto a la cosecha de miel la temporada 2019-2020 en la región del Biobío fue fructífera, siendo superior en 60% a 65%, comparada con la temporada 2018-2019.

En cuanto al mercado de exportación, la temporada se inició con precios relativamente bajos los que fueron mejorando en los últimos meses, impulsados por el mejor precio del dólar y el menor ingreso de mieles asiáticas a Europa.

Cuevas Bravo, también percibe un incremento en el consumo interno de miel probablemente vinculado a la pandemia del covid-19 donde la ciudadanía busca productos cuyo consumo se vincula a una vida más saludable y la miel cumple con esa característica.

En este sentido, destacó la importancia del consumo de miel por su aporte en el fortalecimiento del sistema inmune. "Este producto posee mayoritariamente hidratos de carbono (principalmente monosacáridos como fructosa y glucosa), porcentajes menores de sales minerales de fácil asimilación (potasio, calcio, hierro, fósforo, magnesio, manganeso y cobre), vitaminas (A,C,D,E,K y del grupo B), proteínas y enzimas, oligoelementos y ácidos orgánicos; la miel posee propiedades antibacteriales, antifúngicas y antivirales, se le vincula a la descongestión de bronquios y pulmones, suaviza la garganta y alivia las aftas bucales, también posee un efecto expectorante y antitusígeno, es un eficaz desinfectante y cicatrizante de heridas, entre varias otras propiedades que se le asignan", destaca.

Agrega que en Chile desde hace algunos años se vienen haciendo estudios científicos de las mieles provenientes de flora apícola endémica del país cuyos atributos son demostrables y son apreciados por los consumidores de mercados exigentes.

En el Chile Apícola estamos llamados a diseñar la fase dos de la estrategia apícola nacional donde uno de los ejes a considerar es avanzar hacia una creciente descomoditización en la exportación de miel, para ir consolidando una venta diferenciada por atributos, origen botánico y territorial que de mayor valor agregado a nuestra producción y que el consumidor disponga de más antecedentes respecto de la calidad y atributos de nuestras mieles.